La Dirección de Innovación y Planeamiento Académico y la Escuela de Educación de la Universidad Austral organizan, junto a la Fundación Konrad Adenauer, el Ciclo de Conferencias sobre Innovación en Educación, abierto a la comunidad.
Esta iniciativa se propone reflexionar sobre las transformaciones que se están produciendo en la educación, identificar tendencias que operan en el contexto actual y promover el pensamiento sobre los desafíos a los que deberán enfrentarse las instituciones educativas en los próximos años.
CRONOGRAMA 2023
CONFERENCIAS ANTERIORES
José Manuel Thomas (Director general de escuelas de la provincia de mendoza) (16/05)
Desafíos de la innovación en educación
José Manuel Thomas es Licenciado en Tecnologías Educativas por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Mendoza. Diplomado en Gestión Educativa (UTN). Experto universitario en indicadores y estadísticas educativas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Técnico Universitario en Electrónica y Electricidad de la Universidad de Mendoza. Egresado del Programa de formación de líderes educativos del Consejo Empresario Mendocino. Se ha desempeñado como gerente educativo en el Instituto Cuyano de Educación Integral (ICEI). Fue columnista en temas educativos en medios de comunicación de la provincia de Mendoza. Ejerció como profesor de Ciencias Sociales, informática y TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).
Santiago Bellomo, María Paola scarinci de delbosco y carlos hoevel (29/11)
El APORTE DE LAS HUMANIDADES EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ACTUAL
Santiago Bellomo es Decano de la Escuela de Educación, y Director de Innovación y Planeamiento académico en Universidad Austral. Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra y Licenciado en Administración y Gestión de la Educación por la Universidad Nacional de San Martín. Ha sido Director de Educación en el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, y Subsecretario del Instituto Nacional de Administración Pública. Ha participado en programas de la DAAD (Alemania), Banco Mundial y Unión europea, como experto y consultor en cuestiones de sostenibilidad, educación e innovación.
María Paola Scarinci de Delbosco es Doctora en filosofía por la Universitá degli Studi di Roma, Titular de Deontología en la carrera de Comunicación en la Un. Austral; Titular en la cátedra de Ética de la Comunicación en la Maestría y Doctorado en Gestión de la Comunicación y en la Maestría en Políticas Públicas -Universidad Austral. También es Profesora part time en IAE, Escuela de Dirección y Negocios/Austral. Es oradora en cursos, jornadas y congresos en el país y en el exterior. Autora de numerosos artículos y capítulos de libros; Coautora de siete libros referidos a temas éticos. En 2019 ha publicado “Educar en la posmodernidad”, ed. Bonum. En 2017 ha publicado su aporte en “100 políticas para la Argentina del 2030”. En 2022 ha sido elegida Presidente de la Academia Nacional de Educación, de la que es miembro de número desde 2013.
Carlos Hoevel, es Doctor en Filosofía por la UCA y Master of Arts in the Social Sciences por la U. of Chicago. Es Profesor de grado y posgrado en Universidades como la Pontifica Universidad Católica Argentina, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino y la Universidad Adolfo Ibañez de Chile. Sus principales áreas de investigación son la educación, la filosofía y la economía. Ha sido Fulbright, Archibald Fund, Templeton Foundation y University of Chicago Fellow. Novak Award en Economía, Cultura y Religión 2008 (Acton Institute, EEUU). Miembro de los consejos académicos de las Series Studies in Economic Ethics and Philosophy y Virtues and Economics (Springer, Holanda), Revista Católica Internacional Communio, colaborador del periódico alemán Die Tagespost y del periódico argentino La Nación. Es fellow del SPES Institute ( Bélgica), del Rosmini Institute (Lugano, Suiza) y del Centro di studi e ricerche Antonio Rosmini (U. de Trento) y miembro de los proyectos de investigación internacionales Núcleo Milenio: modelos de crisis (2017-2019) y Network transnational orders (2014-2016). Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación.
Gerardo Della Paolera (13/9)
Reflexiones sobre cómo la tecnología puede acelerar la transformación educativa
Gerardo della Paolera es director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born. Licenciado en Economía por la Universidad Católica Argentina, obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Chicago. Fue Rector Fundador de la Universidad Torcuato Di Tella, Presidente y Rector de The American University of Paris, y Presidente del Global Development Network. Su área de investigación es la historia económica argentina y latinoamericana.
