La Oficina Regional de GLOBE para América Latina y el Caribe que opera en la Escuela de Educación de la Universidad Austral, junto a la maestría de Enseñanza de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLAR, Arg.), la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA, Arg.), la Universidad de las Américas (UDLA, Chile) e integrantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM, Perú) organizaron de manera virtual el primer Congreso Latinoamericano de Ciencia Ciudadana (CLaCiC).   

Durante el encuentro, que se desarrolló a lo largo de tres jornadas, se profundizó sobre la ciencia ciudadana aplicada a la educación formal e informal y dedicada a redes y comunidades de práctica. Esta disciplina es una invitación al público general para involucrarse en actividades científicas siguiendo protocolos. Busca fomentar la contribución activa de los ciudadanos en la investigación a través de su esfuerzo intelectual, su conocimiento general o sus recursos. La ciencia ciudadana permite a los investigadores mayor interacción con el público y aprovecha fuentes de datos no tradicionales. Es por ello que del evento participaron una amplia variedad de docentes de todos los niveles, estudiantes de grado, posgrado y profesorado, investigadores en educación e interesados en la enseñanza de las ciencias.  

Los objetivos principales del CLaCiC fueron compartir estrategias y recursos de ciencia ciudadana que se pudieran utilizar en educación científica, aprendizaje basado en proyectos, educación STEM; facilitar la colaboración entre proyectos científicos y profesionales para investigar, documentar y compartir resultados del uso de la ciencia ciudadana en educación y brindar acceso a herramientas y recursos innovadores con potencial para mejorar la calidad de la educación.  

Además, se expuso acerca del trabajo de la NASA y el Programa GLOBE, un programa práctico, científico y educativo activo en más de 120 países a nivel mundial cuyos objetivos son promover la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia, mejorar la alfabetización y la administración ambiental y promover el descubrimiento científico. La jornada contó con presentaciones de miembros de la NASA entre quienes se encontraban el Dr. Tony Murphy, director de la Oficina de Implementación de GLOBE; la Dra. Kristen Weaver, coordinadora adjunta del proyecto GLOBE Observer; la Dra. Marilé Colón Robes, científica del proyecto NASA GLOBE Nubes y especialista en educación en el Centro de Investigaciones Langley de la NASA; la Dra. Dorian W. Janney, Coordinadora de Educación y Difusión de Global Precipitation Measurement (GMP); el Dr. Brian A. Campbell especialista senior en ciencias de la tierra de la NASA en el laboratorio de hidrósfera, biósfera y geofísica de la NASA y el laboratorio de atmósfera en NASA, Goddard Space Flight Center Wallops Flight Faciliy en Wallops Island, Virginia, Estados Unidos; y la Dra. Jessica Taylor, líder del Equipo de Educación Científica en NASA Langley Research Center e investigadora principal de GLOBE Clouds y My NASA Data. 

Tal como señaló el comité organizativo del CLaCiC: “los desafíos globales a los que nos enfrentamos como sociedad están motivando a los ciudadanos a buscar formas locales para actuar en la protección de especies en peligro de extinción, en conservar las fuentes de agua, alertar sobre eventos meteorológicos, prevenir enfermedades o acelerar la investigación médica”. El pensamiento colaborativo produce innovaciones sistémicas y disruptivas, la participación individual permite el acceso a datos que de otra forma sería imposible recopilar. A través de la ciencia ciudadana nuestra sociedad será capaz de enfrentar los desafíos de su tiempo.  

 

Más información: dacefyn.unlar.edu.ar/clacic/#home