

Dinámicas para el trabajo en el aula

Próximo inicio: marzo 2021
9 módulos, 100% online.

8 horas de estudio por semana
Se entrega certificado que acredita haber cursado y aprobado una Diplomatura Universitaria de la Universidad Austral con carga horaria total de 190 horas.Próximamente abrirán las inscripciones
Recibí información sobre la Diplomatura en cuanto abran
Inspirada en →
Presentación
.
Cada vez son más las escuelas y las familias que dan pasos hacia una educación sexual integral real, concreta y efectiva. El contacto frecuente con escuelas preocupadas por estos temas, nos ha permitido reflexionar acerca de la gran diferencia motivacional que existe entre estar dispuestos a dar ESI porque «hay que hacerlo» o identificar el potencial infinito que la ESI puede desplegar. Esta última actitud es la que consigue conectar con lo más importante: la profunda huella que la educación sexual es capaz de dejar en la vida afectiva, el futuro y la salud integral de niños, niñas y adolescentes.
Para transformar el proyecto de educación sexual en una institución educativa, el primer paso es tomar conciencia de la importancia de abordarla de modo “integral”. La evolución y ampliación del concepto de salud es una referencia para movilizar la reflexión educativa: ¿cómo llevar a las aulas en el día a día una educación sexual orientada a promover la salud? La ESI está llamada a promover la salud sexual y reproductiva, la salud psicoemocional, la salud vincular y afectiva, la salud espiritual y la salud social.
Por esto, Integral es una palabra cargada de significado y se expresa en una doble dimensión: posee una mirada abarcativa de las distintas dimensiones de la persona y, a su vez, se refiere a la relación inclusiva que necesita: familias, escuelas y agentes sociales trabajando juntos. La ESI, a la luz de la ley 26.150, requiere ser adaptada al contexto social de los y las estudiantes, a los valores e idearios específicos de cada institución, de cada familia y de cada persona. Asimismo, es importante asumir ciertos parámetros generales, propuestos por los lineamientos internacionales, para garantizar un acceso de calidad a la educación. Estos puntos comunes indican que debe ser: científicamente precisa; gradual y adecuada a la etapa del desarrollo; con base en un currículo, los derechos humanos y la igualdad; relevante, adecuada al contexto y capaz de desarrollar las aptitudes necesarias para elecciones saludables..
Dimensionar el impacto de esta educación es, sin duda, un paso hacia una actitud de apertura, ilusión y compromiso para que la salud integral pueda ser, para cada niño, niña y adolescente de América Latina, una realidad que haga efectivo su derecho a vivir mejor y a alcanzar la plenitud en su proyecto de vida.
Objetivos
Al terminar la Diplomatura, se espera que los participantes hayan adquirido:
– Una aproximación a los fundamentos científicos sobre los que se asienta una Educación Sexual Integral.
– Una perspectiva interdisciplinaria que incluya los distintos ámbitos educativos de la sexualidad y el proyecto de vida
– Conocimiento sobre las normativas vigentes.
– Estrategias para la puesta en marcha de proyectos ESI en las escuelas.
– Dinámicas concretas para el trabajo día a día en las aulas.
– Herramientas para una comunicación afectiva y efectiva, que tenga en cuenta las diversas sensibilidades y biografías.
Dirigida a
Docentes, preceptores, directivos y representantes legales de todos los niveles educativos. Profesionales de la salud. Orientadores familiares y profesionales afines. Madres y padres. Público general interesado en la temática.Una propuesta para educadores de toda Latinoamérica
1. Introducción a la Educación Sexual Integral
– ¿Cuáles son las legislaciones vigentes? – ¿Qué promueven los lineamientos internacionales de la UNESCO? – Los temas imprescindibles de una Educación Sexual Integral inclusiva. – Distintas perspectivas en la Educación Sexual Integral: biologicista, de género, religiosa, relacional. – Principales educadores: rol de las familias y las escuelas; rol del Estado y otros agentes sociales. – Prevenir, promover y atender.
2. La Educación Sexual Integral en un contexto plural
– Encontrar puntos comunes en un contexto plural y comunicar las diferencias con asertividad. – Aproximación al contexto. – Sociedad plural, problemáticas plurales. – ¿Cómo hablar de los temas teniendo en cuenta la diversidad de biografías? – ¿Cómo lograr una comunicación efectiva y afectiva con niños, niñas y adolescentes? – ¿Cuáles son los valores de una educación inclusiva? – Movilizar el diálogo y la actitud crítica ante las tendencias sociales.
3. Problemáticas sociales y personales a partir de la deuda de la ESI
– No es coyuntura, es educación: ¿Cómo afecta la falta de ESI al proyecto de vida de niños, niñas y jóvenes? – Problemáticas más frecuentes: violencia de género, pornografía, adicciones y distintas conductas de riesgo, dependencia emocional, relaciones tóxicas, embarazo adolescente, desinformación.
4. La ESI según las distintas etapas del desarrollo para la promoción de la salud integral
– Características propias de cada etapa del desarrollo: infancia y adolescencia. – Contenidos mínimos que debe abordar una propuesta ESI para garantizar un acceso real y de calidad a la educación. – Adecuación a las etapas del ciclo vital. – Logros psicosociales y psicoafectivos más importantes de cada etapa. – Dinámicas para el trabajo en las aulas en cada nivel educativo.
5. Salud psicoemocional
– Reconocimiento y manejo de las emociones, resolución de conflictos, empatía, asertividad, autoestima, identidad, identidad de género, identidad digital, personalidad, inteligencia emocional. – Actitudes y habilidades para desarrollar la salud mental y emocional.
6. Salud sexual y reproductiva
– Reconocimiento, higiene y cuidado del cuerpo. – Aparato reproductor femenino y masculino. – El cuerpo a lo largo del desarrollo. – Anticoncepción, concepción, fertilidad, autoerotismo, ITS y prevención del VIH y de abuso sexual. – Controles médicos. – ¿Cómo hablar de estos temas en las distintas etapas evolutivas? – Sexualidad: placer, deseo y unión.
7. Salud vincular y afectiva
– ¿Cómo impacta la ESI en las relaciones interpersonales? – Actitudes y habilidades para construir relaciones saludables. – Noviazgo. – Igualdad. – Prevención de bullying y de todas las discriminaciones. – Relaciones familiares. – Amistad. – Psicología de los vínculos y orientación al proyecto de vida. Familia, paternidad, maternidad. – Perspectiva relacional.
8. Salud espiritual
– Desarrollo de capacidades personales, emocionales y espirituales vinculadas al crecimiento personal y al bien común. – Promoción de valores universales. – Búsqueda de trascendencia. – Hablemos de amor y compromiso. – La sexualidad integrada al proyecto de vida.
9. Salud social
– ¿De qué manera la ESI contribuye a la cultura de paz y al diálogo social? ¿a la inclusión? ¿a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y a la promoción de derechos humanos y los valores cívicos? – Educación del carácter y ejercicio de la ciudadanía. – La interacción entre bien personal y bien social: solidaridad, responsabilidad social y desarrollo comunitario sostenible.

