Convertite en líder de la nueva revolución industrial, con miras a gestionar nuestro ambiente.
Inicio1 de Agosto 2023
Duración4 meses
Online - Vía Streaming
FrecuenciaMartes de 18:00 a 22:00hs

Existe una revolución incipiente que está cambiando el futuro de la Industria, siendo uno de sus mayores desafíos la necesidad de reducción de las emisiones globales de carbono.

Al mirar la escala global, los escenarios en consonancia con los objetivos del acuerdo de París exigen que la producción mundial de algunos metales crezca al menos 12 veces hacia 2050, en comparación con los resultados de hoy. Concretamente, destacan la demanda de Litio.

La producción de los minerales requeridos tiene lugar en algunos países selectos, siendo Argentina junto a Chile y Bolivia un lugar de privilegio por la presencia de oportunidades en Litio en nuestros salares de la alta cordillera.

Una cuestión importante es la lenta tasa de escalado de la producción de metales críticos: la apertura de una nueva producción tarda de 10 a 20 años, y las grandes inversiones de capital, sumado a factores de contorno como la relación con las comunidades y las expectativas políticas, lo hacen no solo un problema técnico sino de gestión.

Se hace necesario preparar profesionales con mentalidad abierta, pensamiento crítico y flexibilidad para los cambios que se avizoran y tomando el liderazgo que no solo el país necesita en este campo, sino el mundo entero.

El litio proveniente de las salmueras abre posibilidades en las cadenas de valor y dimensiones laterales de gran influencia en un planeta más sano y justo.

Objetivos

Adquirir aptitudes desde el punto de vista de la tecnología del litio, extracción y procesos de obtención del recurso de calidad comercial por uso de procesos tradicionales y de nuevos procesos. La explotación del recurso litio en el marco de los nuevos paradigmas ambientales.

Adquirir habilidades sobre el negocio del litio, en el contexto del desplazamiento de los poderes geopolíticos desde los países dominados por el petróleo a países críticos dominados por metales relacionados a la revolución Industrial 4.0

RAZONES PARA ELEGIR LA DIPLOMATURA

  • Directores que poseen el expertise en lo tecnológico y lo académico. Acompañados con un prestigioso cuerpo de profesores.
  • Red de contactos y desarrollo profesional: integración a una valiosa red de contactos entre los participantes y profesores.
  • Modalidad Online:  facilitando la accesibilidad al cursado.
  • La Universidad Austral se encuentra en el puesto #1 como Universidad en Gestión Privada en Argentina de América Latina y #1 en Empleabilidad en Argentina en el QS Latin American University Rankings & Graduate Employability Ranking
  • Al ser parte de nuestra comunidad Austral accederás a cientos de Cursos y Especializaciones Gratis en Coursera, incluyendo su certificación. Podrás capacitarte en Liderazgo, Programación, Finanzas, Marketing, Gestión y Negociación de forma 100% flexible, remota y sin cargo.

Profundizar en los saberes tecnológicos y sustentables de la producción de litio. Estudio

 En esta propuesta se aborda el estudio del Litio, Desafíos tecnológicos, ambientales y legales. Donde profundizaremos en los conceptos fundamentales para abordar esta industria. El desafío del Clima   y la Energía. Electromovilidad. Mercados: Litio Negocio Minero Recursos y Reservas. Producción Mundial. Geología del Litio. La acumulación de energía. Baterías. Los procesos convencionales en el contexto 4.0. Procesos de Producción no convencionales y los productos de Litio. Proyectos de Producción de Litio Sustentable y los indicadores ambientales. El contexto.

Perfil del Alumno

Este postgrado está dirigido a profesionales y mandos medios que sean o estén en camino de ser los responsables no solo del abordaje técnico sino de gestión de áreas de operación en empresas mineras de litio (gerentes, superintendentes, etc.) o en empresas de servicios asociadas que brindan soporte a las mineras de litio.

Desde el punto de vista académico está dirigido a geólogos, ingenieros, administradores de empresas, contadores, etc. o con estudios secundarios que acredite experiencia en el sector.

