Programa de Marca e Identidad Visual
- Inicio: septiembre 2023
- Duración: 20 horas
- Modalidad: semi presencial híbrida
- Modalidad: presencial
- Modalidad: online
- Sede: C.A.B.A.
Ver próxima Reunión Informativa
7/12 · 18 h zoom
Inscripción aquí¿Por qué y para qué hacer esta diplomatura?
comunicación estratégica
Comprender e instrumentar una estrategia de identidad visual de marca relevante y diferencial
Acredita para maestría
7ma edición
Con este programa lograrás realizar un análisis crítico de la comunicación visual de las marcas. Estudiarás la problemática de la construcción del discurso visual de las marcas, a partir de diversos modelos de gestión y casos de actualidad.
El posgrado realiza un recorrido por los principales modelos de construcción de identidad de marca, y estudia sus niveles axiológicos, narrativos y discursivos. Avanza luego sobre los componentes del discurso visual, como los rasgos plásticos, el color, la textura, la iluminación, el posicionamiento visual y los elementos de la identidad y sus funciones narrativas. Finaliza con el estudio de los diferentes modelos de gestión de la identidad de marca.
Primer Programa de Posgrado especializado en Comunicación para Organizaciones de la Sociedad Civil en Latinoamérica, 7mo año consecutivo.
15 referentes del sector social forman el cuerpo docente.
Más de 125 organizaciones ya nos acompañaron.
organizado conjuntamente por la EPC y Comunia – Comunicación para el Cambio Social
El objetivo del programa es promover el análisis crítico de la comunicación visual de las marcas. Se analizará la problemática de la construcción del discurso visual de las marcas, presentando diversos modelos de gestión y casos de actualidad.
Informes
Marianela de los Santos
mdelossantos@austral.edu.ar
Wsp: (54911) 4494-6501
La comunicación no se traduce sólo en aptitudes personales para las relaciones públicas, en tácticas para relacionarse con los medios o en plataformas modernas de comunicación interna. La comunicación es, sobre todo, una perspectiva de análisis fundamental en todas las áreas de la organización y, al mismo tiempo, el área en la que la estrategia de acción debe adquirir su forma más convincente, para encarnarse en prácticas y discursos capaces de producir los cambios deseados. Es a través de la comunicación que la estrategia de acción de una organización se aclara, se vuelve a definir, se hace cultura y puede transmitirse como un mensaje coherente hacia la sociedad.
La maestría está orientada a capacitar profesionales del ámbito de la comunicación que quieran profundizar sus conocimientos teóricos y adquirir herramientas técnicas y prácticas. También se dirige a profesionales que se desempeñan en otras áreas y que necesitan modelos de análisis y gestión de la comunicación para administrar sus organizaciones.
La carrera se dicta desde 1999. El ciclo 2021 constituirá la XXIII promoción. acreditada por la CONEAU, Res. 2021-798-APN-ME, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
¿Para quiénes pensamos este programa?
Este programa está dirigido a profesionales de las áreas de comunicación, gestión y comercialización de las empresas y también a diseñadores y profesionales de la comunicación visual.
Perfiles de los alumnos
EDAD
tipo de organización
formación
mgco
Testimonios

“
“Cursar la maestría me sirvió para darle un marco teórico al trabajo que venía realizando en comunicaciones, y solidez a las decisiones más estratégicas vinculadas con el posicionamiento de las organizaciones a las que pertenecí”.
Mag. María Inés Lanz Oficial de Comunicación y Campañas en UNICEF Argentina
Gustavo Naón - Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

“
«El haber cursado la carrera contribuyó a ampliar y enriquecer mi red de contactos académicos, empresariales y sociales y el haberme graduado en una institución que privilegia la excelencia basada en valores, posibilitó un desarrollo personal y una mejor inserción laboral.»
