Fecha26/02/2021

ONLINE
Vía streaming

Viernes 26 de febrero
11 horas (GMT-3)

 

Ciencia y Parlamento: Legislación informada en evidencia

Presentación de los resultados de una investigación desarrollada con lineamientos de la metodología del UK POST para evaluar la oportunidad, mérito y conveniencia de crear servicios de asesoramiento científico legislativo en Argentina.

 

Fecha: viernes 26 de febrero, 11 horas (GMT-3)

Modalidad: Online, vía streaming.

Inscripción: La actividad es sin cargo. Solo requiere inscripción previa.

Cronograma del evento: Clic aquí

Organizan:

• Centro de Estudios, Investigación y Prospectiva Parlamentarios de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.
• International Network for Government Science Advice (INGSA) Red Internacional para el Asesoramiento Científico a Gobiernos. Capítulo de Latinoamérica y el Caribe.

Apoyan:

• Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA).
• Embajada Británica en Buenos Aires.
• Parliamentary Office of Science and Technology, British Parliament (UK POST).

Participan:

• Oficina del Diputado Nacional José Luis Patiño.
• Oficina de la Senadora Nacional Lucila Crexell.

 

  • Alfonso Santiago: Director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral
  • Carlos Abeledo: Presidente del Capítulo de Latinoamérica y el Caribe de INGSA International Network for Government Science Advance
  • Daniel Basile: Presidente del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA)
  • Juan de Dios Cincunegui: Coordinador del Equipo que realizó el Informe.
  • Sofía del Carril: Escuela de Gobierno. Universidad Austral
  • Sarah Foxen: Knowledge Exchange Lead, UK POST Parliamentary Office of Science and Technology R eino
    Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
  • Fotis Fitsilis: Head of the Department for Scientific Documentation and Supervision Scientific Service of the Hellenic Parliament
  • Chris Tyler: Associate Professor in Science Policy and Knowledge Infrastructure University College London (UCL)
  • Lorenzo Melchor Fernández – Emilia Aiello: Ciencia en el Parlamento. España
  • Alma Cristal Hernández Mondragón: INGSA México
  • Guido Williams: Asesoría Técnica del Congreso de Chile
  • Soledad Quiroz Valenzuela: INGSA Chile
  • María Estela Jarquín: INGSA Costa Rica
  • Moisés Benamor: Entidades Representativas. Organización de Estados Americanos (OEA)
  • José Luis Patiño: Diputado Nacional. Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Honorable Cámara de Diputados de la Nación
  • Silvia Lospennato: Diputada Nacional. Vicepresidenta 1ª de la Comisión Especial Modernización del Funcionamiento Parlamentario Honorable Cámara de Diputados de la Nación
  • Lucila Crexell: Senadora Nacional. Miembro de la comisión de Ciencia y Tecnología del Honorable del Honorable Senado de la Nación.
  • Lino Barañao: Ex Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de 2007 a 2019
  • Nicolás Di Sbriovacca: Presidente de la Fundación Bariloche Conjuntamente
    con Adrián Monjeau y Pedro Laterra del CONICET
  • Agustín Campero: Ex Secretario de Coordinación y Articulación Científico Tecnológica de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Marcelo Bosch, Gerente de Fortalecimiento de la I+D+i del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
  • Rodolfo De Vincenzi: Presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Argentina (CRUP)
  • Águeda Menville: Ex Directora de RRII del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT).
  • Lucas Luchillo: Ex Subsecretario de Evaluación Institucional de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Eugenio Inchausti: Ex Secretario Parlamentario de la Honorable Cámara de Diputados
  • Juan Pedro Tunessi: Ex Secretario Parlamentario del Senado. Prosecretario Parlamentario del Senado
  • Mercedes Piscitello: Secretaria Parlamentaria Bloque PRO Diputados
  • Ignacio Otero: Secretario Parlamentario Bloque UCR Diputados
  • Agustín Bertuzzi: Secretario Parlamentario Bloque CC Diputados
  • Marcos Makón: Director Ejecutivo de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC)
  • Jesús Rodríguez: Presidente de la Auditoría General de la Nación
  • Marcelo Muscillo, Director General del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA)
  • José Luis Riccardo: Diputado Nacional. Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Honorable Cámara de Diputados de la Nación
  • Graciela Camaño: Diputada Nacional. VP2. Comisión de Modernización de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
  • Flavia Morales: Diputada Nacional. Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Honorable Cámara de Diputados de la Nación
  • Carlos Selva: Diputado Nacional. Presidente Comisión de Biblioteca del Congreso. Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
  • Luciano Laspina: Diputado Nacional. Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
  • María Barón: Directora Ejecutiva Global de Directorio Legislativo

 

Presentación del Informe

Los avances científicos, las nuevas tecnologías, y la innovación permanente constituyen un desafío constante para los gobiernos y los parlamentos del mundo, ya sea porque generan beneficios que pueden ser aprovechados mejor y más rápido; o porque plantean riesgos que deben ser atendidos. Los ejemplos son múltiples y se producen a una velocidad jamás vista en historia de la humanidad. ¿Cómo se preparan los parlamentos para legislar sobre asuntos complejos informados en evidencia científica? ¿Qué puede esperarse del avance de nuevas tecnologías que aparentan modificar nuestro estilo de vida en un futuro cercano? ¿Cómo se preparan los gobiernos y los parlamentos para enfrentar estos cambios?

Para dar respuestas a estos interrogantes el nuevo Centro de Estudios, Investigación y Prospectiva Parlamentaria de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral realizó 40 entrevistas a expertos y partes interesadas en el marco de una investigación que aplicó los lineamientos de la metodología de investigación de la Oficina Parlamentaria de Ciencia y Tecnología del Parlamento Británico, que a la fecha lleva producidas casi 700 investigaciones: https://post.parliament.uk/research/

El informe releva además las experiencias de Alemania, Austria, Chile, Corea, Dinamarca, EEUU, Francia, Finlandia, Grecia, Japón, Noruega, Países Bajos, Portugal, Suiza, Suecia y Unión Europea; y en proceso de análisis o en formación España y México. A nivel subnacional se mencionan los casos de Mendoza, Cataluña y Valonia.

Los consultados analizaron la relación entre ciencia y parlamento y los espacios de mejora, con opiniones y posturas dispares.

Los expertos, por su parte, calificaron a esa relación de estratégica y sugirieron que, más allá de fomentar el debate en la arena parlamentaria, se invite a participar a las organizaciones de la Sociedad Civil y a la comunidad científica.

 

Descargar el Informe aquí