DEBIDO AL AVANCE DE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS (COVID-19), LAS AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL HAN DECIDIDO TOMAR LOS RECAUDOS NECESARIOS PARA TODAS LAS CLASES Y ACTIVIDADES PRESENCIALES DE GRADO, POSGRADO Y ESCUELA DE NEGOCIOS (IAE).
EN LO QUE RESPECTA A LA DIPLOMATURA EN CIENCIAS DEL DEPORTE, Comenzará de forma virtual vía streaming, y luego cuando se reactive volver a la presencialidad, dejaremos ambas opciones a elección, tanto retornar A LAS CLASES HABITUALES, como seguir cursando VÍA streaminG, RESPETANDO DÍA Y HORARIO DE CURSADA.
La búsqueda desenfrenada por obtener resultados, junto con el crecimiento de la carga de entrenamiento y su perfeccionamiento, da lugar a la intervención de diversas disciplinas que comienzan a vincularse con el deporte para optimizar su desempeño. Aparecen aquí las especializaciones como la medicina deportiva, la psicología, el marketing, el derecho, la filosofía, las finanzas, entre otras tantas. Estas ciencias intentan responder a todas las implicancias que conlleva la práctica deportiva, pero he aquí uno de los principales conflictos que presenta la actividad física en la actualidad: ¿Podemos hablar de un trabajo interdisciplinario?
La gran mayoría de las veces cada especialidad realiza su propio aporte, independiente el uno del otro. No se comparte el saber donde no existe un nexo que unifique criterios.
El hombre es unidad antropológica, coexistiendo en él la dimensión corporal, mental y espiritual. No podemos reducirlo a los planos de la biología ni de la psicología, ya que se formarán imágenes distorsionadas e inconclusas. Debemos abordarlo desde su totalidad y buscando su integración, en pos de lograr la formación de buenos deportistas, no sólo de aquellos de elite, sino también de alto, mediano y bajo rendimiento.
Para tal fin, la clave radica en llevar adelante un trabajo interdisciplinario, relacionado con el objetivo de unificar criterios, tejiendo una red conceptual desde la cual se intentará abordar al deporte. De esta manera, se compone un nuevo marco que nace a partir de los aportes propios y significativos de cada especialidad. No obstante, es necesario detenerse a pensar en todo lo que necesita un deportista para llegar a cada instancia de competición, colocándolo en el centro de la escena y observando cada uno de los factores que influyen en él. Sólo de ese modo es posible encontrar profesionales adecuados para cubrir cada uno de los aspectos que lo rodean.
Dirigido a personas con experiencia en el campo deportivo. Formadores, deportistas y profesionales que deseen progresar en su tarea, en lugares de mayor relevancia al servicio de su institución. Asimismo, existen en la actualidad, un universo de posibilidades laborales para quienes se forman en la gestión de las instituciones deportivas, clubes, organizaciones gubernamentales, secretarías deportivas, direcciones deportivas y empresas privadas de la industria del deporte que hoy hacen hincapié en la búsqueda de profesionales capacitados para trabajar en sus estructuras.
*Se requiere entrevista de admisión para conocer el perfil de los ingresantes al curso.
• Entrenadores, formadores, preparadores físicos, licenciados en educación física.
• Profesionales del ámbito deportivo: kinesiólogos, nutricionistas, médicos, psicólogos, dirigentes, árbitros, etc.
• Deportistas de alto rendimiento.
• Estudiantes de carreras afines.
• Director: Dr. Gustavo Abreu
• Secretario Académico: Lic. Sebastián Blasco
• Comité Asesor: Dr. Mauro Galiana – Abg. Ricardo Pini – Ing. Alejandro Chapero – Lic. María Julia Garisoain
• Coordinación: Sr. Nicolás Passalacqua
• Dr. Gustavo Abreu: Abogado. Director de la cátedra del derecho del deporte de la Universidad Austral. Miembro del Comité de Disciplina del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo de la República Argentina). Presidente del Tribunal Nacional Disciplinario Antidopaje de la República Argentina (TNDA). Miembro del Comité de Disciplina de la Superliga Argentina de Fútbol (SAF). Árbitro del TAS-CAS (Tribunal Arbitral du Sport – Court of Arbitration for Sports), Lausana, Suiza.