Mag. Ana María Biasone
Coordinadora Académica de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable
Escuela de Posgrado y Educación Profesional Continua – Universidad Nacional de Mar del Plata
Vicepresidente de la Asociación Civil Super Tenedores / Fundación CONIN Mar del Plata

“
“Realizar la maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones me permitió tomar conciencia de la profunda resonancia que tienen nuestras palabras y acciones sobre los demás.
Me brindó herramientas con las que pude generar conciencia sobre la importancia de crear un área de Comunicación Institucional, lo que hoy es una realidad en la empresa en la que trabajo.
Volver a la Universidad me posibilitó encontrarme con pares de la profesión y con profesores con quienes se creó un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento, en un marco de respeto y libertad.
Gracias al conocimiento adquirido pude desarrollar competencias para superar los desafíos que hoy nos plantea la comunicación corporativa.”
Mag. Julio Bresso
Director de Recursos Humanos y Responsabilidad Social
MAPFRE Argentina – Fundación MAPFRE

“
«Por medio de la MGCO logré optimizar la experiencia profesional que había desarrollado, a través de la incorporación de herramientas nuevas de gestión y negocios, sumada a la interacción académica profesional».
Mag. María Evangelina Lastra
Eugenia Laguna - Co-fundadora de 4 Wines

“
“Como egresada de la promoción fundadora de la FCI de la Universidad Austral (1991-1995), realicé la MGCO poco antes de cumplir los diez años de recibida. La Maestría fue muy enriquecedora porque me permitió actualizar conocimientos, adquirir nuevos, reforzar habilidades aprendidas e incorporar otras nuevas. Tanto los compañeros/as de estudio, en su mayoría profesionales de empresas de primera línea de diversos sectores, como los profesores me permitieron compartir desafíos, generar nuevas amistades y contactos, además de participar de una experiencia muy enriquecedora”.
Mag. Ofelia Maiztegui
Comunicación Institucional ALEA
Asociación de Loterías Estatales de Argentina

“
“El posgrado amplió mi capacidad de análisis sobre las organizaciones, la comunicación y las personas, dándome una visión mucho más reflexiva y abarcadora. Incorporé numerosas herramientas de aplicación concreta para diferentes casos. Me brindó además, la posibilidad de tener un espacio de diálogo e interrelación con otros colegas»
Mag. Florencia Miccio
Analista de Comunicación en V&R Editoras.
Directora en FM Gestión Organizacional de la Comunicación Interna y Externa

“
“El Máster me acompañó en mi crecimiento profesional y hoy en día puedo tratar varios temas en mi organización con más autoridad. Las labores que llevo a cabo han trascendido el espacio de la relación con los medios e incursionan en áreas interdisciplinarias de intranet e internet, desarrollo de proyectos web, transparencia y comunicación interna. Al trabajar en el sector público, es mucho lo que hay por hacer y siento que el aporte de un profesional especializado puede ser muy importante en el campo de la comunicación.”
Mag. Ignacio Duelo Van Deusen
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Ledesma S.A.A.I.
objetivos
COSC
01
Brindar contenido teórico y práctico acerca de la comunicación participativa en las Organizaciones de la Sociedad Civil.
02
Reunir a los diferentes actores que trabajan en Organizaciones de la Sociedad Civil para plantear los desafíos que existen en materia de comunicación y los diferentes caminos de abordaje.
03
Dinamizar el espacio para establecer entre los asistentes los puntos de trabajo común que existen así como las principales problemáticas.
04
Acercar a los profesionales y estudiantes de Comunicación a la realidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
- Contenidos
- Profesor
- Dedicación
- Metodología
- Certificados y acreditación
- Descuentos y Beneficios
contenidos
1. Por qué hablamos de identidad
Breve recorrido histórico del fenómeno de las marcas, su función actual. Modelos de construcción de identidad: Kapferer, Semprini, Aaker, Davis. La marca como discurso compartido. El modelo semiótico-enunciacional como posible marco de análisis. Los niveles axiológicos, narrativos y discursivos de las marcas.