Es autor de tres libros y ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas. En el campo de la docencia, se desempeñó en The American University of Paris, Central European University, Doshisha University, London School of Economics, Northwestern University, Oxford University, Paris School of Economics, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de San Andrés, entre otras. Actualmente es Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born. Además, es Miembro de Número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y Profesor de Historia Económica Argentina en la Universidad Torcuato Di Tella.
Keishia Thorpe (2/8)
Innovación en contextos vulnerables con foco en la persona
Ganadora del Global Teacher Prize (2021). Enseña inglés en la escuela International High School Langley Park, donde el 95% de sus estudiantes se identifica como de bajos ingresos y son estadounidenses de primera generación, inmigrantes o refugiados de África, Medio Oriente, el Caribe y América del Sur y Central. Como resultado de sus intervenciones, sus estudiantes han mostrado un aumento del 40% en su lectura. Dedica una gran cantidad de tiempo a impulsar a sus estudiantes de secundaria para ingresar a la universidad, acompañándolos con sus postulaciones y en la obtención de becas. Es cofundadora de US Elite International Track and Field, una organización sin fines de lucro que brinda a estudiantes de todo el mundo la oportunidad de acceder a becas totalmente financiadas para colegios y universidades estadounidenses.
Estableció una Convención Anual de Becas y Atletismo, donde los entrenadores universitarios y los equipos de admisiones se encuentran con los estudiantes económicamente desfavorecidos para informarlos sobre las admisiones universitarias e interactúan con ellos individualmente, lo que permite que muchos sean reclutados allí mismo. Keishia fue honrada con la Medalla a la Excelencia por el Gobernador del estado de Maryland por su trabajo para influir en las políticas educativas equitativas. También fue nombrada “National Life Changer of the Year” en todo EE. UU, un premio otorgado a los maestros que inspiran y van más allá del aula por sus estudiantes y “ejemplifican la excelencia, la influencia positiva y el liderazgo”.
Norma I Scagnoli (30/6)
Repensar la oferta académica en el nuevo ecosistema educativo: desafíos y oportunidades
Norma I Scagnoli es Magister en Educación y Doctora en Desarrollo de Recursos Humanos. Lleva más de 20 años involucrada en el diseño del aprendizaje en línea y la innovación educativa como investigadora y docente. Se desempeña actualmente como Vicerrectora Adjunta de Innovación en Aprendizaje Empresarial en la Universidad de Northeastern, en Boston (EEUU). Ha liderado equipos de desarrollo de contenidos e innovación pedagógica, incluido estrategias de aprendizaje por experiencias, e investigación interdisciplinaria.
Fue Directora de eLearning y Profesora Asociada de Investigación en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. A lo largo de su carrera, se concentró en el uso de tecnologías para mejorar las oportunidades de aprendizaje y el acceso a la educación, incluyendo el diseño de programas innovadores como el primer MBA masivo y de bajo costo, (IMBA) y otras iniciativas basadas en MOOC. Ha publicado y contribuido al campo de la innovación y tecnología educativa, el desarrollo de recursos humanos y las metodologías de investigación cualitativa.
Marta Libedinsky
Innovación educativa: didáctica y tecnología
Marta Libedinsky es Directora de la Maestría en Tecnología Educativa en la Universidad Abierta Interamericana, miembro del equipo de nivel secundario en la Gerencia Operativa de Curriculum del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Profesora Regular Adjunta de la asignatura Didáctica General en el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján, es también docente de posgrado en temas de Didáctica, innovación y tecnologías digitales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en la Universidad del Salvador y en la Universidad Abierta Interamericana.
Michael Alan Hanchett Hanson
El lado creativo de la improvisación en la educación
Michael Hanchett Hanson es psicólogo del desarrollo; director del Máster en Creatividad y Cognición en Teachers College, Universidad de Columbia; miembro fundador y secretario de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Creatividad y la Innovación (ISSCI), y presidente de Contexts R+D, una consultora de investigación y asesoría. Lleva a cabo investigaciones sobre el desarrollo creativo a lo largo de la vida, incluyendo programas escolares y comunitarios relacionados a las artes, el desarrollo de los jóvenes y de educación general. El Dr. Hanchett Hanson se licenció en arquitectura por la Universidad de Yale y se doctoró en psicología del desarrollo por la Universidad de Columbia. (+ info)
Francesc Pedró, Director IESALC-Unesco
Tendencias internacionales en innovación en la educación superior: lecciones de la pandemia.