• Lic. Sebastián Blasco: Licenciado en Psicología, especialista en Alto Rendimiento deportivo y profesor universitario. Secretario Académico del Programa en Ciencias del Deporte de la Universidad Austral. En el área clínica trabaja con deportistas de élite acompañando su desarrollo personal. Formó parte del departamento psico-social de Racing Club y el cuerpo técnico de la selección argentina de fútbol sub 17 en el año 2017. Escribe diversos artículos en diferentes medios y es miembro fundador de FUCLAE)
• Lic. Hernán Kigel: Postgrado en Economía Aplicada y Licenciado en Economía Empresarial. UTDT. Executive Program Singularity University. En 2016 co-fundo Minds Garage, una consultora de diseño estratégico, que dirige hasta el día de hoy. En el ámbito académico se desempeña como Director del Programa de Innovación de la Universidad Torcuato Di Tella.
• Dra. Magali B. Almada: Médica Especialista en Deporte Hospital Universitario Austral. Adjunto a Cargo de Medicina del Deporte. Profesional Adjunto de Anatomía Humana I y II. Profesional Adjunto de Neuropsicología. FCB. Universidad Austral.
• Dr. Mauro Galiana: Filósofo. Profesor de antropología y ética. Director de Estudios de la Universidad Austral.
• PhD Candidate Andrea Serrano: Business Administration Candidate (UCA). Licenciada en Administración de empresas, con Posgrado en Desarrollo Gerencial. Directora del Posgrado de Marketing (UCA), Directora del Diplomado en Mkt y Negocios Deportivos (UCA). Profesora en el MBA y EMBA (UTDT), Profesora titular en MBA (UCA), en los posgrados de Marketing de UCA y UBA, y en diferentes materias de grado en UCA y AUSTRAL.
• Prof. Alejandro Kohan: Profesor Nacional de Educación Física – INEF – Preparador Físico de Fútbol. Entre diversos clubes trabajo en River, Independiente, Parma y la Selección de Uruguay.
• Dr. Luciano Elizalde: Dr. En Comunicación (Universidad de La Laguna. España). Mag. en Ciencias Sociales, con orientación en Sociología (FLACSO). Decano de la Facultad de Comunicación (Universidad Austral).
• Lic. María Julia Garisoain: Lic. En Actividades Físicas y Deportivas. Remera Olímpica, medallista mundial y múltiple Campeona Panamericana. Miembro de la Comisión de Atletas del Comité Olímpico Argentino y la Asociación Mundial de Olímpicos. Directora del área de Fortalecimiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo. Integrante de la comisión La Mujer en el Deporte del Comité Argentino Olímpico (COA)
• Mag. Diógenes Urquiza: Fundador de la Asociación Argentina de Pádel en la década del 80, es el ex titular de la Agencia de Deporte Nacional. Ocupa la Vicepresidencia de la Asociación Argentina de Pádel y la coordinación del ENARD. Además, fue CEO de GSM S.A, empresa que maneja las marcas Pony, Asics y Signia en Argentina, y que proveé de ropa a los deportistas argentinos desde hace varios años con la marca Signia.
• Dr. Pablo Corinaldesi: Médico especialista en medicina del deporte, trabaja en conjunto con los equipos médicos de Boca Juniors, Newell´s Old Boys, Rosario Central, Talleres y Belgrano de Córdoba, Jaguares, Los Pumas y Las Leonas y otros destacados atletas en temas de hidratación y energía para alcanzar el máximo rendimiento de los deportistas.
• Mag. Gonzalo Cilley: Socio fundador de Resonant TV, una productora con más de diez años en la industria del entretenimiento. Resonant TV es experta en la creación de contenidos originales para TV y plataformas digitales. Con el paso de los años, la productora se convirtió en un socio indispensable para la industria del deporte. La visión de Resonant TV está centrada en la transformación de las federaciones, ligas y clubes de fútbol y otros deportes, en empresas que proveen entretenimiento y contenido directamente a los simpatizantes.