2. Los componentes del discurso visual
Imagen y significación. Color, textura, iluminación, tipografía. El uso de las imágenes: la ilustración y la fotografía. Mensaje icónico, mensaje plástico y mensaje verbal. Imagen y discurso.
3. El territorio visual de la marca
La paleta discursiva de la marca como vehículo para concretar comunicaciones coherentes y relevantes. Proceso de enunciación de los valores; evaluación de discursos competitivos. Posicionamiento visual.
4. Los elementos de la identidad y sus funciones narrativas
Nombre: puntos a tener en cuenta, metodologías de búsqueda. Signos, símbolos y logotipos: su función narrativa. Sistemas de identidad monolíticos vs sistemas flexibles. Los puntos de contacto de la marca / o de la organización a través de la marca: packaging, comunicaciones corporativas, diseño de producto, arquitectura.
5. Modelos de gestión
Etapas en la gestión de un proyecto de identidad: brief, investigaciones previas, entrevistas, presentación de conceptos preliminares, evaluación de alternativas potenciales, extensión de la identidad, implementación. El “chief brand officer” como gestor.
Profesores
Profesor
Magíster en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones, Escuela de Posgrados en Comunicación, Universidad Austral.
Bachellor in Fine Arts, con especialización en Diseño Gráfico, Art Center College of Design, Pasadena, E.E.U.U. Associate in Arts, con especialización en Comunicación Visual, Art Institute of Atlanta, E.E.U.U.
Profesor de la materia Gestión Estratégica de la Imagen Corporativa de la Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones, Escuela de Posgrados en Comunicación, Universidad Austral.
Socio de La Cocina – Identidad de Marcas y Socio Fundador de Fundación Alternativa 3. Ha realizado trabajos de estrategia e identidad de marcas para las siguientes organizaciones: Aguas Danone de Argentina, American Express Argentina, Arcor, Banco Río, Banco Boston, Banco Itaú de Brasil, Banelco, Bodegas Norton, Brometán, Casa FOA, CCU, Bodegas Chandon, Coca-Cola de Argentina, Córpora Tres Montes de Chile, Diageo, Fundación Pro Vivienda Social, Kraft Argentina, Kimberley Clark, La Serenísima, Molinos, Nordelta, Pepsico, Pernod Ricard Argentina, Quinsa, Sancor, Unilever de Argentina y Visa.
Profesores:
__
Roxana Fantín
Dra. en comunicación y diálogo interpersonal por la Universidad Austral. Es fundadora de Comunia, asociación civil destinada al desarrollo de la comunicación para el cambio social. Trabajó como periodista para revistas empresarias y medios especializados en temáticas sociales. Co-fundadora del programa radial tercer tiempo de Radio América. En el 2007 editó junto a la Crujía el libro Comunicar para el cambio social y en el 2009 participó del primer manual de comunicación para organizaciones sociales. Es docente de grado y posgrado en la universidad Austral. Ha trabajado como asesora en comunicación para varias organizaciones sociales: Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Macma, Centro Conin Rincón, Rugby sin Fronteras, Foro Estratégico para la planificación Nacional, entre otras.
Félix Bombarolo
Arquitecto graduado en la Universidad de Buenos Aires; estudió sociología y cursó posgrados en diseño y evaluación de políticas y programas sociales, en varios en países de América Latina. Realizó múltiples actividades de consultoría para organismos nacionales e internacionales. Publicó libros y artículos, y dicta clases en varias Universidades de Argentina y otros países de la región. Colabora particularmente en los siguientes temas: i. formulación y evaluación de planes y proyectos; ii. promoción de la participación; iii. desarrollo institucional de organizaciones sociales; iv. responsabilidad social empresaria.
Carlos March
Dirigió la Fundación Poder Ciudadano entre los años 2000 y 2005, momento en el que se incorporó a la Fundación AVINA donde actualmente es director de Inteligencia Colaborativa. Integra quince consejos directivos y asesores de organizaciones sociales. Escribió tres libros: “Quién es quién en la Justicia”, “Dignidad para todos” y “La potencia del talento no mirado”.
