
120 horas, distribuidas en 20 clases de 6 horas cada una.
Online
Vía streaming
Miércoles de 15:00 a 21:00 h. (GMT-3). Desde octubre, días martes.
<<Aprobado por resolución FD 85/16>>
La Diplomatura propone otorgar una formación jurídica sólida e integral tanto sobre la persona humana ―eje del ordenamiento jurídico― como de la familia que integra, la cual es un núcleo fundamental de la sociedad y medio natural para su prosperidad.
Autoridades
Objetivos
- Valorar a la persona humana como el eje del ordenamiento jurídico.
- Ponderar la regulación jurídica de la persona humana con sustento en los avances técnicos dentro del marco de la ética.
- Conocer los distintos modelos de familia existentes en la sociedad y sus implicancias en el plano jurídico.
- Comprender las relaciones personales y patrimoniales en el Derecho de familia.
- Aprehender las particularidades del proceso de familia.
A. PROGRAMA «DERECHO DE LA PERSONA Y LA FAMILIA»
MÓDULO 1: LA PERSONA COMO CENTRO DEL DERECHO
Persona y derecho: Concepto y etimología de persona y de otras situaciones conexas: personería y sujeto de derecho. El ser humano. La noción de “especie humana” y su protección. El “transhumanismo”. La cuestión de la llamada personalidad no humana: animales, inteligencia artificial y otros casos.
Derechos humanos: Tratados internacionales y disposiciones normativas del Derecho argentino relevantes para la formación del concepto de la personalidad. El derecho internacional de derechos humanos en el ordenamiento jurídico argentino. El rol del sistema interamericano de derechos humanos. Impacto de los derechos humanos en el derecho de familia y de las personas.
Derechos humanos relativos a la vida: (i) El derecho a la vida de la persona por nacer. Comienzo de la existencia de la persona humana. Antecedentes históricos. Constitución Nacional y tratados internacionales de derechos humanos. La persona por nacer en el Código Civil y Comercial de la Nación. Aborto. (ii) Fin de la existencia de la persona humana. La eutanasia y el debate en torno a la «muerte digna». La regulación del fin de la vida en Código Civil y Comercial y leyes especiales. Requisitos para la comprobación de la muerte. El cadáver y los restos humanos. Naturaleza jurídica. La sepultura. El uso de los restos humanos con fines científicos. La personalidad pretérita.
Derecho a la integridad física: Dignidad humana e inviolabilidad de la persona humana. El derecho a la vida y a la integridad física. Normativas involucradas. Naturaleza jurídica del cuerpo humano. Actos peligrosos. Actos de disposición material y jurídica sobre el cuerpo humano. Caracteres particulares del “consentimiento” en este ámbito. Tratamientos médicos. Derecho a la información. Trasplante de órganos. Actos jurídicos con relación a gametos y embriones. Prácticas prohibidas. Directivas anticipadas y exequias.
Derecho a la igualdad: Concepto. Fundamentos. Fuentes constitucionales y convencionales. Categorías sospechosas.
Libertad de expresión, derecho al honor y tutela de la vida privada: (i) Libertad de expresión: concepto, ámbitos, fundamentos. (ii) Derecho al honor: concepto (honor subjetivo y reputación), tutela constitucional, tutela civil y tutela penal. Honor de las personas jurídicas. La doctrina de la «real malicia» y doctrina Campillay. (iii) Derecho a la tutela de la vida privada: concepto, el derecho a la intimidad y a la inmunidad de las acciones privadas, el derecho general de libertad, daño al honor.
