Contactanos

Diplomatura

Diplomatura en Sector Eléctrico

Inicio:

04.04.2026
Duración: 3 meses | miércoles y viernes de 17:30 a 21:30 hs
Modalidad: Online
No existen eventos en este momento.

¿Querés formarte para liderar el futuro del sector eléctrico?

La Diplomatura en Sector Eléctrico de la Universidad Austral te prepara para asumir un rol clave en uno de los ámbitos más estratégicos del país. En un contexto de actualización normativa, transición energética y nuevas oportunidades de inversión, este programa te brinda una visión integral del sistema eléctrico y las herramientas necesarias para tomar decisiones con impacto.

Con un enfoque práctico y docentes referentes de la industria, aprenderás a interpretar el marco regulatorio, analizar tarifas, comprender la dinámica del MEM y gestionar proyectos energéticos con criterio técnico y visión estratégica.

Impulsá tu desarrollo profesional con una certificación de excelencia, válida y reconocida por empresas, organismos públicos y consultoras especializadas.

Objetivos

La Diplomatura en Sector Eléctrico tiene como propósito brindar una formación integral que permita a los profesionales comprender, analizar y gestionar el funcionamiento del sistema eléctrico argentino en un contexto de actualización normativa y transformación energética. Entre sus principales objetivos se destacan:

  • Comprender el sector eléctrico desde una perspectiva técnica, económica, jurídica y regulatoria, integrando las distintas dimensiones que intervienen en la generación, transporte, distribución y comercialización de energía.

  • Interpretar y aplicar el marco normativo vigente, incluyendo leyes, decretos, modelos tarifarios y mecanismos de contratación del MEM.

  • Analizar políticas energéticas, proyecciones tarifarias y escenarios regulatorios para anticipar impactos, evaluar riesgos y detectar oportunidades de inversión y modernización.

  • Desarrollar capacidades de gestión y toma de decisiones, aplicando criterios técnicos y herramientas analíticas en proyectos de infraestructura eléctrica.

  • Fortalecer la visión estratégica del sector, especialmente en temas vinculados a la normalización, sostenibilidad, eficiencia energética y transición hacia nuevas tecnologías.

  • Preparar a los participantes para asumir roles de mayor especialización o liderazgo, aportando una formación avalada por la Universidad Austral, reconocida por su excelencia académica y su vínculo con la industria energética.

¿A quién está dirigido?

La Diplomatura en Sector Eléctrico está diseñada para profesionales que participan —o desean incorporarse— en áreas vinculadas a la generación, transporte, distribución, comercialización y regulación de la energía eléctrica.

Está especialmente orientada a:

  • Ingenieros, economistas, abogados, contadores y profesionales técnicos que buscan profundizar su conocimiento del mercado eléctrico argentino y su marco regulatorio.

  • Miembros de empresas eléctricas, consultoras, organismos públicos y entidades reguladoras que necesitan actualizarse frente a los nuevos decretos, políticas tarifarias y mecanismos de normalización del sector.

  • Especialistas y responsables de áreas operativas, regulatorias, comerciales o de proyectos que requieren adquirir una visión integral del sistema eléctrico para mejorar la toma de decisiones.

  • Profesionales que desean acceder a posiciones de mayor jerarquía, liderar equipos o ampliar sus oportunidades dentro del mercado energético nacional y regional.

Una propuesta pensada para quienes buscan consolidar su desarrollo profesional y aportar valor estratégico en un sector clave para el crecimiento económico y la transición energética.

Director Académico

Información Extra

Elegir la Universidad Austral es apostar por una formación de excelencia, reconocida en Argentina y la región por su rigor académico, su enfoque práctico y su fuerte vínculo con la industria. La Austral se destaca por integrar conocimiento, innovación y experiencia real, formando profesionales capaces de liderar transformaciones en contextos complejos y dinámicos.

Con un cuerpo docente compuesto por especialistas en actividad, académicos de prestigio y referentes del sector energético, la Universidad Austral garantiza una formación actualizada, relevante y directamente aplicable al trabajo diario. Cada programa combina análisis técnico, criterio estratégico y una visión ética del ejercicio profesional.

Además, la Austral fomenta el networking profesional, conectando a los estudiantes con empresas, organismos públicos y expertos de primer nivel. Su metodología, orientada a la práctica, permite incorporar herramientas concretas para la toma de decisiones, la gestión de proyectos y el desarrollo de competencias clave para el mercado laboral.

Estudiar en la Austral significa invertir en educación de calidad, potenciar la carrera profesional y formar parte de una institución líder, reconocida por su compromiso con la excelencia y la formación de personas capaces de transformar el futuro.

 

 

Modalidad: 

  • Streaming (virtual en vivo):  27 Clases Virtuales
  • Instancias presenciales: 3 clases presenciales (1 por mes)
  • Duración o carga horaria: 48 hs (16 días, 3 hs diarias)
  • Días y horario de cursada: miércoles y viernes de 17:30 a 21:30 hs

 

 

MATERIA 1 · SECTOR ELÉCTRICO ARGENTINO (Aspectos Técnicos)

 

Unidad 1 – Generación Eléctrica

  • Fuentes: térmica, hidráulica, nuclear, renovables.
  • Capacidad instalada y tecnologías asociadas.
  • Conceptos técnicos básicos para comprender la producción de electricidad.

