Líneas de investigación

El plan estratégico 2023-2028 de la Escuela de Educación prioriza tres líneas de investigación en curso: Innovación Educativa, Calidad Educativa y Educación del Carácter. Cada una con sublíneas específicas y enfoque en los cuatro niveles educativos (inicial, primario, secundario y superior), según proyectos actuales o futuros.

Cada línea está liderada por un investigador con dedicación exclusiva del cuerpo docente.

La elección de estas líneas responde a su relevancia para la misión institucional y su conexión con temas clave de la agenda educativa.

Además, guían la asignación de becas, el diseño de proyectos y la participación en convocatorias de financiamiento.

A continuación, se presentan detalles sobre cada línea, sus referentes, sublíneas, proyectos y niveles educativos en los que inciden.

Innovación educativa

Referente: Dr. Santiago Bellomo

El concepto de innovación educativa suele estar erróneamente asociado a la implementación de tecnología en las aulas. La tecnología puede ser una excusa para innovar, o un estímulo, pero no garantiza en sí misma la innovación. En algunos casos, puede conspirar contra ella. La línea de innovación educativa analiza el impacto potencial de la incorporación de nuevas tecnologías en educación, así como los resultados efectivos que se reconocen en distintos ámbitos de implementación. Se propone abarcar un amplio abanico de temas asociados, desde el análisis filosófico de la relación entre tecnología e innovación hasta cuestiones vinculadas con la profesionalización de la docencia, la transformación de la didáctica, la gestión de la innovación y la incorporación de nuevas herramientas de evaluación.

Inteligencia Artificial en el sistema educativo

  • Proyecto en curso:
    Educación personalizada en el contexto de la transformación digital de la educación.
      
  • Integrantes:
    Santiago Bellomo, Karina Brahim, CIIPME, LIAA (UBA), BID.
     

Gestión de la innovación

Proyecto ACT4SDGs (Act for Sustainable Development Goals). Professionalisation of Academic Teaching to Infuse SDGs in Latin American Universities / Profesionalización de la docencia académica para infundir los ODS en las universidades latinoamericanas

Proyecto respaldado por ERASMUS, en colaboración con 13 universidades Latinoamericanas y Europeas. 

Iniciativa diseñada para fortalecer nuestras prácticas educativas, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este proyecto representa un paso significativo en la construcción de un futuro educativo más sostenible, destacando nuestro compromiso con la calidad educativa y la contribución activa a los desafíos globales.

Directores: Dra. María José Murcia, (Centro de Estudios en Sustentabilidad e Innovación Social – CESIS-Austral) y Dr. Santiago Bellomo (Escuela de Educación). 

Coordinadora y doctoranda de la Escuela de Educación: Mag. Delfina Martelletti, doctoranda de la Escuela de Educación.

Liderazgo directivo y docente

1.

Proyecto en Curso:
Liderazgo y gramática de la escolarización en el nivel secundario.

Integrantes:
Pedro León Vivas.

2.

Proyecto en Curso:
Análisis comparativo de resultados del Programa de Liderazgo e Innovación Educativa desarrollado por la Fundación Varkey.

Integrantes:
Pedro León Vivas y Guillermo Lúquez.

Calidad educativa

Evaluación de la calidad docente y de los aprendizajes

  1.  Proyecto en curso:
    Implementación y evaluación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de los Aprendizajes.

    Integrante: Dra. Ángela Corengia.

  2. Proyecto en curso:
    La evaluación de los aprendizajes en el nivel universitario interpelada por la pandemia COVID-19: nuevos desafíos y cambios en las practicas.

    Integrante: Ana Kupervaser.

  3. Proyecto en curso:
    Impacto de un Programa de Transformación Educativa en el Nivel Secundario: Un Estudio Comparativo en la Provincia de Misiones (2020-2023).

    Integrantes: Verónica Poenitz y Cecilia Adrogué.

Indicadores para la mejora del sistema educativo

Evaluación de la calidad educativa y de las problemáticas existentes.

1. El abandono escolar en el nivel medio. Factores comunes y diferentes en el caso de los varones y mujeres.

Este trabajo se enmarca en una línea de investigación que tiene como objeto estudiar las trayectorias educativas de los jóvenes en Argentina. Es un trabajo en curso, que profundiza y analiza por separado las problemáticas propias de las mujeres y de los varones, luego de haber estudiado las características comunes en un trabajo anterior, titulado

Ver artículo:
Estudiantes en riesgo:
un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003.

Directora: Dra. Cecilia Adrogué
Integrantes: Eugenia Orlicki

2. Proyecto en curso:
Indicador de desigualdad de trayectorias educativas en Argentina. 
 

Integrantes: Eugenia Orlicki, Cecilia Adrogué. 

3. Proyecto en Curso:
Indicador de desigualdad de trayectorias educativas en LATAM.
 

Integrantes: Dra. Eugenia Orlicki, Dra. Cecilia Adrogué. 