Personas en condición de vulnerabilidad: (i) Derechos de los niños y adolescentes: Menores de edad. Niñez y adolescencia. Autonomía, capacidad, competencia y grado de discernimiento. La noción de autonomía progresiva. La persona menor de edad, tratamientos médicos y la disposción de su propio cuerpo. Cese de la minoría de edad. Emancipación: Causas y efectos. (ii) Derechos de las personas con discapacidad: Capacidad. De derecho y de ejercicio. Incapacidad y restricciones a la capacidad de ejercicio. Actos realizados por persona incapaz o con capacidad restringida. Incidencia de la inscripción de la sentencia. Curatela y régimen de apoyos. Internación de personas con padecimientos mentales. Disposiciones del Código Civil y Comercial. La Ley 26.657 de Salud Mental. Distinción entre internaciones voluntarias e involuntarias. Requisitos.
(iii) Derechos de los adultos mayores: Convención interamericana sobre la protección de los adultos mayores. Derechos y deberes del Estado. Planes de protección de adultos mayores. Adultos mayores en situaciones de especial vulnerabilidad
MÓDULO 2 : INSTITUTOS DEL DERECHO DE LA FAMILIA Y SUSTENTOS DE LAS RELACIONES FAMILIARES
La protección de la familia: Familia. Concepto. Modelos. Estado de familia. El Derecho de familia frente a los derechos humanos. La protección de la familia en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales. La familia en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Orden público y autonomía de la voluntad. Diversas expresiones de estructuración familiar. El derecho a la vida privada familiar.
Matrimonio: (i) Matrimonio como institución natural. Su importancia social y jurídica. La regulación del matrimonio civil en el derecho argentino. Caracteres y naturaleza jurídica. Principios de libertad e igualdad. Requisitos. Capacidad para contraer matrimonio. Impedimentos matrimoniales. Celebración ordinaria y extraordinaria. Prueba. Vicios de la voluntad. Ineficacias: clasificación y efectos. (ii) Efectos personales del matrimonio: La relación personal entre los cónyuges: naturaleza y evolución. Los derechos y deberes conyugales. El proyecto de vida en común matrimonial. Deber de fidelidad: concepto, fundamento y su alcance en el Código Civil y Comercial. Deber de convivencia: concepto, fundamento, caracteres, excepciones. Deber de asistencia: concepto, alcance, sanciones por incumplimiento. Deber de alimentos.
Filiación: (i) El régimen de filiación en el derecho argentino: Filiación por naturaleza, por técnicas de reproducción humana asistida y por adopción. El principio de igualdad en materia filiatoria y sus alcances. Incidencia del interés superior del niño en materia filiatoria. Filiación y derecho a la identidad. Filiación y pluriparentalidad.
(ii) Filiación por naturaleza: su regulación. Acciones de emplazamiento y desplazamiento. (iii) Filiación por técnicas de reproducción humana asistida. Concepción extra-corpórea. Debates: biológicos, filosóficos, políticos y jurídicos. La voluntad procreacional. Su regulación en el derecho argentino. Debates en torno a la gestación por sustitución. (iv) Filiación por adopción: La adopción y el derecho del niño a vivir en una familia. El derecho a conocer los orígenes. Las guardas de hecho y adopciones irregulares. Los derechos de la familia de origen y familia adoptiva en el proceso de adopción. Tipos de adopción en el derecho argentino.
Responsabilidad parental: La responsabilidad parental: evolución histórica, regulación en el derecho interno y derecho constitucional y convencional. Los derechos-deberes emergentes de la responsabilidad parental. Titularidad y ejercicio.
Tutela: su regulación. Caracteres. La evolución del instituto a la luz de los tratados internacionales aplicables a la materia. La protección integral del niño, niña o adolescente como principio rector. Designación del tutor. Discernimiento de la tutela. Tutela especial. Ejercicio de la tutela. Cuentas de la tutela. Terminación.
La protección de la familia ante la violencia: (i) Los niños como víctimas de violencia: marco legal internacional e interno, medidas de abrigo. (ii) La mujer como víctima de violencia doméstica: marco legal internacional e interno; acción penal y acción civil; medidas cautelares; seguimiento; atención a la víctima. (c) Violencia ejercida contra adultos mayores: marco legal. (d) Daños derivados de la violencia intrafamiliar: responsables; obligados a denunciar; tratamiento a la persona agresora.