Vive la transformación social por la dignidad humana desde lo que más le gusta hacer: articular referentes sociales, empresarios, políticos, espacios y proyectos.
Agustina Cuffia
Licenciada en Comunicación (UBA). Posgrado en Organizaciones sin fines de Lucro (UdeSA). Trabajó más de 10 años en compañías multinacionales como responsable de comunicación y RSE. Brinda asesoramiento y capacitación a organizaciones privadas, públicas y sociales en comunicación institucional y sustentabilidad. Fue voluntaria, asesora y capacitadora en Comunia. Actualmente brinda los talleres del Ciclo Vincular y forma parte de la Comisión Directiva de dicha organización.
Marcela Baigros
Es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Austral y cursó el posgrado en Dirección y Gestión de Organizaciones con Fines Sociales de la Universidad del Salvador. Fundadora y Directora de Cero a la Derecha Asociación Civil, trabaja sobre la comunicación de temas sociales. Lidera el proyecto DelSectorSocial.org, un diccionario de recomendaciones terminológicas para la comunicación desde el Enfoque en DDHH. Dicta talleres, cursos y charlas en empresas, universidades y ONGs sobre Lenguaje y DDHH, la Comunicación como Herramienta de Cambio Social y Comunicación desde el Enfoque de DDHH. Actualmente participa de una investigación académica titulada «Propuesta de terminología para Niñez y Pobreza con enfoque en el ser humano y sus derechos» junto a Marita Grillo, Patricia Nigro, Luz Armando y Loli Arrieta.
Guillermo Caro
Consultor Internacional en innovación social para empresas, organizaciones y organismos internacionales. Fue responsable del área estratégica y creativa de agencias internacionales para marcas y multinacionales líderes del mercado para luego dedicarse a desarrollar proyectos, campañas de bien público, marketing con causa, fundraising, desarrollo sustentable y responsabilidad social. Se desempeña como “Chief Creative Strategist” en proyectos locales, regionales y globales. Es consultor asociado en la agencia Stratego (Panamá) y socio en la agencia Phylos NYC (USA). Multipremiado y reconocido internacionalmente. Ha escrito bibliografía sobre el tema y es columnista en medios internacionales y nacionales. Es profesor de Maestrías y posgrados y participa en consejos consultivos y think tank. Ha creado plataformas, redes y movimientos regionales y globales.
Fernando Ruiz
Profesor e investigador tiempo completo de la Universidad Austral. Doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra. Experto en la relación entre periodismo y democracia en América Latina. Autor de Cazadores de noticias. Doscientos años en la vida cotidiana de los periodistas (Ariel, 2018). Guerras Mediáticas. Las grandes batallas periodísticas desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad (Sudamericana, 2014). Otra grieta en la pared: informe y testimonios de la nueva prensa cubana (La Crujía, 2003) entre otros. Ha dado conferencias, cursos y talleres sobre la relación entre periodismo y democracia en la mayoría de los países de América Latina y en todas las provincias argentinas. Como periodista ha recorrido la casi totalidad de los países de la región. Es miembro de la Academia Nacional de Periodismo. En la actualidad es el presidente del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA).
Carlos Guyot
Periodista, editor y músico. Egresado en periodismo en la Universidad Católica Argentina y en Comunicación Social en la Universidad Austral, y magíster en Media Management. En 1996 ingresó en el diario La Nación como periodista y diseñador en la revista de los domingos. Luego fue Editor de Infografía, Director de diseño y Director de Innovación. En 2014 fue nombrado Secretario General de Redacción, cargo desde el cual lideró la transformación de la redacción y sus productos incluyendo el desarrollo digital, el nuevo formato impreso y el lanzamiento de la señal LN+, entre otros hitos. En agosto de 2017 dejó La Nación para fundar un año más tarde RED/ACCIÓN, un medio con propósito e impacto que practica el periodismo de soluciones. En 2017 recibió el diploma de honor Konex a la dirección periodística. En 2019 RED/ACCIÓN fue premiado como Mejor StartUp de Medios de América Latina por la World Association of News. Integra el board del World Editors Forum, participó del Oxford Editor and CEO Forum, y es miembro fundador del Foro de Periodismo Argentino.