Carolina Sánchez Agostini
Psicóloga y Mag. en Familia. Diplomada en Sexualidad. Doctoranda en Psicología y Educación. Directora de la Diplomatura.
Ver CV resumido
Psicóloga egresada con Diploma de Honor de la Universidad Católica de Cuyo. Magíster en Familia y doctoranda en Psicología y Educación de la Universidad de Navarra (España). Recibió la beca Santander Río Universidades para la realización de Máster. Diplomada en Sexualidad en el Debate Público. Ha realizado por modalidad virtual los cursos “Introduction to Family Engagement in Education” de la Universidad de Harvard, «Educación de calidad para todos: Equidad, inclusión y atención a la diversidad”, de la Universidad Autónoma de Madrid, “Estrategias psicológicas efectivas para trastornos asociados a la desregulación emocional y el déficit en el control de los impulsos” del Instituto de Neurología Cognitiva INECO. Profesora de Psicología de los vínculos e Historia de la Psicología y asistente de investigación de Proyecto LinkYou Unión Europea-Eramus+ de la Escuela de Educación de la Universidad Austral. Profesora en cursos online de Educación Afectiva Integral y Educación Sexual, para América Latina. Es coordinadora del Proyecto de Educación Afectiva Integral de los colegios de la Universidad Católica de Cuyo, proyecto que recibió el Premio Templeton a la Educación del Carácter en América Latina. Ha publicado en medios sobre educación sexual integral y escrito publicaciones sobre el tema.

