El concepto de Desarrollo Sostenible (DS) que promueve la ONU se puede complementar con la visión y valores institucionales de cada organización
Autor: Carlos Pujadas
Descripción: Los principales documentos de la ONU referidos al Desarrollo Sostenible (DS) se han redactado de modo que puedan ser adheridos por la mayoría de los países del mundo, cualquiera que sea su cultura.
En este escrito destaco algunos de los valores positivos del concepto de DS, y también señalo la necesidad de superar algunas carencias, desde una antropología clásica y desde una visión cristiana del hombre, de la sociedad y del universo.
ELABORACION DE UN PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCATIVA SEGÚN EL MODELO DE LA UNESCO (ENFOQUE INSTITUCIONAL). EXPERIENCIA DEL COLEGIO IMES
Autores: Carlos Pujadas, Sebastián Laguto y Mónica Lescano
Descripción: En esta ponencia se presenta la propuesta dirigida a todas las instituciones educativas, de elaborar un Plan Institucional integral según la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) de la UNESCO.
Se hace referencia a los documentos y conceptos claves, de modo que sean útiles para los miembros de la comunidad educativa que quieran o necesiten tener una visión breve, pero suficientemente completa, como para poder ser agentes de la transformación que promueve la EDS. Esta contribución puede convertirse en un pequeño folleto introductorio a la EDS.
El segundo objetivo es relatar los primeros pasos emprendidos por el colegio IMES, para elaborar su plan de Responsabilidad Social Educativa (RSEd), siguiendo las orientaciones de la EDS.
Informe de Voluntariado Corporativo en Iberoamérica 2015
Descripción: Cooperación Internacional ONG-Voluntare-Iberdrola; CEDS (Coordinación académica), Madrid, 2016.
Responsabilidad Social Educativa
Autor: Carlos Pujadas
Descripción: Este blog es sobre la Responsabilidad Social de las Instituciones Educativas: lo que llamamos RSEd. Se dirige a los directivos y a todos los interesados en el mundo de las escuelas y los colegios, y también de las universidades. En el primer artículo del blog se explica cómo hacer un Plan de RSEd para un colegio, en 6 pasos. La mayor parte de los artículos se refieren a uno de esos 6 pasos
Al 10-V-17 el blog ha recibido 72.800 visitas de todo el mundo, y se ha constituido en referente para profesionales y estudiosos de este nuevo enfoque de las instituciones educativas.
En: www.rseducativa.blogspot.com
Desarrollo Sostenible y Comercio Internacional, un nexo conflictivo
Autor: Mauricio López Dardaine
Descripción: Este blog tuvo su inicio en septiembre de 2012, y refleja las dos líneas de inquietudes de su autor: la original, el comercio internacional; la más reciente, el desarrollo sostenible. Pone el énfasis en esos dos ejes. Dada la cantidad de facetas que ambos tienen, se inclina en el comercio por lo que ocurre especialmente en el Mercosur, pero se refiere también a los grandes actores mundiales: la Unión Europea, los Estados Unidos y China.
No es una coincidencia que estas tres potencias sean aquellas que tienen una mayor incidencia en lo positivo y lo negativo relacionado con el Cambio Climático y el Calentamiento Global. Son los mayores emisores de gases de efecto invernadero, a la vez los creadores y productores de aquellos equipos que permiten las formas más eficientes de energías renovables, como China, la mayor productora de paneles solares. La Unión Europea a su vez ha sido la zona del planeta donde más se ha trabajado y trabaja por lograr sistemas y leyes que mitiguen los efectos de lo que también la UE ha contribuido a generar.
En síntesis, imposible separar progreso, emisiones, mitigación y adecuación. De eso se trata este blog. Busca que en la Argentina y en el Mercosur podamos aprovechar de la mejor manera las condiciones favorables que se dan para contribuir a alimentar un mundo aún hambriento, y hacerlo de manera ambiental y socialmente sostenible.
En: www.lopezdardaine.blogspot.com.ar
Una bodega sanjuanina y la medición de su Huella de Carbono en 2013
Autor: Mauricio López Dardaine
Descripción: Para aquellos que estudiamos, dictamos clases, investigamos o somos miembros de empresas en la Argentina y otros países de nuestra región, la cuestión de la medición de la Huella de Carbono es algo rodeado de de una cierta nebulosa. Algunos sabemos, o creemos saber, que se relaciona con el Cambio Climático y el Calentamiento Global de nuestro frágil Planeta Tierra. En todo caso, si hemos leído un poco más al respecto, decimos que sí miden su Huella de Carbono las empresas de la Unión Europea. ¿Pero en la Argentina? ¡Quizás alguna gran multinacional a instancias de su casa matriz!
No obstante ello, en el año 2013, un equipo universitario de la Universidad Católica de Cuyo midió con mucho profesionalismo la Huella de Carbono de una bodega de capitales argentinos en la provincia cordillerana de San Juan. Hizo lo mismo con respecto a una empresa productora de aceite de oliva. Nuestra intención a través de estas líneas es acercarles un mensaje: ¡Se puede!
El Consumo Sostenible: concepto y relevancia para los países de América Latina
Autor: Carlos Pujadas et. al.
Descripción: Artículo sobre el consumo sostenible, presentado en un congreso en Mendoza en 2009. Mantiene su actualidad por aclarar los conceptos claves y por el enfoque interdisciplinario: desde el punto de vista antropológico, económico y social y ecológico.
El Desarrollo Sostenible Local
Autora y año: Laura Rópolo, 2009
Descripción: El artículo resume brevemente la historia del Desarrollo Sostenible Local, y describe los cinco capitales que requiere.
Las empresas sociales. La visión de sus fundadores
Autora: María Fernanda Figueroa
Descripción: Emprendí un viaje a Europa y estuve cara a cara con los fundadores y colaboradores de empresas sociales españolas. Pude escuchar de primera mano cuáles fueron las motivaciones que los llevaron a crear este tipo de empresa, cómo definen a una empresa social según su experiencia, cómo ven el mundo de estas organizaciones en España y Europa y cómo funciona un modelo de negocio cuyo fin principal no es el lucro.