Prácticas de Redacción Corporativa es un curso que brinda un marco teórico básico acerca de los textos de la redacción corporativa u organizacional: informe, mensaje electrónico, carta corporativa, resumen gerencial, entre otros. Asimismo, se revisan los conceptos normativos que hacen a la calidad en la escritura en lengua española y las cuestiones estilísticas que mejoran la claridad, la concisión, la sencillez y la precisión de los textos corporativos, cuyo estilo es netamente informativo.
Revisión y edición de textos
Herramientas y técnicas personalizadas
Ejercicios y recursos narrativos
Duración: 6 semanas. Carga horaria: 30 horas
Dedicación semanal: 5 horas autoadministrables (tiempo promedio para finalizar un módulo). Aquel alumno que decida ampliar los conceptos, tendrá el marco ideal para hacerlo mediante la consulta al docente y el uso de material adicional en la plataforma.
Modalidad: online asincrónica, con ejercicios, lecturas y actividades en el campus virtual de la Universidad.
¿Qué es la cursada asincrónica?
Todas las semanas se abre una clase en la plataforma Moodle, en la que accedés a materiales de lectura, videos, ejercicios, foros de discusión y asesoría del profesor. Una vez que finalizas con las lecturas y ejercicios de un módulo, pasás al siguiente, hasta finalizar el programa. No requiere que te conectes en vivo, vos administras tus tiempos para leer y trabajar durante la semana.
Para todos aquellos que trabajen en una organización y utilicen la escritura como medio de comunicación habitual.
Tema 1: Saber escribir
Competencias del escritor efectivo. La Inteligencia artificial en la escritura. Concisión. Sencillez. Claridad. Precisión. Recursos en línea para escribir mejor y disipar dudas al instante. Ejercitación.
Tema 2: A escribir se aprende escribiendo
Cómo lograr textos más legibles o “amigables”. La importancia del contexto en la
elección de las palabras. Niveles de formalidad e informalidad. Textos coherentes. Textos correctos. Textos adecuados. Ejercitación.
Tema 3: Tienes un “e-mail”
Los tipos de texto corporativos y sus características. El correo electrónico. Por qué y para qué. Estructura y recomendaciones para que sean leídos como uno desea. Ejercitación.
Tema 4: Lo bueno, si breve, dos veces bueno
Por qué y para qué ser breve en nuestros textos. Qué es lo importante y qué se puede
suprimir (sin perder el contenido esencial). Técnicas para sintetizar y evitar repeticiones y frases largas. El resumen gerencial. Qué es. Para qué sirve. Cómo redactarlo. Ejercitación.
Tema 5: Repetímelo, por favor
Redactar textos claros. Cómo evitar repeticiones. El uso del léxico específico en mi ámbito laboral. Conectar las ideas con criterio lógico. Evitar la ambigüedad. La carta corporativa. Características. Diferencias con el mensaje electrónico. Técnicas de redacción. Ejercitación.
Tema 6: Cuéntamelo todo
Narrar: la base de la comunicación escrita. Diferencias con los textos argumentativos o de opinión. Cómo ordenar las ideas estratégicamente. Dónde empezar y dónde terminar. El informe. Características. Errores que deben evitarse en su redacción. Ejercitación.
Las clases son, fundamentalmente, prácticas. Se inician con algunas lecturas obligatorias básicas de cada tema. Se brinda, asimismo, bibliografía complementaria, según las necesidades de cada participante. Cada unidad incluye una actividad y un trabajo práctico. Todos los textos, de no estar aprobados, pueden rehacerse una vez.
Los seis trabajos prácticos obligatorios por cada tema:
Tema 1: Fortalezas y debilidades de la escritura.
Tema 2: Ejercicios de revisión de normativa.
Tema 3: Redacción de correo electrónico.
Tema 4: Redacción de un resumen gerencial.
Tema 5: Redacción de carta corporativa.
Tema 6: Redacción de informe corporativo.
General Obligatoria
Cassany, D. (2011). En-línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Corripio, F. (2000). Diccionario de ideas afines. Barcelona: Herder.
Forsyth, P. (2005). The Sunday Times. Presente informes y propuestas eficaces. Barcelona: Gedisa.
García Negroni, M. (2018). En busca del español correcto. Respuestas breves para dudas frecuentes. Buenos Aires: Waldhuter.
Instituto Cervantes (2019). Las 100 dudas más frecuentes del español. Buenos Aires: Espasa.
Ramírez Gelbes, S. (2018). El discurso híbrido. Formas de escribir en la web. Buenos Aires: Ampersand.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2024). Gramática y Ortografía Básicas de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española. En línea en: rae.es
Sanchez Lobato, J. (Coord.) (2007). Saber escribir. Buenos Aires: Aguilar.
Sanz, G. (2003). Aprender a redactar notas. Buenos Aires: Paidós.
Complementaria
Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Foster, T. (2002). The Sunday Times. Mejore su redacción empresarial. Barcelona: Gedisa.
Serafini, M. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
Taylor, J. (2002). The Sunday Times. La comunicación en el trabajo. Barcelona: Gedisa.
-Graduados de Grado (Facultad de Comunicación de la Universidad Austral) – 40% de descuento
-Socios OSDE (App + OSDE) – 30% de descuento
-Empleados GCBA – 25% de descuento
-Empleados de la Administración Pública (todo el país) – 20% de descuento
Otros descuentos (20%):
Toyota – Disney – Pan American Energy – Grupo Petersen – Correo Argentino – Servier Argentina – San Cristóbal – Bridgestone – Sinergium Biotech – Paramount – Dridco – Intervet Merck – MSD Argentina – Accenture – Legislatura CABA
Consultá por otros descuentos corporativos e institucionales
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada
Contactanos