• Mag. Mariano Elizondo: Se graduó como Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Tiene un Máster en Administración de Activos Financieros en el Instituto Universitario ESEADE. Su carrera profesional se inicio en el rubro financiero, pasando luego a la industria de los medios de comunicación y el entretenimiento. Ex Presidente de la Superliga Argentina de Fútbol (SAF). También trabaja como profesor del MBA de Dirección General en la UADE. A nivel internacional, participó como invitado brindando workshops y conferencias en los eventos deportivos más prestigiosos a nivel mundial.
• Enzo Dotto: Es Gerente Regional RSE Contenidos y Alianzas en DIRECTV Latin América. Lleva adelante tareas de Responsabilidad Social Empresarial en 10 países de Latinoamérica. Actualmente dirige el programa de RSE de DIRECTV “Generación DIRECTV” en los territorios donde operan como compañía poniendo foco en actividades relacionadas al voluntariado, educación e influencia en las comunidades. Entre las acciones más destacadas aparece “El Otro Sueño”, realizadas en diversos países de la región y que potenció la práctica del básquet y el fútbol.
• Santiago Sodini: Gerente Comercial STATSports America. Gerente Deportivo Rugby Atlanta MLR (USA) Entrenador de Rugby con Licencia Rugby Football Union. Ex jugador de rugby. Contador Público.
• Dr. Sebastián Pini: Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires (UCA). Profesor titular de Administración Empresarial de Deporte de la Diplomatura en Negocios Deportivos de la UCA. Profesor del Programa de Historia y Derecho del Deporte de la Universidad Austral. Presidente de Tribunar Arbitral Antidopaje.
• Santiago Mesropian: Director en Complex (centro multidisciplinario orientado al rendimiento). Fundador y entrenador de grupo LIFT. Docente de USAL en cátedra de Bioquímica y Entrenamiento II.
• Federico Winer: Investigador doctoral dentro del Instituto de Negocios Deportivos. Como líder de la industria del entretenimiento y ex periodista de radiodifusión, está explorando cómo las diferentes tecnologías pueden ayudar al ecosistema de deportes electrónicos a crear datos más precisos. Su recorrido académico consta de Periodismo y Medios (TEA, 2001), Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones (IES, 2004), Humanidades (UOC, 2018) y una Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas (EADA / UCLA, 2014).
Profesores invitados: Santiago Phelan, Federico Molinari y Walter Pérez.
La Diplomatura ha sido diseñado para brindar a los participantes los conocimientos y estrategias necesarios para describir y comprender los factores que intervienen en la práctica de las actividades físicas y deportivas, así como también de las diferentes técnicas relativas al entrenamiento del deportista y del conocimiento de cómo la práctica de las actividades físicas contribuye al desarrollo, bienestar y salud personal.
De forma específica el desarrollo del curso implica que el estudiante alcance una serie de objetivos:
1. Identificar y comprender el papel de las diferentes ciencias aplicadas en el contexto de la actividad física y deportiva.
2. Adquirir diferentes conocimientos aplicados a la optimización del entrenamiento del deportista.
3. Explicar por qué la actividad física contribuye a la promoción de salud de la persona.
4. Conocer las estrategias de planificación de las instituciones deportivas públicas y privadas.
La siguiente Diplomatura consta de siete módulos interdisciplinarios que se dictarán en forma cronológica. Todos los módulos tendrán un hilo conductor, favoreciendo la visión 360°, otorgado por una antropología de base humanista.
Con el fin de ordenar los módulos se idearon dos grande temáticas. La primera tendrá como objetivo abordar todo lo referente a la industria del deporte y la gestión de instituciones. Mientras que Ia segunda contemplará al deportista como protagonista y sus implicancias bio-psico-sociales.
La Diplomatura en Ciencias del Deporte, exige cursar todos los módulos para poder favorecer la visión integral del deportista. Consta de 30 encuentros, 29 clases teóricas y 1 de cierre.
Módulo I: Valores en el deporte.
Carga horaria: 12 horas – 4 encuentros
- ¿Ganar a cualquier precio? Fundamentos filosóficos del liderazgo.
- ¿Es bueno ser bueno? Importancia de la ética en el deporte. Concepciones éticas: de los beneficios; de la norma; de la virtud. El éxito moral y espíritu de superación. El entrenamiento moral. Libertad versus normas.