B. PROGRAMA «PLANIFICACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR»
MÓDULO 1: RÉGIMEN PATRIMONIAL FAMILIAR
Régimen patrimonial del matrimonio: disposiciones generales. Convenciones matrimoniales y régimen de contratación entre cónyuges. Disposiciones comunes a ambos regímenes. Deber de contribución. Protección de la vivienda familiar. Asentimiento conyugal. El mandato entre cónyuges. Responsabilidad solidaria.
Regímenes patrimoniales del matrimonio: Régimen de comunidad. Clasificación de bienes. Régimen de deudas y gestión de los bienes. Régimen de separación.
Extinción de la comunidad e indivisión poscomunitaria: Causales de extinción de la comunidad, causas que habilitan la solicitud de separación judicial de bienes, momento de la extinción. Naturaleza jurídica de la indivisión poscomunitaria, reglas de administración, medidas protectorias, uso y goce de los bienes indivisos, régimen de los frutos y rentas durante el período de indivisión, el pasivo de la indivisión y los efectos frente a terceros.
Liquidación y partición: Recompensas (prueba, monto, valuación y liquidación), cargas de la comunidad, obligaciones personales de los cónyuges. Masa común partible, división, atribución preferencial, formas de efectuar la partición, liquidación de dos o más comunidades, responsabilidad frente a terceros.
Divorcio: (i) Divorcio: Evolución histórica en el derecho argentino.
(ii) Proceso de divorcio: principios generales, legitimación, sentencia de divorcio (alcances, efectos, registración). Convenio regulador: contenido, exigibilidad, forma, modificación, homologación.
(iii) Efectos: Alimentos posteriores al divorcio. Compensación económica. Atribución del uso de la vivienda. Daños derivados de la ruptura del matrimonio y de la unión conviviencial: análisis sobre su viabilidad e implicancias.
Uniones convivenciales: Caracteres. Diferencias y similitudes con el matrimonio. Constitución y prueba. Pactos. Efectos: relaciones patrimoniales durante la unión convivencial, asistencia, contribución a los gastos del hogar, responsabilidad por las deudas frente a terceros, protección de la vivienda familiar. Cese de la convivencia: causas, compensación económica, atribución del uso de la vivienda familiar, atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes. Distribución de los bienes.
Daños en el Derecho de familia: Aspectos generales. Su aplicación con relación a los distintos institutos del Derecho de familia.
MÓDULO 2 : PLANIFICACIÓN SUCESORIA
La transmisión de derechos ante la muerte: Sucesión: concepto, elementos y fundamentos. Sucesión en la persona y en los bienes: distintos regímenes. Régimen argentino: evolución histórica y régimen actual. Contenido de la sucesión. Transmisibilidad sucesoria. Apertura de la sucesión: momento en el que opera. Muerte presunta y régimen de conmorientes. Ley aplicable: unidad y pluralidad. Sistema del Código Civil y Comercial. Capacidad y vocación hereditaria.
Capacidad para suceder: concepto y ley aplicable. Vocación sucesoria. Exclusiones hereditarias: indignidad (concepto, causales, acción de indignidad, efectos, situación de los terceros y extinción de la indignidad).
Aceptación, renuncia y cesión de herencia: (i) Derecho de opción (concepto, naturaleza y transmisibilidad). Aceptación de la herencia (concepto, especies, caracteres, formas y efectos). Ineficacia de la aceptación: nulidad, revocación, retractación. (ii) Renuncia de la herencia: concepto, caracteres, forma y efectos. Ineficacia de la renuncia. (iii) Cesión de herencia: concepto, objeto, forma y eficacia. Derechos y obligaciones.
Responsabilidad del heredero por las deudas del causante: limitación de responsabilidad, inventario y avalúo, alcances de la responsabilidad.
Investidura de heredero: Concepto (evolución histórica y terminología actual). Adquisición de la investidura y sus efectos. Herederos aparentes. Petición de herencia.
