Día:
Hora: 09:00 hs.
Modalidad: presencial
Lugar: Universidad Austral, sede CABA.
En América Latina y el Caribe, los resultados de PISA 2022 ubican a los 14 países participantes de la región en la mitad inferior del ranking global en Matemática, Lectura y Ciencias; el estudiante promedio muestra un retraso en Matemática equivalente a 5 años respecto del promedio OCDE y cerca de la mitad no alcanza habilidades básicas en Lectura. Además, la inversión por estudiante en la OCDE triplica a la regional, lo que enmarca el desafío de aprendizaje y equidad en ALC.
En particular, Argentina enfrenta desafíos urgentes en alfabetización lectora y matemática, con trayectorias interrumpidas y brechas por origen social y territorio. En el caso del nivel primario, persisten dificultades en comprensión lectora y matemática; y ya hay varias jurisdicciones que implementan evaluaciones de fluidez lectora y de comprensión (además de la reciente evaluación nacional de alfabetización) como insumos para intervenir de manera oportuna. La IA podría ampliar la práctica guiada (lectura en voz alta con retroalimentación de fluidez y pronunciación) y personalizar propuestas didácticas para Matemática, siempre mediada por el docente y alineadas con marcos curriculares vigentes.
En el caso de secundaria, en 2023 el abandono interanual fue 8,16% y 21,4% de la matrícula cursó con sobre edad (Secretaría de Educación de la Nación, 2024) —fenómenos estrechamente asociados que se intensifican en los últimos años—, y conviven con bajos resultados en Aprender y PISA. En este escenario, la IA puede aportar valor pedagógico concreto si se integra con propósito y evidencia: tutorías adaptativas y retroalimentación en tiempo real para lectoescritura y matemática, más analítica y alertas tempranas para prevenir el abandono, con resguardos de ética, gobernanza y protección de datos.
Desde ya, para traducir estos potenciales en resultados se requiere un enfoque sistémico que combine formación docente, infraestructura y conectividad, gobernanza de datos y evaluación continua, entre otros aspectos a considerar.
Este encuentro propone discutir cómo y en qué condiciones la IA puede contribuir de forma responsable a mejorar aprendizajes fundamentales, acortar brechas y sostener trayectorias completas en la educación argentina; y dará continuidad a los debates iniciados en 2024, sumando nueva evidencia, experiencias locales e internacionales y propuestas de sostenibilidad para su uso pedagógico.
Organizan: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Escuela de Educación de la Universidad Austral.
Objetivos específicos
Agenda preliminar
08:30 – 09:00 | Registro y café de bienvenida
09:00 – 09:30 | Apertura institucional
09:30 – 10:30 | Keynote: Panorama global de IA para la mejora del aprendizaje
10:30 – 11:15 | Panel 1: Iniciativas regionales
Con participación de Banco Mundial, Letrus y BID.
11:15 – 11:30 | Coffee break
11:30 – 12:45 | Panel 2: Propuestas de gobiernos nacional y subnacional
A nivel nacional: PAIDEIA
A nivel subnacional con referentes de Corrientes, Mendoza, Tucumán y Misiones.
12:45 – 14:15 | Almuerzo + Stands
Demostración de herramientas de IA de empresas y organizaciones.
14:15 – 15:30 | Panel 3: Evidencias sobre el uso de IA en la mejora de los aprendizajes
Con participación de CONICET, LIIA-UBA, Universidad Austral y Universidad de Turku (Finlandia).
15:30 – 16:45 | Panel 4: Desarrollo de habilidades digitales para docentes en el uso de la IA
Con especialistas de OEI, ETRR, UNICEF, BID y Techint.
16:45 – 17:00 | Coffee break
17:00 – 18:00 | Panel 5: Sostenibilidad de políticas de IA en educación
Con participación de CESSI, UNESCO y OEI.
18:00 – 18:15 | Cierre y conclusiones
Quiero inscribirme