
Desde un abordaje multidimensional, este seminario busca prevenir la vulneración de NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES en la comunidad en general.
A través del estudio de aspectos teóricos, el conocimiento de los protocolos legales y el análisis de casos, el estudiante encontrará herramientas para poner en marcha estrategias concretas para la prevención y la protección de menores de edad.
Este seminario busca además que niños, niñas y adolescentes puedan encontrar, en las personas a cargo de las actividades que los involucran en los distintos ámbitos, adultos que les ayuden a garantizar la protección de sus derechos y su integridad y, ante situaciones de abuso y/o maltrato, pongan en marcha las denuncias correspondientes, a la vez que los ayuden a encontrar la atención psicológica necesaria.
La protección en la infancia y la adolescencia es una tarea urgente que requiere de la creación de ambientes seguros y de un compromiso conjunto que, desde la Universidad Austral, buscamos asumir y promover en toda la comunidad.
SE ESPERA QUE EL/LA PARTICIPANTE AL FINALIZAR EL SEMINARIO ESTÉ EN CONDICIONES DE:
Reconocer las distintas formas de vulneración y promover la protección de menores de edad.
Seguir los protocolos legales existentes en casos de maltrato y abuso sexual.
Poner en práctica, dentro del contexto en el que se desempeña, estrategias para la creación de ambientes seguros.
IMPORTANTE: Un seminario académico no garantiza idoneidad ni aval psicológico para el trato con niños, niñas y adolescentes.
- Promover la protección de niños, niñas y adolescentes, evitando cualquier forma de vulneración.
- Identificar las distintas formas de vulneración de la infancia y la adolescencia.
- Reconocer indicadores típicos del maltrato y del abuso sexual como así también los factores de riesgo y protección.
- Acompañar a niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados.
- Conocer los pasos de acción legales existentes para realizar una intervención adecuada.
- Informar debidamente a las autoridades correspondientes en caso de maltrato o abuso.
- Poner en marcha estrategias para el desarrollo de ambientes seguros en los diversos ámbitos para la protección de niños, niñas y adolescentes.
UNIDAD I: Vulnerabilidad en la infancia: aspectos psicológicos e indicadores.
UNIDAD II: Protocolos de acción y promoción de ambientes seguros.
UNIDAD III: Aspectos y procedimientos penales frente al abuso y maltrato.
UNIDAD IV: Aspectos eclesiásticos/canónicos y procedimientos frente al abuso y maltrato.
- Equipos docentes y de gestión de instituciones educativas.
- Organizaciones sociales, deportivas, artísticas y religiosas vinculadas al trabajo con menores de edad.
- Personas que se desempeñan en los distintos ámbitos de trabajo con niños, niñas y adolescentes.
Los participantes reciben certificado digital de aprobación al culminar con éxito el seminario.
Durante el 2022 hemos presentado el Seminario como un Curso para obtener puntaje docente y hemos logrado que se certifique un punto del puntaje docente en Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA).
.
cuerpo académico
LUCÍA LOPARDO | Docente
LUCÍA BELÉN LOPARDO
Psicóloga [UBA]. Concurrente en el equipo Infanto-Juvenil del Centro de Salud Mental Nº3 “Dr. Arturo Ameghino”.
Psicóloga educacional y docente con experiencia en torno a temas vinculados con la educación sexual integral, y su implementación en distintos contextos escolares. Su trabajo en el ámbito clínico se focaliza en la atención a niños, niñas y adolescentes.
- Miembro del Equipo Alianza- Servicio de Asistencia y Prevención en Salud Mental.
- Concurrente en el equipo Infanto-Juvenil del Centro de Salud Mental Nº3 “Dr. Arturo Ameghino”. Formación y experiencia en conducción de tratamientos, admisiones, interconsulta, orientación a padres, supervisiones grupales.
- Profesora de la Cátedra II de la Materia Psicología Evolutiva Adolescencia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires [UBA].
