Austral World Building Lab

Planeta Junk de Alex McDowell desafío a los estudiantes a «destruir el mundo»

13.09.2021

Autor: Alice Finney

El diseñador de producción Alex McDowell ha lanzado Planet Junk, un proyecto que invita a los estudiantes universitarios a imaginar un mundo futuro construido sobre los residuos de nuestro planeta, tal como lo conocemos. 

El proyecto, presentado por McDowell por primera vez durante un panel de discusión sobre el rediseño del mundo con Twinmotion, comenzó con la pregunta fundamental: ¿y si nos destruyéramos a nosotros mismos como civilización? 

A partir de esta consigna, McDowell desafió a estudiantes de 12 universidades a través de seis continentes a implementar su técnica de Worldbuilding para idear una sociedad que existiría en 300 años. 

La técnica de Worldbuilding implica pensar versiones de un mundo en el que se puedan insertar «personajes» que prueben la verosimilitud del entorno diseñado. 

Para comenzar a construir sus mundos, los estudiantes, que provienen de una amplia variedad de campos disciplinares, como la arquitectura y la economía, examinaron hechos actuales y desastres a lo largo y ancho del planeta para proyectar un futuro posible. 

«Hemos creado una nueva sociedad dentro de 300 años; pero, para eso, tuvimos que mirar la civilización destruida para poder extraer todo lo realmente es valioso para construir una nueva sociedad», dijo McDowell a Dezeen. 

«We start off with how you can create a realistic world. In order to do that, you need to reflect on what’s happening right now in the sense of global warming, rising sea levels, fires, the pandemic and so on,» he explained. 

«Empezamos con la ideación de un mundo realista. Para poder hacer eso, necesitas reflejar lo que está sucediendo ahora mismo en términos de calentamiento global, aumento del nivel del mar, incendios, la pandemia, y así sucesivamente», explicó. 

Por ejemplo, en San Francisco, donde McDowell enseña, los estudiantes están explorando cómo podría verse el aumento de la falta de vivienda en el presente, en un nuevo mundo. 

Uno de los conceptos que trabajaron es un mundo en el que la estructura jerárquica de nuestra sociedad se invertiría. 

«La gente que tendría menos capacidades para sobrevivir en un mundo futuro serían los tecnólogos. Así que Silicon Valley no tendría ningún valor en absoluto», dijo McDowell. 

«Pero los indigentes y las tribus de pueblos nativos, que son profundamente ingeniosos, tendrían la mayor oportunidad de sobrevivir, por lo que se moverían a la cima de la jerarquía”. 

Cada una de las 12 universidades actualmente involucradas en el proyecto creará su propio mundo, basado en catástrofes propias de su región. 

«Una de las cosas que prontó saltó a la luz fue que, si miramos de manera global, comenzaríamos a adoptar esta visión profunda e informada de múltiples culturas diferentes», dijo McDowell. 

El equipo universitario luego creará un museo en línea, o «archivo de chatarra» como lo llama McDowell, donde los usuarios podrán ingresar y recorrer los diferentes mundos en un solo lugar. 

Aunque el proyecto tiene cualidades distópicas, McDowell está seguro de que en su esencia hay algo aspiracional. 

«Por mucho que suene así, la intención no es distópica, sino todo lo contrario: si el mundo se destruye, ¿qué harías de manera diferente?», dijo. 

La técnica de Worldbuilding de McDowell se utilizó por primera vez en películas como Minority Report y Man of Steel. 

Desde entonces, se ha trasladado a aplicaciones prácticas, como el desarrollo de futuras ciudades ante las migraciones de refugiados. 

El proyecto está alineado con la competencia Rediseña el Mundo de Dezeen, en colaboración con Epic Games, que busca propuestas radicales para repensar el planeta Tierra. 

  

Crédito: Alice Finney para Revista Deezen. Traducido por Facultad de Comunicación. 

Te puede interesar

08.11.2024

Birretes al aire
2 minutos de lectura. Suena 𝘎𝘢𝘶𝘥𝘦𝘢𝘮𝘶𝘴 𝘐𝘨𝘪𝘵𝘶𝘳. Avanza...

01.11.2024

Gestionar la Producción de Contenidos...
En el mundo de la comunicación, no basta con produci...

Compartir