La Diplomatura en Nutrición Clínica tiene como objetivo proporcionar una actualización integral y basada en evidencia científica en el abordaje de las principales patologías desde la perspectiva de la nutrición clínica. Este programa de posgrado combina una profundización teórica con la transferencia práctica de conocimientos, integrando herramientas innovadoras para la toma de decisiones clínicas en contextos complejos. Con un enfoque en la personalización de las estrategias terapéuticas y la sostenibilidad de las intervenciones, la diplomatura busca fortalecer las competencias avanzadas de los profesionales en el manejo interdisciplinario.
El programa estará dictado por un equipo multidisciplinario de expertos nacionales e internacionales con experiencia clínica, académica e investigativa en las áreas de nutrición y salud. Cada módulo contará con docentes destacados en su especialidad, garantizando una formación de excelencia.
Directoras: Constanza Echevarría y María Laura Oliva
Docentes: María Laura Ferreira – Florencia Cardone – Carolina Niño – Julia Bugueiro – Paola Andrenacci- Cecilia Palermo – Natalia Zavaroni- Marianela Ramos – María Eugenia Baleani – Ana Elisei.
Docentes Invitados: Andrea González – Fabio Nachman – Juliana Mociulsky – Fiorella Belforte.
-Módulo inicial: 1 semana.
-10 Módulos temáticos: 2 semanas de cursada + 1 semana de estudio/evaluación por módulo.
-2 Bonus track con temario innovador.
-2 Encuentros Sincrónicos Integradores.
-Cursada: 12 horas
-Lectura/Estudio/Ejercitación: 34 horas
-Carga Horarias Bonus Track: 10 horas
-Encuentros Sincrónicos: 4 horas
-Autoevaluaciones modulares.
-Resolución de casos clínicos.
-Examen final integrador.
Módulo Introductorio: Fundamentos de la Nutrición Clínica Aplicada
Propósito: Establecer las bases teóricas y prácticas de la nutrición clínica, enfatizando la importancia de la evidencia científica y la evaluación integral del paciente.
Ejes:
Introducción a la Nutrición Basada en Evidencia.
Lectura Crítica.
Protocolos de Atención Nutricional: creación y adaptación.
Lenguaje técnico y herramientas críticas para la práctica profesional.
Módulo 1: Adiposopatía
Propósito: Abordar la obesidad como una enfermedad metabólica desde una perspectiva integral, integrando nuevos lineamientos sobre adiposopatía y su manejo clínico.
Ejes:
Adiposopatía y su impacto en la salud sistémica. Rol del sesgo de peso en la atención clínica.
Estrategias nutricionales y farmacológicas personalizadas basadas en evidencia. Casos clínicos: manejo interdisciplinario.
Módulo 2: Enfermedades Cardiovasculares
Propósito: Proveer herramientas para un abordaje multifactorial y actualizado de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas desde la nutrición clínica.
Ejes:
Fisiopatología de las dislipidemias y la hipertensión.
Dietas DASH y mediterránea: personalización y efectividad.
Rol de los ultraprocesados en la salud cardiovascular.
Casos clínicos: intervenciones en pacientes de riesgo.
Módulo 3: Diabetes
Propósito: Actualizar los conocimientos en el manejo integral de la diabetes, articulando tecnología con personalización de la terapia nutricional.
Ejes:
Fisiopatología y comorbilidades.
Monitoreo de la glucemia y tecnologías emergentes.
Abordajes basados en patrones alimentarios.
Casos clínicos complejos.
Módulo 4: Enfermedad Renal Crónica
Propósito: Redefinir las estrategias nutricionales para enfermedades renales a la luz de la evidencia emergente, con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación.
Ejes:
Fisiopatología renal y progresión de la enfermedad.
Manejo del requerimiento proteico.
Balance de fósforo y potasio.
Nuevos paradigmas tratamiento dialítico.
Bonus Track: Suplementación en Nutrición Clínica
Propósito: Actualizar el uso de suplementos nutricionales en el manejo clínico para mejorar resultados terapéuticos y calidad de vida.
Ejes:
Bases científicas de la suplementación: Indicaciones, seguridad y efectividad.
Suplementos en patologías metabólicas.
Micronutrientes: Hierro, vitamina D, zinc, magnesio y su impacto clínico.
Innovación: Prebióticos, probióticos y nutracéuticos personalizados.
Módulo 5: Trastornos Deglutorios
Propósito: Desarrollar habilidades para la atención nutricional en trastornos deglutorios, priorizando la calidad de vida y la seguridad alimentaria.
Ejes:
Fisiopatología de la disfagia.
Adaptaciones dietéticas y texturas modificadas.
Casos clínicos: toma de decisiones en disfagia.
Módulo 6: Trastornos Digesto-absortivos
Propósito: Integrar el conocimiento sobre nutrición en salud digesto-absortiva en el manejo de enfermedades gastrointestinales.
Ejes :
Enfermedad por reflujo gastroesofágico y gastritis.
Enfermedad Celíaca y sensibilidad al gluten/trigo no celíaca.
Síndrome de intestino irritable
Enfermedades inflamatorias intestinales.
Terapias emergentes y personalizadas.
Módulo 7: Enfermedades Hepatopancreáticas
Propósito: Avanzar en el tratamiento nutricional de las enfermedades hepáticas y pancreáticas desde la fisiopatología hasta la personalización.
Ejes:
Hígado graso metabólico (MASLD): intervenciones basadas en evidencia.
Cirrosis y manejo de complicaciones.
Pancreatitis aguda y crónica: estrategias de soporte.
Módulo 8: Enfermedades Inmunomediadas
Propósito: Analizar el impacto de la nutrición en el sistema inmunológico con un enfoque en las enfermedades inmunomediadas, explorando las últimas evidencias sobre la relación entre microbiota e inmunidad y estrategias dietéticas innovadoras para el manejo integral del paciente.
Ejes temáticos:
Fisiopatología de las Enfermedades Inmunomediadas.
Relación Microbiota-Inmunidad.
Nutrición e Inflamación en Enfermedades Inmunomediadas.
Nutrición en Pacientes con VIH.
Módulo 9: Soporte Nutricional y Cirugía
Propósito: Capacitar en estrategias nutricionales perioperatorias para optimizar resultados quirúrgicos.
Ejes:
Prehabilitación nutricional en cirugía mayor.
Nutrición en terapia intensiva.
Postquirúrgico: transición a la alimentación oral.
Módulo 10: Enfermedades Oncológicas
Propósito: Innovar en el manejo nutricional en oncología para mejorar la calidad de vida y resultados clínicos.
Ejes:
Desnutrición en cáncer: evaluación y manejo.
Intervenciones específicas según el tipo de tumor.
Nutrición paliativa: soporte y acompañamiento.
Bonus Track: Precisión
Propósito: Integrar avances científicos y tecnológicos al manejo nutricional, explorando el impacto del microbioma, la nutrigenética, la nutrigenómica y la inteligencia artificial en la personalización de la atención clínica.
Ejes:
Microbioma y su papel en la personalización nutricional.
Nutrigenética y Nutrigenómica: hacia una nutrición personalizada.
Inteligencia Artificial en nutrición clínica.
Estimado/a participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:
Debido al escenario económico complejo que enfrenta Argentina, los aranceles de nuestros programas y carreras, se reajustan periódicamente. Esto tiene como objetivo preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor y hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad. Estos incrementos estarán basados en indicadores informados por el Banco Central de la República Argentina.
Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditado por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Aquellos programas que no posean acreditación, extienden “certificado” al participante y no título.
La Universidad Austral es la #1 de Argentina
de Gestión Privada