El Centro para el Estudio de las Relaciones Interpersonales del ICF de la Universidad Austral invita al:
Te esperamos en la última jornada del Congreso
El Congreso
se realizó el miércoles 26 de septiembre en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña, CABA.
LA POBREZA SOCIAL
LA POBREZA EDUCATIVA Y CULTURAL
LA POBREZA CIVIL Y POLÍTICA
LA POBREZA INTERPERSONAL
Algunos disertantes que nos acompañarán el 17 de octubre
Accedé al programa del Net Workshop (17/10)
Inscripciones al Net Workshop
Formulario de inscripción para el Net Workshop «Las caras invisibles de la pobreza».
Descargá el certificado de asistencia al Pre Congreso y Congreso
Respondé una breve encuesta y accedé al link de descarga del certificado».
Este año, por primera vez, tras realizar el Congreso, proponemos una jornada de trabajo y reflexión con todos los agentes de transformación que construyen riquezas múltiples y trabajan por la disminución progresiva de las caras invisibles de la pobreza. A esta actividad también están invitados todos aquellos interesados en conocer las diversas iniciativas que se están llevando adelante a favor del desarrollo social y humano, desde la colaboración más puntual y local, hasta la resolución de problemas de tipo macroestructural.

Descargá el programa de ponencias simultáneas
Lunes 24 de septiembre de 2018
Eje temático | Título de ponencia | Autor (es) | Horario | Aula |
Pobreza social | El plan de vida: enfoque integral de la persona | Ofelia Del Amo y Ana Lucía Frega | 13.30-13:40 | Auditorio |
Un acercamiento hacia la problemática actual de las organizaciones de la sociedad civil | Gladys Scavella y Juan Ariel Sosa | 13.40-13:50 | Auditorio | |
Desigualdad en América Latina: La cuestión territorial y la brecha digital en el caso argentino. | Horacio Cao y Josefina Vaca | 13:50- 14.00 | Auditorio | |
¿Qué significa vivir con diabetes en una comunidad del conurbano bonaerense? | Nanci Giraudo y Valeria Vietto | 14:00- 14:10 | Auditorio | |
Pacientes que enseñan a la comunidad: experiencias terapéuticas en la Posta Sanitaria Las Lilas | Andrea Saporiti, Claudia Lascano, Marta Comas de Tardito, Verónica Aimar, Soledad Dalbosco, Ángeles Remy y María de la Paz Grebe Noguera | 14:10- 14:20 | Auditorio | |
Formación de promotores de salud como estrategia de participación comunitaria en un Centro de Atención Primaria de la Salud de Pila | Claudia Lascano, Marta Comas de Tardito, Andrea Saporiti, Verónica Aimar, Soledad Dalbosco, Ángeles Remy y María de la Paz Grebe Noguera | 14:20- 14:30 | Auditorio | |
Pobreza social | Identificación de problemas de Salud a través de la participación Comunitaria en un Centro de Atención primaria de Pila | Claudia Lascano, Marta Comas de Tardito, Andrea Saporiti, Verónica Aimar, Soledad Dalbosco, Ángeles Remy y María de la Paz Grebe Noguera | 13.30-13:40 | B16 |
El asociativismo y la erradicación de la pobreza en la familia agropecuaria del sector vitivinícola en la actualidad” | María Dolores Miranda Tellez | 13.40-13:50 | B16 | |
“Promoción, difusión e información sobre violencia intrafamiliar en Argentina: enriqueciendo el compromiso social” | Sonia Calamante, Agostina De Constancio, Mariana Frugotti y Juan Manuel González | 13:50- 14.00 | B16 | |
Estructuras Psicológicas de la Pobreza | Lorena Lima | 14:00- 14:10 | B16 | |
Intervención Temprana en niños de 1 a 36 meses de edad en situación de vulnerabilidad del partido de Pilar: Caso El Roció | María del Rosario Camean Ariza | 14:10- 14:20 | B16 | |
Estrategias de consumo alimentario y su relación con las representaciones en salud de los hogares pobres de Ciudad Capital de Santiago del Estero | Roxana Lema, Analía Valentini, Juliana Huergo, Silvina Diaz, Eugenia Habra, Adrían Muratore y Natalia Vera Oneto | 14:20- 14:30 | B16 | |
Pobreza social | Horizontes temporales, configuración de prácticas sociales y reproducción de la pobreza | Stella Maris Pérez | 13.30-13:40 | B10 |
La vulnerabilidad de las familias de las zonas rurales del Norte del Perú tras el Fenómeno del Niño Costero. (FEN Costero) | Genara Castillo Córdova y Soledad Maldonado Ayusa | 13.40-13:50 | B10 | |
Pobreza civil y política | ¿Inclusión o exclusión? | Julieta Bollatti y Amparo Jaimez | 13:50- 14.00 | B10 |
Violencia intrafamiliar y Prevención: materias pendientes en las políticas públicas de la Argentina | Irene Gutiérrez | 14:00- 14:10 | B10 | |
Pobreza educativa y cultural | La finalización de los estudios secundarios y el despertar del sentido de la vida en los adultos | Patricia Taramasco | 14:10- 14:20 | B10 |
Pobreza interpersonal | La mujer embarazada en situación de vulnerabilidad y la importancia de una asistencia integral | Josefina Matienzo, Adriana Feliú, Livia Bravo, Alberto Mensi y Carina Valdés | 15:00-15:10 | B10 |
Una mirada a las relaciones familiares desde la perspectiva de la “Caracterización de las Familias de la Ciudad de Buenos Aires 2017” | Diana Medina | 15:10-15:20 | B10 | |
El impacto de las nuevas tecnologías (TIC) en los niños | Susana Stock, Mariana Bernardo, Edvik Febrero Kronfle, Fabiana Russo, Verónica Scordo y Ma. Victoria Steverlynck | 15:20-15:30 | B10 | |
Autopercepción de soledad y vínculos interpersonales en adolescentes. | José Eduardo Moreno y Lucas Marcelo Rodriguez. | 15:30-15:40 | B10 | |
Pobreza interpersonal | La adopción preliminar, una esperanza para los niños por nacer | Mariana Borga | 15:40-15:50 | B10 |
Pobreza educativa y cultural | Producción simbólica en contextos de pobreza: el camino recorrido con niños y jóvenes desde el SAP-UCSE | Fernanda Conde, Marcela Morante y Eliana Neme | 15:00-15:10 | B16 |
Pobreza educativa y cultural
| Desigualdades educativas y trampas de pobreza en Argentina | Jerónimo Escudero y María Emma Santos | 15:10-15:20 | B16 |
Los olvidados de la educación inclusiva. Ausencia de políticas públicas en la detección y atención temprana de las altas capacidades (AACC) en Argentina y sus consecuencias | Laura Diz, Evelyn Medina, Anabella Marciello, Gabriela Pereyra Da Silva, Tamara Portas y Andrea Ramos | 15:20-15:30 | B16 | |
Subjetividad y Educación en contextos de encierro. Experiencias educativas y desarrollo personal. | Juan Pablo Aires Cunha, Brenda Alba Marilao, Bautista Klampachas, María José Lopetegui, Romina Pires y Héctor Darío Rausch | 15:30-15:40 | B16 | |
Escuelas secundarias parroquiales en barrios precarios: Segregación residencial e inclusión educativa. | María Cecilia Facciola y Ana Suárez | 15:40-15:50 | B16 |
Información para ponentes
COSTOS
- General: $1035 (1 cuota) $1236 (2 cuotas)
- Profesores de otras universidades: $420
- Estudiantes de otras universidades: $250
- Docentes, estudiantes y colaboradores de la Univ. Austral y el Hospital Austral no abonan inscripción.
COMITÉ EVALUADOR
- Estudiantes de cualquier institución educativa: No arancelado con inscripción previa. Deberán acreditar su condición de estudiantes presentando un carnet o certificado al ingreso del evento.
- Público general: Pago anticipado: $400 ARS Pago después del 1° de Agosto: $600 ARS
- Grupos: Consulte por los descuentos para grupos de 3 o más personas de una misma institución. Comuníquese al correo informesicf@austral.edu.ar, o al teléfono 011 5239 8000 Int 7020.
- No arancelado para estudiantes, docentes y colaboradores de la Universidad Austral y el Hospital Universitario Austral. Hacé clic aquí para ir al formulario único de inscripción