Comunidad hereditaria: Concepto, derechos de los coherederos (uso y goce de los bienes hereditarios indivisos y régimen de frutos). Estado de indivisión. Administración extrajudicial. Proceso sucesorio. Administración judicial de la sucesión. Pago de deudas y legados. Concurso preventivo y quiebra de la masa indivisa.
Colación: concepto, sujetos activos y pasivos, objeto, modos de colacionar, dispensa de colación, acción de colación y colación de deudas.
Partición: concepto, modos, designación de partidor, cuenta particionaria, efectos y oponibilidad a terceros, evicción entre coherederos, vicios, ineficacia. Partición por el ascendiente. Partición por testamento. Partición por donación.
Sucesiones intestadas y orden sucesorio: (i) Principios y fundamento. (ii) Sucesión de los descendientes: sucesión de los hijos y demás descendientes. Derecho de representación (concepto, naturaleza y fundamento). Requisitos generales para el ejercicio del derecho de representación. Extensión y efecto del derecho de representación. (iii) Sucesión de los ascendientes: procedencia y división. (iv) Sucesión del cónyuge: concurrencias, exclusión de colaterales, causales de exclusión de la vocación hereditaria del cónyuge. (v) Sucesión de los colaterales: extensión, orden, división. (vi) Derechos del Estado ante la declaración de vacancia. Porción legítima. Porción disponible. Naturaleza jurídica. Herederos legitimarios. Determinación. Protección: diferentes mecanismos.
Sucesiones intestadas y la legítima: Legítima (concepto, antecedentes, fundamento). Inviolabilidad de la legítima. Legitimarios. Porción disponible. Mejoras. Cálculo de la legítima. Protección de la legítima. Acción de reducción. Acciones de entrega y complemento.
Sucesión testamentaria. Testamento. Concepto, naturaleza, capacidad para testar y para recibir por testamento. Clases de testamentos. Contenido del testamento. Modalidades. Forma de los testamentos. Vicios de la voluntad. Institución de herederos. Heredero de cuota. Derecho de acreedor. Sustitución de herederos y legatarios. Legados particulares. Ineficacias testamentarias. Albaceas.
Empresas familiares: Implicancias civiles de la empresa familiar. Concepto de empresa familiar. Importancia. Valores. Estadísticas. Fortalezas. Debilidades. Procedimientos de fortalecimiento y continuidad. Principio de conservación. Protocolo de la empresa familiar. Contenido. Naturaleza jurídica. Valor legal: oponibilidad. Quid de la ejecución forzada. El Código Civil y Comercial ante la empresa familiar: (i) Acuerdos familiares. Fideicomiso cuyas posiciones jurídicas son únicamente la familia empresaria. (ii) Programación sucesoria. Pacto sobre herencia futura. Aumento de la porción disponible. (iii) Limitación a los parientes políticos. Régimen patrimonial del matrimonio con separación de bienes. Carácter propio de los resultados capitalizados en el régimen de la comunidad. (iv) Prevención y solución de controversias. (v) Riesgos empresarios.
Consejo Académico
- Dr. José W. Tobías
- Dr. Marcos M. Córdoba
- Prof. María Magdalena Galli Fiant
Cuerpo de profesores
Ana M. Ortelli
Mercedes Ales Uría Acevedo
Marilyn A. Lozano
Eliana M. González
Luis F. P. Leiva Fernández
José W. Tobías
Carlos Muñiz
María Magdalena Galli Fiant
Gabriel G. Rolleri
Eduardo Roveda
Verónica M. Polverini
Fernando Toller
Daniel Herrera
Marcos M. Córdoba
Lorena Bolzon
Úrsula C. Basset
Juan Antonio Seda
Gabriel Mazzinghi
Osvaldo Pitrau
María Julia Fornari
Ana Clara Pauletti
Franco A. Melchiori
Mariano Esper
Sebastián Sabene
¿Por qué estudiar con nosotros?