Francesc Pedró es desde Mayo de 2019 Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC). Previamente, lideró el servicio de asesoramiento en políticas educativas, incluyendo las revisiones de las políticas nacionales así como estudios comparativos internacionales en el sector de educación de la UNESCO en París (Francia) desde 2010. Con anterioridad, trabajó en el Centro de Investigación e Innovación Educativas (CERI) de la OCDE donde, como analista político senior, fue responsable de proyectos como Teaching and Learning International Survey (TALIS) y New Millennium Learners Project. También dirigió las revisiones de la investigación educativa en los países de la OCDE y el proyecto sobre Innovación Sistémica en Educación.
Francesc (Barcelona, 1960) se licenció en educación en la Universitat Autònoma de Barcelona y obtuvo un doctorado con una tesis sobre educación comparada en la UNED (Madrid). Posteriormente, realizó estudios postdoctorales en Políticas Públicas Comparadas en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres (Reino Unido).
Es catedrático de políticas comparadas de educación en el departamento de ciencias políticas de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) donde se ocupó de la dirección de su programa de calidad. Previamente fue vicerector de investigación educativa e innovación de la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona), la primera universidad pública europea que ofreció sus cursos únicamente por internet.
Sus libros más recientes son: Working out Change: Systemic Innovation in Education and Training (2009), Are the New Millennium Learners Making the Grade? Technology Use and Educational Performance in PISA (2010), Inspired by Technology, Driven by Pedagogy (2010), Tecnología y Educación: lo que funciona y por qué (2011), Connected Minds. Technology and Today’s Learners (2012), Le numérique: une chance pour l’école (2013), Tecnologías para la transformación de la educación (2017) y Promising Education Policy Levers For 2030. The Untapped Potential of Governance, School Leadership, and Monitoring and Evaluation Policies (2018).
Axel Rivas, Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés
De los sistemas a las plataformas. Procesos de transformación de la organización, medios y sentidos de la educación.
Axel Rivas es director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, donde además es profesor e investigador. Director Académico del Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés (CIAESA). Asesor Principal de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO). Presidente del Consejo Nacional de Calidad de la Educación.
Doctor en Ciencias Sociales, UBA, Argentina. Master en Ciencias Sociales y Educación, FLACSO, Argentina. Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la UBA. Realizó estudios doctorales en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres.
Es autor de quince libros sobre temas de política educativa, entre ellos: Examining Educational Policy in Latin America: Comprehensive Insights into Contemporary Reform (Routledge, en prensa), Las llaves de la educación: estudio comparado sobre la mejora de los sistemas educativos subnacionales en América Latina (Santillana, 2020) y ¿Quién controla el futuro de la educación? (Siglo XXI, 2019).
Es editor para América del Sur de la revista Education Policy Analysis Archives.
Ganó el Premio Konex Categoría Educación por el período 2006-2016.
José Joaquín Brunner, Profesor de la Universidad Diego Portales (Chile)
Centro y periferia en las dinámicas futuras de la educación superior: escenarios de la innovación organizacional.
José Joaquín Brunner Ried es chileno, sociólogo, PhD por la Universidad de Leiden, Países Bajos, con especialidad en análisis comparado de políticas y sistemas educacionales, análisis cultural y procesos de transformación del campo intelectual.
Profesor titular de la Universidad Diego Portales donde dirige la Cátedra Unesco de Políticas Comparadas de Educación Superior y el Doctorado de Educación Superior ofrecido conjuntamente por las Universidades Diego Portales, Chile, y de Leiden, Países Bajos. Es miembro del Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) de la Universidad Diego Portales y de su Facultad de Educación. Actualmente es Investigador Responsable del Proyecto FONDECYT N° 1180746 – “Sistema universitario chileno: gobernanza del capitalismo académico y calidad de las instituciones”, 2018-2021.
Es miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Integra los Consejos Directivos del Centro de Estudios Públicos (CEP), de la Universidad Católica de Temuco, del Consejo de la Fundación Prohumana y del Consejo de la Corporación Centro Educacional de Alta Tecnología de la Región del Bío Bío.