Florencia Daura
Psicopedagoga y Doctora en Educación | Investigadora de Conicet
Ver CV resumido
Psicopedagoga egresada con diploma de honor de la Universidad del Salvador. Magíster en dirección de instituciones educativas por el Centro Universitario Villanueva (España). Doctora en Ciencias de la Educación, por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), habiendo recibido la calificación de sobresaliente en su tesis doctoral. Recibió las becas de la Fundación Carolina y del CONICET para hacer los postgrados mencionados. También realizó una instancia postdoctoral con una beca CONICET-Universidad Austral. Se desempeñó como Directora de estudios de la Escuela de Educación de la Universidad Austral. En esta misma institución, entre el año 2016 y 2018, dirigió el lanzamiento de la Licenciatura en Organización y Gestión Educativa con modalidad virtual. Actualmente es investigadora del CONICET (CIIPME-CONICET), Profesora de metodología de la investigación en la Maestría en dirección de instituciones educativas (Escuela de Educación, Universidad Austral). Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo del aprender aprender, el compromiso académico, del Grit y de otras fortalezas del carácter en estudiantes universitarios y adultos. Ha dictado cursos sobre desarrollo de capacidades y sobre tutoría, y brindó asesoramiento sobre ambos temas en diversas instituciones. Publicó cuatro libros para niños sobre educación en valores; 15 trabajos en revistas de investigación y más de 15 disertaciones en congresos nacionales e internacionales.

Gastón Del Río
Psicólogo y Doctor en Psicología | Director del CLAE (Centro de Logoterapia y Análisis Existencial)
Ver CV resumido
Es doctor en Psicología (por la Universidad del Salvador), licenciado en Psicología y profesor superior en Psicología (por la Universidad Católica Argentina). Es docente y tutor en colegios secundarios. Miembro del equipo de conducción del Florida Day School. Docente universitario en carreras de grado y posgrado, en la Universidad Católica Argentina y la Universidad Austral. Se desempeña como psicólogo clínico y psicólogo educacional. Director de CLAE (Centro de Logoterapia y Análisis Existencial de la UCA) y miembro fundador de FUCLAE (Fundación CLAE).
Asesor pedagógico de colegios. Columnista de Logored para tratar temas de educación y logoterapia. Autor del libro En busca del sentido en el aula con Viktor Frankl (Editorial San Pablo), Biblioterapia y educación (Editorial Bonum), De la cultura del bien-estar a la cultura del bien-ser (Editorial Bonum), y coautor de Tutoría centrada en la persona (Editorial Arkabas). Dicta talleres, clases y conferencias en varios países de Latinoamérica.

Ángel Gargiulo
Médico Psiquiatra | Director del Centro Integral de Salud Mental Argentino (CISMA)
Ver CV resumido
Médico egresado con Diploma de Honor de la Universidad Austral. Especialista en Psiquiatría, residente del Hospital Borda. Rotó por la Clínica Universitaria Navarra (España). Posee una extensa formación y experiencia en psicoterapias basadas en evidencia científica: TCC, ACT, DBT y mindfulness (Argentina y Estados Unidos). Ha realizado los cursos “Terapia Cognitiva Conductual para trastornos alimentarios” en Clínica Las Condes (Chile), “Entrenamiento avanzado en Terapia Dialéctico Conductual – Behavioral Tech. Adaptación para trastornos por abuso de sustancias” de la Clínica Universidad de los Andes (Chile). Es director del Centro Integral de Salud Mental Argentino (CISMA), profesor del curso de posgrado Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas de la Fundación Foro e investigador del equipo ENyS (Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos). Posee publicaciones científicas en libros y revistas nacionales e internacionales, disertaciones y participaciones en congresos y conferencias nacionales.