Unidad 2 – Mercado Eléctrico y Despacho

  • Reglas del despacho eléctrico.
  • Articulación entre generadores, transportistas y distribuidores.
  • Modelo marginalista.
  • Rol de CAMMESA.

Unidad 3 – Transporte Eléctrico

  • Características técnicas y regulatorias.
  • Función dentro de la cadena de valor.
  • Servicio público.

Unidad 4 – Distribución Eléctrica

  • Aspectos técnicos y regulatorios.
  • Servicio público y monopolio natural.

Unidad 5 – Energías Renovables

  • Tipos: eólica, solar, biomasa, biogás, mini-hidro.
  • Estado de situación, potencia instalada y potencial nacional.
  • Hidrógeno verde y azul.

Unidad 6 – Eficiencia Energética y Smart Grids

  • Técnicas de eficiencia en redes eléctricas.
  • Estado global y local de las redes inteligentes.

Unidad 7 – Panorama Mundial

  • Tendencias globales en energía eléctrica.
  • Evolución tecnológica del sector.

Unidad 8 – Panorama Argentino

  • Potencialidad nacional y proyecciones estratégicas.
  • Camino de desarrollo para el país.

 

MATERIA 2 · ECONOMÍA DE LA ENERGÍA

 

Unidad 1 – Regulación y Bienestar

  • Microeconomía aplicada a infraestructura.
  • Fallos de mercado: monopolios naturales, información imperfecta.
  • Función objetivo del regulador.
  • Regulación en países en desarrollo.
  • Evolución normativa en Argentina, Europa y EE.UU.
  • Producción, demanda, precios y tarifas.

Unidad 2 – Tarifas

  • Esquemas tarifarios y tarifas óptimas.
  • Regla de Ramsey y elasticidades.
  • Criterios múltiples (pico/valle, distancia, congestión).
  • Eficiencia, equidad y nuevos desafíos tarifarios.

Unidad 3 – Problemas Informativos

  • Asimetrías informativas en regulación.
  • Independencia regulatoria y captura del regulador.
  • Costeo, plan de cuentas y uso en revisiones tarifarias.
  • Transparencia y tratamiento de información.

Unidad 4 – Servicio Universal, Subsidios y Tarifa Social

  • Problemas de acceso y consumo en sectores vulnerables.
  • Diseño óptimo de subsidios.
  • Peajes de acceso y condiciones de competencia.
  • Desregulación.

Unidad 5 – Mecanismos Regulatorios

  • Diseños: Rate of Return, Price-Cap, Revenue-Cap.
  • Eficiencia, equidad y reparto de riesgos.
  • Reestructuración e introducción de competencia.

Unidad 6 – Benchmarking y Revisión Tarifaria

  • Modelos y procesos de cálculo tarifario.
  • Ingreso requerido, VAD, estructura tarifaria.
  • Costos de explotación, inversiones y WACC.
  • Comparación de desempeño e incentivos.
  • Adecuaciones tarifarias: definición y proceso.

Unidad 7 – Privatización y Regulación

  • Privatización y estatización.
  • Experiencia argentina y comparativa internacional.

 

MATERIA 3 · MÓDULO LEGAL Y REGULATORIO

 

Unidad 1 – Marco General

  • Régimen jurídico del sector eléctrico y energético nacional.

Unidad 2 – Origen y Evolución de la Regulación

  • Historia regulatoria.
  • Constitución y energía eléctrica.
  • Competencias, conflictos jurisdiccionales y pautas de organización.

Unidad 3 – Régimen de la Energía Eléctrica

  • Marco legal vigente.
  • Calificación jurídica, segmentación de actividades y estructura institucional.

Unidad 4 – Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)

  • Organización, funcionamiento y evolución.

Unidad 5 – Transporte Eléctrico

  • Desarrollo histórico.
  • Sistema actual y tendencias regulatorio-operativas.

Unidad 6 – Generación Eléctrica

  • Regímenes para generación térmica, hidráulica, nuclear y renovable.

Unidad 7 – Distribución Eléctrica

  • Evolución histórica, situación actual y tendencias.

Unidad 8 – Precios, Tarifas y Subsidios

  • Sistemas tarifarios y su evolución en Argentina.
  • Situación actual de subsidios.

Unidad 9 – Demanda de Energía Eléctrica

  • Grandes usuarios del MEM, usuarios de distribuidoras, generación distribuida y usuarios-generadores.

Unidad 10 – Energía Eléctrica, Transición Energética y Desarrollo Humano

  • Electrificación de consumos finales.
  • Energía y cambio climático: eficiencia y “suficiencia” energética.
  • Acceso a la energía, ambiente y derechos humanos.
  • Agenda 2030 y ODS.
  • Poseer título terciario o universitario – Título de Grado.
  • Presentarse en la entrevista de admisión.
  • Consultar por convenio corporativo e institucional.
  • Todas las bonificaciones están sujetas a cupo y no son acumulables.

Gastón Juan Emmanuel Homme Garay

Tel.+54 9 11 4176-7076

La Universidad Austral es la #1 de Argentina

de Gestión Privada

Contactanos

Gastón Juan Emmanuel Homme Garay

Tel.+54 9 11 4176-7076