Graduados Austral colaboraron en la misión de Semana Santa en Derqui

Mercedes Trebin y Mariano Narbais son #GraduadosAustral y participaron en la Pascua Austral 2023 impulsada por Capellanía. Mercedes se graduó de médica en el año 2021 y Mariano, de Ingeniero, el año pasado y, además de haberse formado en la aulas de la Universidad Austral, comparten sus ganas de trabajar y ayudar a los demás.

Fueron 90 personas, entre alumnos y graduados, los que pusieron el cuerpo en la última Semana Santa para jugar con los niños, compartir con sus familias y realizar arreglos en la Capilla del barrio La Escondida en Derqui.

¿Qué significó para nuestros Graduados? Lo cuentan en primera persona.

Dice Mercedes: La Universidad Austral me formó tanto en lo profesional como en lo humano y fue por eso que no dudé a la hora de anotarme para participar de la Misión, porque ya había participado como alumna y me llevé tan gratas experiencias con el trabajo solidario y la comunicación de la Palabra de Jesús que quería volver a nutrirme. En la Misión no solamente se va a trabajar o a ayudar a los demás, sino que es una gran oportunidad para aprender de los otros y ser testigo de la entrega desinteresada de otros jóvenes que comparten los mismos ideales que yo.

Dice Mariano: Me sumé a la Misión porque me dieron ganas de ayudar más que nada. Había asistido a la Misión el año pasado, como alumno, y quería colaborar para que este año todos tengan una linda experiencia. Yo incluido. Me llevo mucho el cariño de la gente del barrio, tanto de los chicos como de las familias que nos recibieron en sus casas. También me impactó la alegría de todos, en todo momento. A pesar del cansancio siempre mostraron su sonrisa y predisposición para dar una mano en lo que hiciera falta.

¿Qué les dirían a otros graduados que no se animan a participar de las acciones solidarias de la Universidad?

Mercedes: Si pudiera comunicar un mensaje a los demás graduados de la Universidad Austral, les diría que no importa qué carrera estudiaron o qué trabajo están realizando, y tampoco importa si fueron cercanos o no a Jesús a lo largo de su vida. Nunca es tarde para darle una oportunidad a los valores que la Universidad nos transmitió y ponerlos en práctica para ayudar a los demás. También es una manera de ayudarnos a nosotros mismos y a aquellos que más queremos y más lo necesitan.

Mariano:  Durante mis cinco años de carrera me sentí bien acompañado en cada una de las actividades solidarias y ya lo siento familiar. Está bueno devolver parte de lo que uno recibió. La Universidad abre las puertas a aquellos dispuestos a dar una mano y creo que todos tienen mucho para aportar. Además, es positivo para los estudiantes que vean cómo colaboran los profesionales, creo que es un gran ejemplo de responsabilidad social.

“Una característica muy valiosa es la modalidad de cursada, ya que quienes participamos aportamos diferentes miradas y perspectivas de acuerdo a nuestros contextos culturales que enriquecen los intercambios que se generan en el aula”, nos comenta Lucila Hansen, primera graduada de la Licenciatura en Orientación Familiar del Instituto de Ciencias para la Familia en convalidar su título en USA, obteniendo el Bachelor´s degree in Family Counseling.

Y nos cuenta: “Actualmente estoy colaborando en El Rocío, el Centro de Orientación Familiar del ICF en Del Viso, a través del acompañamiento virtual a las familias que viven en nuestra zona de influencia. A su vez, en la comunidad donde vivo, cerca de Miami, estoy trabajando en el diseño de talleres de formación y reflexión para padres de habla hispana”.

Cuando Francisco Galeazzi empezó a estudiar Comunicación en la Austral estaba en una búsqueda personal. Sabía que le gustaba la fotografía y tenía un interés genuino por lo social. La carrera le brindó las herramientas necesarias para crear Huellas, un proyecto que surgió con el objetivo de transmitir historias que puedan cambiar el mundo a partir del material audiovisual. Un proyecto gestado a pulmón, que fue creciendo por la pasión y las ganas de trabajar hasta transformarse en lo que es hoy: un medio digital – Huellas –, conformado por un equipo de comunicadores y filmmakers preparados para contar las historias que están cambiando el mundo y una agencia de comunicación – Kunda-, que provee servicios de producción de videos, fotografía, marketing digital, redes sociales y diseño web, entre otros. Además, dicta un taller de storytelling para estudiantes de FC.