- Psicóloga educacional en la Scuola Edmondo de Amicis.
DENTRO DE SUS PUBLICACIONES SE ENCUENTRAN:
- “Escuelas 3D: Aportes de la Psicología para abordajes escolares complejos” en VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXII Jornadas de Investigación, XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR «30 años de la creación de la Facultad de Psicología. Avances y Desarrollos de la Psicología en Argentina.»
- “Nuevos rituales epocales ¿punto de llegada o de partida en la adolescencia?” en Territorios adolescentes y entretiempo de la sexuación, Grassi, A. y Córdova, N., Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Entreideas, 2018.
ANDREA QUINTAS | Docente
ANDREA QUINTAS
Médica [UBA], con posgrado en Alteraciones del Neurodesarrollo en Primera Infancia [UBA]. Actualmente realiza la carrera de especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil [UBA] y cursa el 4to. año de la residencia de Psiquiatría Infanto-Juvenil en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
- Miembro del equipo interdisciplinario del Centro Interdisciplinario de Tourette, TOC, TDAH y Trastornos Asociados.
- Experiencia en evaluación, psicoterapia y tratamientos farmacológicos en adolescentes y adultos en consultorios externos de Asistencia Psicoterapéutica Integral y del Centro Integral de Salud Mental Argentina.
- Ha participado en múltiples Congresos, Jornadas Académicas y Ateneos Clínicos vinculados a la salud mental.
DENTRO DE LOS TRABAJOS QUE HA PRESENTADO ESTÁN:
- «Atónita y enmudecida: abordajes al compás del silencio»- En las XXVI Jornadas de Residentes de Salud Mental del Área Metropolitana
- “Encefalitis Autoinmune en población pediátrica: desafíos diagnósticos en la práctica psiquiátrica infanto juvenil”- En el XXXIV Congreso Argentino de Psiquiatría.
- “Formación Conjunta Psiquiatra-Psicólogo: Identidades Profesionales Conmovidas”- En las XXIV Jornadas de Residentes de Salud Mental del Área Metropolitana.
OSCAR ROMERA | Docente
.
oscar romera
Abogado [UBA], especialista en Derecho Penal [Universidad de Salamanca]. Autor de múltiples publicaciones.
- Ha tenido diversos cargos docentes en la Universidad Nacional de Rosario y en la Pontificia Universidad Católica Argentina (sede Rosario).
- Perteneció a la lista de Conjueces de los Tribunales Federales Orales 1 y 2 y de los Juzgados Federales 1, 3 y 4, todos de la ciudad de Rosario. Es conjuez del Colegio de Jueces penales de la 2da. Circunscripción Judicial de Santa Fe. Integra el Cuerpo Colegiado de Evaluación Técnica en representación del Colegio de Abogados de la Segunda Circunscripción, del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Santa Fe.
- Fue delegado del Colegio de Abogados de Rosario ante la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA 2016-2017).
- Exjuez del Tribunal de Ética del Colegio de Abogados de Rosario (2018-2020).
- Integró la “Comisión arquidiocesana para la protección de menores y adultos vulnerables» de la Arquidiócesis de Rosario.
- Autor de más de 50 trabajos de su especialidad, en diarios y revistas especializadas, nacionales y extranjeras.
PBRO. PEDRO REYES | Docente
PBRO. PEDRO REYES
Abogado [Universidad Autónoma de Madrid] y Licenciado en Derecho Canónico [Pontificia Universidad de la Santa Cruz – Roma]. Doctor en Derecho Canónico [Universidad de Navarra].
- Ha sido capellán de diversas instituciones educativas en Argentina y España.
- Ha publicado decenas de artículos de actualidad religiosa en diarios de diversos países de lengua española.
DENTRO DE SUS PUBLICACIONES DE INTERÉS CIENTÍFICO SE ENCUENTRAN:
- Que obrigação têm os fiéis católicos de guardar a abstinênca e jejuar, en Forum Canonicum, volumen VII/1, enero-junio 2012, pp. 99-106.