Taira Peña
Consultora en Taira Peña- Thinking Partner. Es licenciada en Ciencias de la Educación, con posgrados en Dirección Estratégica de RRHH (IDEA), estudios en Educación ( Universidad de Harvard), Desarrollo Local ( UNSAM- U Autónoma de Madrid) y Certification Management Reputation ( Reputation Institute USA). Con estudios en Comunicación Institucional en la Universidad Austral. Durante sus más de 25 años de actividad profesional se desarrolló en empresas multinacionales en áreas de Recursos Humanos, Asuntos Institucionales y Comunicaciones y gestionó la creación de áreas como Acciones con la Comunidad , RSE y Sustentabilidad, lo que la definió como pionera en nuestro país en esta temática. Cuenta con amplia trayectoria docente y como speaker local y regional. Ha trabajado en articulaciones público-privadas y sociales. Se ha especializado en el desarrollo de estrategias de RSE, Sostenibilidad y Comunicación para empresas y medios de comunicación. Fue voluntaria de Comunia y participa en diversas asociaciones civiles.
Mario Roset
Es Ceo y Co fundador de Civic House. Desde hace varios años trabaja para facilitar el uso de la tecnología para el cambio social en Latinoamérica. Licenciado en Administración y Publicista. Hasta 2017 fue director de Wingu, una organización sin fines de lucro que trabaja para potenciar el trabajo de proyectos sociales a través del poder de Internet. Desde Wingu capacitaron a más de 9000 ONG’s de toda la región e implementaron tecnologías gratuitas (o de muy bajo costo) a más de 700 proyectos. Se define como emprendedor tecnológico social, ama viajar y es un apasionado por los datos y su uso innovador e inteligente.
Roberto Dabusti
Lic. en Comunicación Social por la Universidad Austral y realizó un posgrado en Organizaciones Sin Fines de Lucro en la Universidad de San Andrés. Es gerente de RSE de Axion Energy. Fue Director Nacional de Desarrollo Humano en el Ministerio del Interior, Presidencia de la Nación. Se desempeñó como Gerente de RSE en el Grupo Telecom y trabajó en LAN Argentina y en Arca Continental Coca-Cola. Fue responsable de Comunicación y RRII de la Catedral de Buenos Aires y fue el primer Secretario de Prensa del Arzobispado de Buenos Aires y del Cardenal Jorge Bergoglio. Creó RED Sustentable, un espacio para compartir aspectos de la Comunicación y la RSE. Es voluntario en diversas organizaciones de la sociedad civil.
Marcelo Iniarra Iraegui
Marcelo lidera su propia consultora internacional, proveyendo estrategias de Fundraising, comunicación & movilización pública basadas en la innovación a organizaciones como Amnistía, Greenpeace, UNICEF, ACNUR/UNHCR, Action Aid, Médicos sin Fronteras y Aldeas Infantiles entre decenas de otras ONGs. Marcelo fue uno de los pioneros globales en movilización digital del sector social, liderando el diseño e implementación del ciberactivismo y fundraising en Greenpeace Internacional. También es el co-fundador de Chaxcha, agencia de publicidad & MKT digital para causas sociales y es el director del www.clubdefundraising.com un portal de noticias en español desarrollado para fundraisers y por fundraisers. Es actualmente presidente de Greenpeace Mexico .
Guillermo Correa
Licenciado en Ciencia Política, especializado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha formado parte del staff de la Fundación Poder Ciudadano, Capítulo Argentino de Transparencia Internacional. Actualmente, es consultor en la metodología de Democracia Deliberativa. Desde noviembre de 2016 es parte del Board of Directors global de CIVICUS – Alianza mundial para la Participación Ciudadana. Es docente en universidades argentinas y en el mundo en temas de sociedad civil y cooperación internacional. Es fundador y Director Ejecutivo de la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI).