Francisco se graduó en la Austral y destaca el apoyo que recibió siendo alumno: “Huellas se fue dando de a poco gracias a una búsqueda personal y la Universidad Austral tuvo mucho que ver en eso, porque siempre encontré el espacio para charlar con los profesores y tener la mirada de alguien con más experiencia, tanto a nivel laboral como personal. Cada paso que daba lo validaba acá”.

Todo comenzó con un viaje que le cambió la vida. “Fui a Mozambique a construir aulas y me llevé la cámara sin tener demasiados conocimientos todavía. Cuando me sentí parte de la comunidad, empecé a sacar fotos, a mostrar el día a día. Yo sabía que eso que estaba viviendo tenía que mostrarlo”. El resultado de aquel viaje fue un video de 10 minutos que presentó a familia y amigos con el fin de recaudar fondos para otras personas que viajarían también a Mozambique con el mismo fin. Ahí fue cuando supo que quería hacer algo que vincule la fotografía con el contenido social, algo que perdure en el tiempo. La profesora Victoria Tonelli, docente de Lengua de la Universidad, lo ayudó en la búsqueda de la identidad hasta que nació el nombre de Huellas.

El año pasado, Huellas inició un proceso de transformación. A partir de la pandemia su trabajo se multiplicó notablemente y, a la par, creció el equipo. Hoy son 9 personas las que integran Huellas, a quienes se suman otros tantos colaboradores freelance (entre ellos, algunos Graduados Austral). Siempre con la idea de invitar a la acción, decidieron ser un medio de comunicación. Es decir, generar contenidos sin esperar que su difusión dependa de terceros.

¿Cómo creés que estás ayudando con Huellas?

Dando visibilidad y buscando que más gente se sume a la causa. Que las personas que ven una de nuestras publicaciones sepan que a la vuelta de su casa pueden dar una mano. Y que, tal vez, jugando al fútbol una hora pueden cambiar una vida.

Y cómo docente, ¿qué huella te gustaría dejar a tus alumnos?

Si este taller les despierta la curiosidad por aprender e interesarse por lo que pasa en el mundo, siento que mi objetivo estará cumplido. Ojalá alguno de los chicos se interese por contar historias a través de lo audiovisual.

¿Qué le dirías a un estudiaste de FC que está terminando y tiene que insertarse en el ML?

Que se escuche a sí mismo y se tome el tiempo necesario para saber lo que quiere. Y que trabaje mucho, de cualquier cosa. El trabajo te da herramientas para aprender. También le diría que no se frustre si sus primeras experiencias laborales no son buenas, que trate de transformar esa frustración en algo positivo, en aprendizaje y nuevas oportunidades.

Actualmente trabaja en Amazon en la ciudad de Vancouver, Canadá. Su labor se especializó en lanzar productos para mejorar la experiencia de los clientes de Amazon en Japón. A lo largo de su carrera universitaria tuvo la oportunidad de vincularse con el emprendedurismo, proyectos de startup y empresas de software reconocidas mundialmente. Dentro de sus proyectos personales logró, junto con un grupo de amigos, fundar una organización sin fines de lucro orientada a potenciar jóvenes emprendedores, E4E. Kevin demostró mucha versatilidad en su corta pero ambiciosa carrera profesional. Cuando se le pregunta sobre cuáles son sus nuevos objetivos confiesa: “No estoy seguro cuáles serán mis próximos pasos, pero si estoy seguro de algo, es de que voy a tener las herramientas para resolver el desafío”. Y destaca que “las herramientas más valiosas para un ingeniero no son tangibles, sino algo mucho más importante que es aprender a aprender.

Para contactarte con Kevin: https://lnkd.in/eSFAZaQ