Hacé clic aquí para ir al formulario único de inscripción

1.er puesto: Fundación Essen. Mirá el video aquí.
2.º puesto: Asociación Conciencia. Mirá el video aquí.
3.er puesto: Fundación Todavía es Tiempo. Mirá el video aquí.
Se hicieron, además, las siguientes menciones:
1.ª mención: Futuros Profesionales Integrar. Mirá el video aquí.
2.ª mención: Casa Ronald McDonald. Mirá el video aquí.
3.ª Proyecto Plato Lleno. Mirá el video aquí.
En el marco del Congreso Internacional «Las caras visibles de la pobreza», queremos visibilizar cómo es posible transformar las caras invisibles de la pobreza en riquezas múltiples. Para tal fin, invitamos a las OSC y a las empresas con un fuerte compromiso social que hoy contribuyen a esta transformación, a contarnos cómo lo hacen a través de un video de máximo 3 minutos.
La convocatoria concluyó el 16 de septiembre de 2018.



Criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación:
- Originalidad y creatividad: aporte relevante, con enfoque original y contextualizado.
- Pertinencia: en el marco de las caras invisibles de la pobreza.
- Claridad e inspiración en la forma de transmitir el mensaje.
- Trabajo de la OSC/empresa en pos de aliviar la pobreza y generar riqueza.
Se entregarán tres premios, y dos menciones: Primer premio: Avant premiere del video ganador en el marco del Congreso “Las caras invisibles de la pobreza”. Visibilización de la entidad ganadora en el diario La Nación. Más una beca para estudiar una carrera de grado u otro programa en el Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad Austral*. Segundo premio: Beca de asesoramiento y acompañamiento para mejorar el impacto de la OSC, IAE Business School*. Tercer premio: Beca para el “Programa de Comunicación para Organizaciones de la Sociedad Civil (COSC)”, de la Facultad de Comunicación, Universidad Austral. Menciones: Se harán dos menciones a la/s empresa/s y/o OSC seleccionadas durante el Congreso y Net-workshop con entrega de certificado otorgado por la Universidad Austral. *La persona seleccionada tiene que estar trabajando en actividades tendientes a aliviar las caras invisibles de la pobreza. Su ingreso al programa estará sujeto a admisión. Nota: Los premios solo serán en especie según lo aquí detallado, en línea con el objetivo de aportar a la formación y desarrollo de los participantes. Nunca podrá convertirse en un monto en dinero en efectivo o similar

Inscripciones
Formulario único de inscripción para todos los eventos del V Congreso Internacional «Las caras invisibles de la pobreza».