Gabriel Scherman
Egresado de la Carrera de Publicidad, Licenciado en Dirección de Organizaciones de la Sociedad Civil, con un Posgrado en Comunicaciones Integradas de Marketing y una especialización en Creatividad e Innovación. Desde junio de 2001 trabaja en AMIA, donde actualmente se desempeña como Director del Departamento Comunicación Institucional y Prensa. Varios de los trabajos desarrollados para AMIA obtuvieron distinciones en certámenes como: Festival de Cannes, El Ojo de Iberoamérica, Wave Festival, Premios EFFIE, Premios Mercurio, Lápiz de Oro, entre otros. Es Miembro de la Comisión Directiva de Comunia, Asociación Civil.
Juan Cruz Zorzoli
Es comunicador, especializado en OSC’s, cursó la maestría en Planificación y Gestión en procesos comunicacionales de la UNLP. Ha trabajado y colaborado en proyectos de cooperación internacional acompañando el diseño de procesos de comunicación estratégica, de participación, sistematización y gestión comunitaria. Se ha desempeñado como consultor en participación ciudadana y planificación participativa en organismos de gobierno. Hace 8 años que se desempeña como director ejecutivo de la Asociación Civil Amartya, dedicada a promover la educación ambiental y el desarrollo regenerativo.
dedicación
- septiembre 2023, fechas a confirmar
4 clases, viernes de 15 a 19 h.
Calendar: a confirmar
METODOLOGÍA
__
Clases expositivas del profesor y análisis de casos.
CERTIFICADOS Y ACREDITACIÓN
__
Para obtener el certificado del programa es necesario:
- Asistir al 75% de las clases.
- Cumplir con los requisitos de aprobación del curso.
El programa puede acreditarse a la Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (MGCO), dentro de los dos años siguientes a la finalización de la cursada.
Descuentos, Convenios y Beneficios
__
Graduados de Grado (Facultad de Comunicación de la Universidad Austral) – 40% de descuento
Afiliados OSDE – 25% de descuento
Empleados GCBA – 25% de descuento
Empleados de la Administración Pública (todo el país) – 20% de descuento.
OTROS DESCUENTOS (20%):
Disney - Pan American Energy - Grupo Petersen - Correo Argentino - Servier Argentina - San Cristóbal - Bridgestone - Sinergium Biotech - Paramount - Dridco - Intervet Merck - MSD Argentina - Accenture - Legislatura CABA
organizan




EPC
espacio destacados
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec euismod suscipit ligula. Donec vel elit lobortis, rutrum justo eget, laoreet odio. Integer ut pellentesque sem, vitae sollicitudin turpis. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Vestibulum vel viverra elit, quis pulvinar metus. Suspendisse potenti. Donec quis posuere diam, non faucibus lacus. Ut bibendum augue metus, sed rutrum nunc faucibus vel. In imperdiet id nulla quis volutpat.
Actividades Relacionadas
área comunicación estratégica
Actividades Relacionadas
área comunicación estratégica
EPC
Contenidos Relacionados
¡Josefina Madariaga, nueva Magíster en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones!
El martes 22 de junio, ¡Josefina Madariaga se sumó a la larga lista de graduados de la Maestría en Gestión...
¿Qué es un problema de comunicación?
¿Qué es esa comunicación que soluciona y evita problemas? Comunicación es el proceso de relación entre las personas, las organizaciones y las...
Tres errores de los profesionales del branding
Comparto 3 errores que he cometido y que me parece que tendríamos que empezar a evitar como consultores y como...
Webinar: ¿Qué podemos esperar hoy de la participación?
El webinar tuvo como eje principal el desafío que plantean las nuevas dinámicas de participación en las organizaciones de la...