Ha trabajado en 45 países del mundo–en América Latina, América del Norte, Europa Occidental, Europa Central y del Este, África del Este y Egipto, Asia Central–con diferentes universidades y centros de investigación. Asimismo, con organismos internacionales como la OCDE, el Banco Mundial , la UNESCO y diversas fundaciones públicas y privadas de Estados Unidos, Canadá y Europa.
Forma parte de comités editoriales de 10 revistas académicas internacionales en áreas de su especialidad.
Anteriormente ejerció en Chile los cargos de Ministro Secretario General de Gobierno (1994-1998), presidente del Consejo Nacional de Televisión y del Comité Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado, vicepresidente del Consejo Superior de Educación, y ha sido miembro del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad y del Consejo de Ciencias del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT). Asimismo, fue profesor de la Universidad Católica de Chile, Director e investigador de la FLACSO-Chile, investigador de la Fundacion Chile y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
En el exterior es miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE) para la Educación, la Ciencia y la Cultura y del Consejo directivo de la Fundación Grupo Faro del Ecuador.
Anteriormente fue miembro del Consejo de la Universidad de las Naciones Unidas, del Consejo del International Institute for Educational Planning de la Unesco (IIPE), del Board del International Development Research Center (IDRC) del Canadá, del Comité Académico del Social Science Research Council de los EEUU de América y del órgano directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Es autor o coautor de más de 50 libros y ha editado o coordinado más de 15. Además, ha publicado capítulos individuales en más de 100 libros y numerosos artículos en revistas académicas. Ha participado como columnista en diferentes medios de prensa y en la actualidad es columnista del diario El Mercurio. La lista completa de publicaciones y estadísticas bibliométricas pueden consultarse aquí.
Ha recibido diversas distinciones. En 2016 recibió el Premio “Distinción al Mérito” en el ámbito de la Educación otorgado por la Universidad Nacional Andrés Bello de Chile. En 2015 le fue concedido el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma del Perú. El año 2013 obtiene la distinción Medalla al Mérito “Doctor José Tola Pasquel” otorgada por el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA).
Ocupó la Cátedra Andrés Bello sobre Sociedad y Cultura Chilena en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Leiden (2008). Obtuvo el Kneller Award del año 2004 otorgado por la Comparative and International Education Society (CIES) por aporte destacado al servicio de la educación en el mundo.
BETTY VANDENBOSCH, CHIEF OFFICER DE COURSERA
Preparándose para la nueva normalidad: la promesa de la educación online
La Dra. Betty Vandenbosch es directora de contenidos de Coursera, donde supervisa el contenido y la estrategia de credenciales de la empresa y las relaciones con los socios. Desde que se unió a Coursera, en 2020, el catálogo de títulos relevantes para el ámbito laboral ha crecido en más del 60% y la cantidad de programas de certificación en campos de alta demanda se ha duplicado.
Tiene más de 25 años de experiencia en Educación Superior, y se desempeñó como rectora de Purdue University Global, así como presidenta, rectora y decana de Kaplan University. Obtuvo su Licenciatura en Ciencias de la Computación, Maestría en Administración de Empresas y Doctorado en Administración de Empresas (MIS) en la Universidad de Western Ontario.
UDO RASUM, DIRECTOR DE La oficina internacional DE LA UNIVERSIDAD DE DUISBURG-ESSEN
¿Qué sucede luego de la pandemia? Perspectivas e innovaciones futuras en el sistema de educación superior europeo y alemán
Udo Rasum tiene a su cargo la asesoría de estudiantes internacionales de grado y dirige el centro de servicios a tutores coordinando el trabajo con estudiantes nacionales e internacionales en la Universidad de Duisburg-Essen (Alemania). Trabaja en áreas de apoyo al intercambio cultural e idiomático y tiene a cargo las medidas de integración para todos los estudiantes de la UDE.
Obtuvo el premio al compromiso y la diversidad en 2014.
Desde otoño de 2015, Udo Rasum también es interlocutor para los refugiados, y desde 2019, es responsable del servicio de investigadores internacionales y estudiantes de doctorado a la vez que asesor del área.
También, es Director de programas del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), entre ellos las líneas programáticas STIBET así como diversos proyectos del DAAD para refugiados.