Jorge Horacio Jaunarena
Médico, urólogo e investigador | Especialista en disfunciones sexuales
Ver CV resumido
Médico egresado con Diploma de Honor de la Universidad Austral. Posteriormente se formó como Urólogo en el Hospital Italiano de Buenos Aires, donde además se desempeñó sucesivamente como Jefe de Residentes, Becario de Perfeccionamiento en Patología Vesical, Urodinamia y Urología Femenina y como Médico Adscripto al Servicio de Urología. En el ámbito nacional recibió la Beca Florencio Fiorini para Investigación en Medicina en 2014. Ha sido autor y coautor de más de 40 abstracts en reuniones científicas nacionales e internacionales, haciéndose acreedor en varias oportunidades de premios y menciones especiales. Cuenta con 9 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. En el ámbito internacional, rotó con el Dr Jean de la Rosette en Ámsterdam en 2015, perfeccionándose en Endourología. En 2017 recibió una beca de la International Continence Society (ICS), lo cual le permitió realizar un Fellowship en Urodinamia en la Universidad de Vanderbilt (Nashville, EEUU) con el Dr Roger Dmochowski. Ese mismo año se desempeñó como becario de investigación con el Dr Ervin Kocjancic en la Universidad de Illinois en Chicago (UIC, EEUU). Actualmente forma parte del Subcomité de salud sexual de hombres con disfunción del tracto urinario inferior y del piso pélvico de la ICS. En 2018 se desempeñó como expositor en la Jornada de Salud Masculina a través de casos clínicos, organizada por la Sociedad Argentina de Andrología (SAA).

Pilar López Gabeiras
Médica Psiquiatra | Hospital Universitario Austral
Ver CV resumido

Liliana Olivieri de Pérez Bicecci
Psicóloga y Máster en Educación Familiar | Autora de publicaciones sobre educación afectivo-sexual
Ver CV resumido
Psicóloga egresada de la Universidad Católica de La Plata. Consultor Familiar por la Asociación Internacional para la Educación Familiar, (México). Especialista en Psicoterapia Cognitiva por Ackerman Institute for the Family. Máster en Educación Familiar por el Instituto Europeo de Estudios de la Educación. Profesora en Ciencias Económicas por el Instituto Superior de la Sagrada Familia.
Es psicoterapeuta de adultos, realiza terapia de pareja y orienta a madres y padres en la crianza y educación de sus hijos. Profesora de Psicología del Desarrollo en la Escuela de Educación de la Universidad Austral y otras universidades.
Fue presidente de ASI Educación Familia y representante y docente del Instituto Europeo de Estudios de la Educación. Dirigió el Área Padres del Colegio Mirasoles en su ciudad natal, Rosario, Argentina
Es autora de libros y publicaciones para madres, padres, docentes y directivos sobre educación afectivo-sexual como la Revista de Educación Integral de Sexualidad, la Colección Aprender a Amar para niñas, niños y adolescentes y el libro Celebrar la adolescencia.
Es conferenciante y se ha presentado en más de 500 organizaciones en Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Chile, México e Irlanda. Es docente de cursos online sobre educación afectivo-sexual para América Latina.

Verónica Toller
Periodista especializada en Comunicación y Desarrollo Humano | Directora del Observatorio de la Vulnerabilidad de la Univ. Austral
Ver CV resumido
Consultora en comunicación política. Periodista especializada en Trata de Personas y violencia contra la mujer. Autora de libros de investigación y ensayos. Profesora de Literatura, Castellano y Latín. Directora del Observatorio de la Vulnerabilidad (esclavitudes actuales y exclusiones), U. Austral. Maestranda en Gestión de la Comunicación de las Organizaciones (U. Austral). Con posgrado en Periodismo (Escuela de Periodismo Carlos Septién G, México) y especialización en Comunicación y Desarrollo Humano (U. Panamericana, México). Integrante de FOPEA (Foro de Periodismo Argentino). Profesora en grado y posgrado en la U. Austral (Argumentación, Debate, Oratoria, Redacción general y jurídica, Géneros, Práctica Profesional) en Facultades de Derecho, de Comunicación y de Ciencias para la Familia. Profesora en grado y posgrado en la U. de Montevideo (Facultad de Comunicación, Diplomado en Docencia Universitaria). Profesora invitada por el IESE (U. de Navarra), UPAEP (México), U. Panamericana (México). Speaker sobre trata sexual, laboral, migrantes. Tutora de investigaciones sobre trata laboral y sexual para Fopea y La Otra Trama. Premio Nacional ADEPA al Periodismo en DDHH. Premio Internacional de Periodismo Rey de España/Don Quijote. Premio selección del Ministerio de Educación de la Nación. Dos veces finalista premio Sociedad Interamericana de Prensa. Publica actualmente en La Nación. Trabajó como periodista en diario Clarín, CNN, TN, El Heraldo de México, Radio Nacional, entre otros.