- La Declaración Dignitatis Humanae ante la Doctrina Tradicional de la Iglesia, en Forum
Canonicum, volumen VII/1, enero-junio 2012, pp. 57-77. - O sacerdote e o anúncio de Deus no actual contexto cultural¸1ª parte en Celebração Liturgica, 43º año, agosto-septiembre 2012, pp. 1009-1015; 2ª parte en Ibidem, octubre-
noviembre, pp. 1277-1280. - El clérigo y la actividad política, en Forum Canonicum, volumen V/1, enero-junio 2010, pp. 155-160.
CAROLINA SÁNCHEZ AGOSTINI | Directora Académica
CAROLINA SÁNCHEZ AGOSTINI
Psicóloga, Magíster en Familia, investigadora doctoral en Psicología y Educación [Universidad de Navarra].
Docente investigadora de la Escuela de Educación y la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y Directora Académica de la Diplomatura en Educación Sexual Integral de la Universidad Austral. Motivada por un compromiso social ha sido voluntaria en diversas organizaciones argentinas con impacto en la educación, en los niños, niñas y jóvenes y colabora habitualmente con los medios de comunicación en temas de educación sexual y relaciones. Asesora a diversas instituciones educativas de Latinoamérica y España en temas de sexualidad, educación sexual y relaciones.
DENTRO DE SUS PUBLICACIONES SE ENCUENTRAN:
- Manual para secundaria «Debates sobre sexualidad» de la Editorial Logos (2020).
- Ensayo “Educación Sexual Integral: aportes para su implementación en los colegios”. ISBN 978-987-3971-31-0.
- Co-autora de «La comunidad escolar como medio para el desarrollo socio emocional de los alumnos. Un estudio de caso en la República Argentina». Estudios Pedagógicos XLV(3). Páginas 31-49 (2020)
DISTINCIONES:
- Beca Fundación Carolina – España, para realización de Doctorado, año 2019 – 2022.
- Premio Templeton de Educación del Carácter en Latinoamérica (premio grupal) por el Proyecto de Educación Afectiva-Sexual (coordinadora Carolina Sánchez Agostini) del colegio Monseñor Audino Rodríguez y Olmos. Año 2018.
- Beca Santander Río – España, para realización del Máster, año 2015 y 2016.
- Diploma de honor por promedio en carrera de Psicología, expedido por la Universidad Católica de Cuyo. Año 2013.
- Primera escolta del cuerpo de Bandera Institucional de la Universidad Católica de Cuyo. Año 2012.
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
- Seminario de Gestión del discurso público | Universidad Austral
- Educación de calidad para todos: Equidad, inclusión y atención a la diversidad | Universidad Autónoma de Madrid.
- Estrategias psicológicas efectivas para trastornos asociados a la desregulación emocional y el déficit en el control de los impulsos | Instituto de Neurología Cognitiva INECO.
- Introduction to Family Engagement in Education | Harvard University.
SOFÍA RODRÍGUEZ BARNES | Coordinadora
SOFÍA RODRÍGUEZ BARNES
Psicóloga [Universidad Austral].
-
Diplomada en Educación Sexual Integral | Universidad Austral
-
Especialización en «Neurociencias y psicoterapias contemporáneas» | Centro Integral de Salud Mental Argentino.
-
Motivada por un compromiso social ha sido voluntaria en diversas organizaciones con impacto en la educación de niños, niñas y jóvenes.También es formadora de voluntarios.
.
costo
$12000 (ARS)
Consultar por costo en dólares para residentes fuera de Argentina.
Descuentos:
- 40% para estudiantes y egresados de la diplomatura en ESI de la U. Austral.
- Consultar por descuentos para grupos
DESCARGA EL FOLLETO | HACÉ CLIC AQUÍ
ACCEDÉ AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ
.