Plan de Estudio

Primera Parte

Módulo 1: El desafío del Clima y la Energía. Descripción del cambio climático y sus posibles consecuencias. Pronósticos y nuevas tecnologías en el cumplimiento de metas. Protocolo de Kyoto y el acuerdo de París. China, Europa y EE.UU.  Electromovilidad. La electromovilidad y los posibles usos de almacenamiento de energía. Las energías despachables y las renovables.

Módulo 2: Química y Termodinámica relacionada al Litio. El Litio. El elemento y su química. Termodinámica de sistemas compuestos. Diagramas binarios y ternarios.

Módulo 3: Mercados. Litio Negocio Minero Recursos y Reservas. Producción Mundial. Mercado de las baterías y el potencial ¨valor agregado¨. Recursos y Reservas Negocio Minero. Panorama mundial y el mercado del Litio. Argentina, Chile, Bolivia y Australia. Las empresas Junior de Exploración de Litio.

Módulo 4: Geología del Litio parte 1. Eras geológicas formaciones y genésis relacionadas a Salares y pegmatitas. Exploración en Salares, métodos geofísicos. Conceptos de muestreo, porosidad/specific yield. Definición de recursos, reservas, pruebas de bombeo, requerimientos formales para factibilizar un proyecto. Hidrogeología y Modelado de Salares. Hidrogeología, modelado de salares. Extractibilidad y producción. Química de los diferentes salares. Desafíos de control y manejo del recurso. Balances hídricos. Extracción múltiple. Reinyección u otras formas de depositación.

Módulo 5: La acumulación de energía. La acumulación de energía, las baterías y sus diferentes tipos y competencias.

 Los procesos convencionales en el contexto 4.0. Bases de procesos de producción de litio. Procesos de producción convencional. Producción de Carbonato de Litio Grado Batería. Los desafíos energéticos y de disposición final. Procesos de producción desde roca para concentrados. Los subproductos KCl, Boro y otros. La sustentabilidad. Revolución Industrial 4.0. Economía circular.

Módulo 6: Piletas de concentración: balances y diseño. Balances y termodinámica de equilibrio. Operación de piletas, trasvasijes y ajustes de producción. Subproductos de valor y precipitación de sales. Diseño de piletas y factores climáticos. Ecuaciones de estado y sus influencias.  Modelado y simulación de procesos.

Procesos de Producción no convencionales y los productos de Litio. Procesos de producción no convencionales, desafíos y condicionantes. Insumos OPEX, CAPEX. Energía. Los nuevos procesos absorción selectiva, nanofiltración. Descripción QA/QC. El hidróxido y los otros productos de Litio.

Módulo 7: Proyectos de Producción de Litio Sustentable. Los sistemas económicos y las políticas públicas y las condiciones medioambientales. Escenarios de estudio. OPEX Y CAPEX análisis económico. Los indicadores ambientales de la Producción de Litio. Definiciones de Huellas hídricas y de Carbono. La inserción social de la producción de litio en nuestro país. La creación de Valor Compartido: las comunidades y los proveedores locales. Minería Positiva.

Módulo 8: La Regulación y el contexto.  Los códigos de minería de Argentina y su aplicación al Litio, los requerimientos de Chile y de Bolivia. Los requerimientos de permisos y leyes aplicables en general con sus diferentes requerimientos en las tres provincias, en Chile y en Bolivia. Listado de leyes aplicables en general como para focalizarnos en alguna de ellas. Los países no desarrollados y las metas medioambientales. Mercado de los minerales, Empresas Junior Mineras y productores.

Segunda Parte  

Módulo 1: Revisión general. Mapa de ruta del Litio. La electromovilidad, los procesos en general. La Legislación, los mercados, las baterías. Los riesgos del negocio y la inserción en la sociedad

Módulo 2Geoquímica de salmueras y pegmatitas al Litio. Elementos que  acompañan al Litio. Tierras Raras, Tantalio, Columbio, Boro, Potasio. Desarrollo de sales de diseño

Módulo 3: Mercados. Los Vehículos Eléctricos y las acumulaciones de energía. Factorías de Materiales activos, cátodos, ánodos y baterías.

Módulo 4: Geología del Litio parte 2. La exploración al detalle. Definición de Reservas y revisión de los proyectos en Argentina y su potencial. Mapeo general de los recursos existentes.