Dolores Dimier de Vicente
Mag. en Matrimonio y Familia | Secretaria Académica del ICF de la Univ. Austral
Ver CV resumido
Doctoranda en Humanidades, tesis de Estudios Contemporáneos en Universidad de Navarra (España). Máster Universitario en Matrimonio y Familia en Universidad de Navarra (España). Family Engagement in Education: Creating Effective Home and School Partnerships for Student Success en Harvard University, Graduate School of Education. Terapia Estructural Matrimonial, Seminario de actualización en Minuchin Center for the Family. Diplomatura en Clínica Interdisciplinaria de Familia, Formación Práctica en Orientación Familiar y su Articulación con la Psicoterapia Familiar en Fundación Arché. Orientadora Familiar, Instituto de Ciencias de la Educación en Universidad de Navarra. Secretaria Académica y miembro del Consejo de Dirección del Instituto de Ciencias para la Familia de Universidad Austral.

José Cannata
Profesor de Nivel Primario
Ver CV resumido
Profesor en Nivel Primario por la Fundación Rayuela (Argentina). Diplomatura Universitaria en Educación Sexual Integral, Universidad Austral, Argentina. Profesor con más de 10 años de experiencia. Profesor encargado del nivel primario y preceptor y tutor en el nivel secundario en el Colegio Los Olivos (Mendoza, Argentina). Ha sido jugador de rugby en la primera de Teqüe Rugby Club por 15 años. Ha participado en seleccionados juveniles y mayores de la provincia de Mendoza (Argentina) y del seleccionado nacional de menores de 21 años (pumitas).

Santiago de Casas
Abogado y Profesor de la Cátedra Formación del Carácter y Educación Afectiva y Sexual para secundaria
Ver CV resumido
Abogado egresado de la Universidad Católica Argentina. Tiene una Diplomatura en Orientación Familiar y es Profesor en Enseñanza Secundaria. Dicta clases online en Educación Afectiva Integral y Educación Sexual Integral en la Adolescencia, para América Latina.
Dicta las cátedras de Construcción de la Ciudadanía; Política y Ciudadanía; Formación del Carácter y Educación Afectiva y Sexual en distintos colegios de enseñanza media. Tiene a su cargo la Dirección de Actividades para estudiantes primarios, secundarios y universitarios en distintas instituciones educativas: organización de ciclos culturales, apoyo escolar, tutorías y charlas de formación en virtudes. Coordina actividades de Acción Social en barrios de emergencia en La Plata (apoyo escolar, catecismo, relevo de necesidades).

Clara Sánchez Sorondo
Licenciada en Historia | Profesora Universitaria para el Nivel Secundario y Superior
Ver CV resumido
Profesora Universitaria para el Nivel Secundario y Superior por la Escuela de Educación de la Universidad Austral. Licenciada en Historia por la Universidad Torcuato di Tella. Colaboradora en el libro “Debates sobre Sexualidad, Guía para Docentes” de la Editorial Logos (2020). Asesora encargada de estudiantes de la Diplomatura en Educación Sexual Integral de la Universidad Austral. Profesora de Historia en el nivel secundario en St. Catherine’s Moorlands School. Ha colaborado con diversas organizaciones argentinas con impacto en la educación.

Natalia Barcáiztegui
Mag. en Familia (España) | Directora de Querer Mejor
Ver CV resumido
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra, en el año 2009 cambio el mundo financiero por el ámbito educativo. Máster en Matrimonio y familia por la Universidad de Navarra y Coach de Desarrollo Personal (EFIC-Escuela de Formación Integral en Coaching), se dedica al acompañamiento en el desarrollo personal de adolescentes y jóvenes. Imparte cursos de formación en materia afectivo sexual a jóvenes y padres de familia. Los temas más habituales en sus difusiones son los relacionados con las características de las relaciones afectivo-sexuales en la actualidad, las relaciones de noviazgo, los niveles del amor, las relaciones tóxicas, hombres y mujeres iguales y complementarios en la diferencia, integrar sexualidad y amor.
Dirección Académica

Carolina Sánchez Agostini
Doctoranda en Psicología y Educación. Psicóloga y Máster en Familia (España), diplomada en Sexualidad en el Debate Público.Coordinación

Sol Reverendo
Coordinadora Ejecutiva | Psicóloga clínica y educacional. Especialista en terapia individual y de grupo.