4. Proyecto en curso:
“Comparing the causes of dropout between Higher Education Institutions in Mexico, Chile, and Argentina using Explainable AI” (Concurso Fondo Semilla HUC (Hemispheric University Consortium).
 

Integrante: Julio Durand, Tec Monterrey, PUC. 

Gestión del cambio organizacional

Políticas de educación superior en América Latina: expansión, diversificación, modelos institucionales y renovación de las élites. Argentina y sus paradojas.

Director: Dr. Julio César Durand
Integrantes: Dra. María Ligia Barboza; Dr. André Pirez

Gestión del cambio en las universidades argentinas: el impacto de la Pandemia y de la Post Pandemia sobre la organización universitaria. Estudio de Casos.

El brote de Covid-19 ha cambiado el mundo de una manera sin precedentes. Aunque muchas instituciones de educación superior en el mundo pudieron cambiar a la educación on line con rapidez e hicieron lo posible para dar continuidad a la enseñanza, la brecha digital y la falta de preparación para la enseñanza virtual han aumentado las disparidades educativas y han creado un agudo malestar social, especialmente entre los estudiantes vulnerables (Unesco, 2022). La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de introducir cambios sustanciales en los modelos de gestión del cambio en las universidades para asegurar la capacidad de reacción, de recuperación y de innovación. En este sentido, esta investigación arrojará luz sobre la compleja gestión del cambio en las universidades en la era covid y post-covid a fin de aportar conceptualizaciones y herramientas concretas para una gestión de calidad, inclusiva y que busca velar por la conservación y crecimiento de las tres misiones de la universidad: producir conocimientos, educar personas y ser socialmente responsables.

Es bianual (2024-2025). Está dentro de la modalidad trayectoria.

Directora: Ángela Corengia
Integrante: Silvina Miceli

Educación del carácter

Referente: Dra. Florencia Daura

El desarrollo de esta línea prioriza la educación del carácter basada en la evidencia, buscando establecer una alianza entre la teoría y la práctica, a partir de la rigurosidad científica y de la obtención de datos objetivos de orden cuantitativo, cualitativo o mixto en las instituciones educativas.

A partir de esta línea se aspira a concretar alianzas con instituciones y equipos de trabajo interdisciplinarios interesados en la temática.

Educación del Carácter y su impacto en proyectos educativos.

Implementación de un programa virtual basado en la atención plena para favorecer el florecimiento, el grit y el rendimiento académico en estudiantes universitarios

El presente proyecto de investigación se enmarca en el área de la psicología de la educación con el objetivo general de estudiar el efecto de un programa virtual basado en la atención plena sobre el florecimiento, el grit y el rendimiento académico en estudiantes universitarios.

El abordaje de los constructos se fundamenta en una inquietud incipiente en el nivel superior que alude a favorecer en los futuros profesionales no solo la adquisición de conocimientos teóricos y técnicos disciplinares, sino también las capacidades, habilidades y/o fortalezas de carácter con las cuales puedan alcanzar un mayor florecimiento y realicen contribuciones positivas a la sociedad (The jubilee Centre for Character and Virtues & The Oxford Character Project, 2023). Por ello, su estudio se dirige resguardar aspectos que afectan a la personalización del proceso de enseñanza y aprendizaje, particularmente resguardada en el ideario y en el proyecto pedagógico de la Universidad Austral.

Durante el desarrollo del proyecto se adoptará un enfoque de carácter eminentemente cuantitativo, de tipo preexperimental, con un diseño de preprueba y posprueba con un solo grupo, organizado en tres etapas (1. Aplicación de cuestionarios; 2. Desarrollo de intervención pedagógica; 3. Aplicación de cuestionarios) y en el que participarán estudiantes de las carreras de grado impartidas por la Universidad Austral.

Directora: Dra. Florencia Daura.
Integrantes: Dra. Cecilia Barni, Mag. Fernando Giménez Zapiola; Dra. Marina Cuello; Esp. María Susana Urrutia; Mag. Florencia Nizzoli; Lic. Agustina Ortelli.

Educación del carácter y su impacto en el bienestar estudiantil.

El florecimiento, la inteligencia emocional percibida y el grit y su efecto en el rendimiento y en la permanencia académica de estudiantes universitarios.

El presente proyecto de investigación se enmarca en el área de la Psicología de la Educación con el objetivo general de estudiar la vida floreciente, en su vinculación con la inteligencia emocional percibida y la tenacidad, con el fin de explorar cómo inciden sobre el desempeño académico y la continuidad en los estudios de alumnos de carreras de grado impartidas con modalidad presencial y virtual por las instituciones que conforman la Red de Educación Superior (REES).

Directora: Dra. Cecilia Adrogué.
Co-directora: Dra. Florencia Daura;
Integrantes: Dra. Cecilia Barni; Dra. Marina Cuello; Mag. Ignacio Favarell 

Publicaciones relacionadas:

DAURA – ADROGUE – BARNI – CUELLO – Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional

DAURA – BARNI – ADROGUE – Memorias Reinped 2022 Sello Editorial UNAD

DAURA – BARNI – Grit compromiso académico y perspectiva temporal en est post