 Balance hídrico- Certificación de reservas. El manejo de los balances hídricos y gestión agua. El concepto de humedales. Control y mitigación del estrés hídrico: mecanismos naturales y artificiales. (Evaporación freática y reinyección de la salmuera). Certificación de reservas NI43101

Módulo 5:  La acumulación de energía. Desafíos. Las baterías y sus diferentes tipos y competencias. Tendencias futuras. Evaluación de las distintas tecnologías. La batería de Litio y sus desafíos, Baterías REDOX. El Vanadio.

Los procesos de producción de materiales de Litio.  Balances y termodinámica de equilibrio. Operación de piletas, trasvasijes y ajustes de producción. Subproductos de valor y precipitación de sales. Producción de Carbonato de Litio, Hidróxido de Litio, Litio Metálico, Butil Litio.  Los otros productos de Litio. Repurificación.

Módulo 6: Factores económicos de proyectos. OPEX Y CAPEX análisis económico   completo. Definiciones de Calidad de Producto y logística.

Procesos de Producción no convencionales y los productos de Litio. Procesos de producción no convencionales, desafíos y condicionantes. Insumos OPEX, CAPEX. Energía. Los nuevos procesos absorción selectiva, nanofiltración. Descripción QA/QC. El hidróxido y los otros productos de Litio. Estudio de casos.

Módulo 7: La ciencia de la sostenibilidad aplicada. Los sistemas económicos y las políticas públicas y las condiciones ambientales. Escenarios de estudio. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las empresas y su Gestión. Servicios Ecosistémicos y Grupos de Interés. Los problemas y desafíos actuales a los que se enfrenta la industria minera, incluidas las dimensiones sociales y políticas; y lo que necesita cambiar en la forma en que la minería se integra en la planificación a medio y largo plazo para la gestión del agua, la rehabilitación, la eficiencia energética y el cierre de minas

Módulo 8: La comunicación y el valor compartido con la sociedad. Los requerimientos legales y los estándares de la industria. Conceptos de comunicación integral en la Minería, el concepto de la Minería Positiva. La revolución necesaria y el modelo de posicionamiento estratégico de la minería

Régimen de Cursada

MODALIDAD:

  • Online por streaming.
  • Clases dictadas una vez por semana de 4hs c/u, Martes de 18:00 a 22:00hs.
  • Sistema Modular (2 módulos) de 32hs c/u. 64hs total.
  • Cada módulo se estructura en 8 clases de 4hs c/u.
  • Requisito de aprobación – asistencia mínima del 80% a las clases.

Descuentos y Beneficios

  • Bonificación para los graduados de la comunidad Austral:                                                                           

– 25% graduados de Grado en la oferta académica de posgrados UA.

– 25% graduados de Posgrados Ingeniería.

– 20% graduados de Posgrado en la oferta académica de posgrados UA.

– 15% para exalumno de Posgrado en la oferta académica de posgrados UA.

Todas las bonificaciones se encuentran sujeto a cupo y no son acumulables.

Cuerpo Académico

  • Ing. José de Castro - Director
    Ing. José de Castro
    Director

    Títulos Obtenidos: – Ingeniero Químico (UNSa, Universidad Nacional de Salta) – Maestría en Estrategia de Negocios y Marketing (UCAM, Universidad Católica de Murcia) – CEO´s Management Program certificate (Kellogg Bussiness Center; Chicago, ILL) – Actualmente cursando el Certificate in Mining (University of British Columbia Vancouver; Canada) – Post-Grado en Desarrollo Gerencial (UCASAL, Universidad Católica de Salta).

    Experiencia Laboral: – LITHIUM CHILE Inc: Director Ejecutivo Asesor Técnico (Empresa junior con activos de litio y proyectos en Chile); Asesor Técnico (Integra Recursos Naturales S.A.) – NRG METALS Inc: Presidente ...

    Continuar leyendo...
Ver todo el cuerpo académico...

Testimonios de Graduados

  • Es una currícula muy completa y todos los temas fueron expuestos por especialistas en el área y con propuestas prácticas para afianzar conocimientos. Los profesionales que diseñaron esta diplomatura entendieron que el trabajo interdisciplinario es la única forma de encarar cualquier proyecto”.

    Victoria Chá Ingeniera de desarrollo en Grupo Petroandina