- Liderazgo deportivo. Etapas de conformación. Las 5 C. Cohesión grupal. La comunicación. Paralenguaje. Orientación y estilos en liderazgo
- Deporte y comunidad. Transformar la comunidad una misión ¿posible? para el deporte. Inclusión social y deporte. Generación DIRECTV
Módulo II: Deporte y Salud
Carga horaria: 21 horas – 7 encuentros –
- Medicina del deporte. Evaluación clínica pre-competitiva del deportista. Evaluaciones funcionales, prueba de esfuerzo máximo, consumo de oxígeno, medición el ácido láctico. Muerte súbita en el deporte. Conmoción cerebral. Sueño. Amenorrea y alto rendimiento.
- Doping en el deporte
- Nutrición deportiva. Evaluación nutricional del deportista. Determinación del gasto calórico total. Requerimiento diarias de macronutrientes y micronutrientes. Alimentación antes, durante y despues del entrenamiento. Rol de los hidratos de carbono, las proteinas y las grasas.
- Genética al servicio del deporte
- Hidratación, recovery y energia
- Psicología del deporte. Importancia de la psicologia del deporte en el alto rendimiento. El contexto deportivo. Aspecto psicosociologicos del deporte. La competencia, el entorno y las presiones. Lesiones, burn out y stress
- Psicología del deporte. Entrenamiento de habilidades mentales. Motivación. Concentración. Control de presiones. Arousal. Ansiedad pre-competitiva. Relajación. Visualización.
Módulo III: Entrenamiento 2.0
Carga horaria: 18 horas – 6 encuentros –
- Fisiología.
- Teoría del entrenamiento. Concepto. Principios. Componentes de la carga. Entrenamiento de fuerza, velocidad, resistencia en deportes de equipo.
- Tecnología en el deporte. Evolución de sistemas de monitoreo. Marcadores de carga interna y externa. Monitoreo en situaciones de evaluación. Determinación de perfiles individuales. Relación carga aguda/crónica.
- Datamining y E-Sports
- Creatividad e innovación del deporte
- El juego ¿Bajo qué paradigma miramos el juego? ¿Podemos construir una mirada distinta?Organigrama de juego: estructura y contenidos. Pedagogía del juego Los espacios y el diseño de tareas.
Módulo IV: Historia del deporte
Carga horaria: 6 horas – 2 encuentros –
- Origen histórico de los deportes en Grecia y en Roma. Evolución de la organización internacional de los deportes desde los Juegos Olímpicos antiguos hasta la actualidad. El Comité Olímpico Internacional. Las federaciones deportivas internacionales. Los juegos olímpicos modernos. Historia de la evolución del fútbol en Inglaterra. Organización internacional del fútbol: FIFA, UEFA Y CONMEBOL. Analísis jurídico de las estructuras organizativas. Historia de la evolución del fútbol en Argentina. Análisis jurídico de su estructura organizativa. La AFA y la Super Liga de Fútbol Profesional. Los negocios patrimoniales y los asuntos disciplinarios. Mecanismos de resolución de las disputas a nivel nacional e internacional.
- La organización mundial antidopaje: WADA- AMA. Orígenes y funciones, procedimiento. Definición de dopaje. Prueba del dopaje, los cinco estándares internacionales: la lista de sustancias prohibidas, los controles y la Investigación, los Laboratorios, las Autorizaciones de Uso Terapéutico (AUT) y la Protección de la privacidad y de la información personal de los atletas. El sistema ADAMS. La organización antidopaje en Argentina. Ley 26.912. La Comisión Nacional Antidopaje (CNA), el Tribunal Nacional Disciplinario Antidopaje (TNDA). El Tribunal Arbitral Antidopaje (TAA). Organización y procedimiento.
Módulo V: Deporte y políticas públicas
Carga horaria: 6 horas – 2 encuentros –
- Políticas deportivas nacionales e internacionales: la gestión pública y el deporte. Las nuevas tendencias en el desarrollo de las políticas deportivas. Estructura y organización de las instituciones públicas y privadas deportivas. Ligas y federaciones. .Comité olímpico internacional (COI), /Comité Olímpico Argentino (COA), / Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD)/ Federaciones Nacionales/ Asociaciones Regionales/ Clubes. Las instituciones deportivas y la relación con los distintos gobiernos. Ministerios y secretarías deportivas.
- Fortalecimiento deportivo: carta de derechos y responsabilidades. Entorno. Deporte seguro / integridad y cumplimiento. Manipulación de competiciones. Género y el deporte. El nuevo rol del atleta. Carrera deportista: deportista, atleta, profesional, retiro. Carrera entrenadores. Carrera dirigencial. Gestión deportiva
Módulo VI: Administración del deporte
Carga horaria: 12 horas – 4 encuentros –
- Management Deportivo. Gestión de entidades deportivas. La profesionalización del deporte y su gestión. Las formas jurídicas de las entidades deportivas. Contexto específico de la gestión en clubes. Derechos televisivos y publicitarios. Explotación de marca y derecho de imagen. Costos de competición. Gestión salarios y premios. Aspectos tributarios del deporte.
- Management Deportivo. Mercado de transferencias. Transferencia de derechos federativos. Modos alternativos de financiamiento de clubes. Comportamiento del mercado de transferencia.TMS (Transfer Matching System). Herramientas aplicadas a las transferencias de derechos federativos. Casos prácticos: Real Pilar FC, Club Deportes Unión La Calera SADP, Arsenal FC y Club Rangers de Talca.
- Negociación en el deporte.
- Organización de eventos deportivos
Módulo VII: Imagen y comunicación deportiva
Carga horaria: 12 horas – 4 encuentros –
- Marketing deportivo – Fundamentos del Marketing Deportivo – Definición de marketing deportivo y diferencias con el marketing convencional. Sport properties. Sport marketing framework. Desarrollo de la propuesta de valor: Segmentación: Ejemplos de negocios deportivos. Target de Mercado: Categorías de consumo en los deportes. Características y criterios para seleccionar el mercado objetivo más rentable. Posicionamiento de marca: concepto. Estableciendo el diferencial: Beneficios funcionales y emocionales. La importancia del Posicionamiento en la estrategia general de la institución.
- Marketing deportivo – Patrocinio deportivo – Marca deportiva: Definición. El poder de las marcas deportivas. Las instituciones deportivas como marcas. Imagen e identidad: cómo construir una marca exitosa. Naming Rights. Activación del patrocinio.
- Periodismo deportivo. La búsqueda de la verdad. Ética en la comunicación. Relación deportista-periodista. Los medios y el deporte. Impacto del contexto en el rendimiento.
- Imagen, reputación y crisis. La construcción de la reputación y de la imagen de marca: clubes, jugadores y directivos. Las marcas como esencia de la comunicación estratégica. El manejo de las crisis públicas como el cuidado de la reputación de marca.
Se utilizarán: Power Point, videos didácticos y textos científicos que se encontrarán disponibles en el Campus Virtual de la Universidad Austral.
Muchas de las clases tendrán una modalidad mixta conformada por un docente de la UA con recorrido académico y la intervención de un deportista destacado con experiencia de campo.
Tipo de evaluación: realización y superación de un trabajo de integración dirigido por el coordinador del curso. A través de la elección de un tema, los alumnos deberán plasmar una presentación formal escrita según las normas del curso. Se espera que los alumnos puedan analizar los aportes de las distintas disciplinas en referencia a una temática deportiva de su interés.
Les dejamos a continuación el primer número de la sección Sports Science de la Revista de Derecho Deportivo de la Universidad Austral.
Diferentes docentes de nuestra diplomatura han desarrollado artículos con diferentes temáticas. En ésta oportunidad, hemos tenido como eje transversal el deporte y la cuarentena.
Link de acceso:
https://ar.ijeditores.com/pop.php?option=publicacion&idpublicacion=40&idedicion=3606
Fecha de inicio: miércoles 6 de Mayo 2020
Fecha de finalización: miércoles 2 de diciembre 2020
Días que se dictará: miércoles
Sede: Capital Federal – Cerrito 1250
Horarios: 18:30 a 21:30 hs
Duración total en horas reloj: 90 horas. – 30 encuentros-
Año: 2020
Desde: Miércoles 6 de Mayo
Hasta: Miércoles 2 de Diciembre
Info: Cienciasdeldeporte@austral.edu.ar
Posibilidades de % de becas previa entrevista.