El Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) de la Universidad Austral presentó un documental que muestra las modalidades más frecuentes de ciberfraudes. Es el primero de cuatro entregas relacionadas con el cibercrimen.
La presentación tuvo lugar en la sede Buenos Aires de la Universidad Austral, con la presencia de autoridades de la Universidad Austral, una comitiva de Naciones Unidas con Fiscales especializados de la región y otros importantes referentes en la temática. El documental puede visualizarse en forma gratuita a través del siguiente link: https://youtu.be/X53foPrCrxo.
Los siguientes documentales tratarán sobre las temáticas de la violencia de género digital, los ciberacosos y la inteligencia artificial.
CIBERFRAUDES, LA PRIMERA ENTREGA
Las denuncias por ciberfraudes se incrementaron casi un 200% durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2021. En la Argentina se registran en promedio 4.800 fraudes mensuales en sus distintas modalidades (estafas en Whatsapp, phishing, usurpación de identidad y “cuento del tío 2.0”), por un monto aproximado de 1.200 millones de pesos. El aumento de los fraudes virtuales es un fenómeno mundial que va en paralelo al avance de la tecnología, que creció exponencialmente durante la pandemia, y nuestro país no es la excepción”, señaló Daniela Dupuy, directora del OCEDIC.
En este marco, el OCEDIC de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral presentó un documental revelador que ilustra con claridad las distintas modalidades delictivas y cómo operan los ciberdelincuentes, con el objetivo de concientizar sobre la importancia del cuidado de los datos personales en entornos virtuales.
Entre las modalidades más comunes en las que suelen caer las víctimas de las estafas, Dupuy sostuvo que “en general los usuarios que tienen problemas con su HomeBanking, recurren a las redes sociales para solucionarlo, por tratarse de la vía más directa e, incluso, a veces pensando en el ‘escrache” público’ a la entidad para una pronta solución. En muchos casos, las cuentas de las redes en las que hacen el reclamo son verdaderas, pero los delincuentes toman de allí la información y los datos de ese usuario, y lo contactan directamente haciéndose pasar por el banco. En otros, directamente efectúan este escrache en una cuenta apócrifa de la entidad, manejada por delincuentes”.
En la gran mayoría de los casos, la conversación migra a la plataforma Whatsapp, donde el autor del delito se contacta directamente con el usuario, y, en menor proporción, se encuentran los fraudes que involucran billeteras virtuales, conductas que salen de la órbita de usuarios de HomeBanking tradicionales. “Se trata de billeteras que tienen menos seguridad en las credenciales, y por ello resultan más fáciles de vulnerar por los delincuentes”, indicaron.
Con respecto al perfil de quien comete este tipo de delitos, desde el Observatorio indicaron que a partir de investigaciones judiciales, y luego de desarticular varias bandas delictivas, se pudo establecer que generalmente quienes cometen estas conductas actúan como organizaciones integradas por 3 ó 4 personas que lideran la maniobra, diseminados por diferentes provincias, quienes a su vez utilizan a los llamados “muleros” como colaboradores para recibir y mover el dinero recibido, quienes también se encuentran dispersos en diferentes puntos de todo el país.
La primera entrega del proyecto audiovisual del OCEDIC de la Universidad Austral se estrenó el lunes 2 de mayo a las 18 horas en Cerrito 1250, CABA, con la presencia de autoridades judiciales del Tribunal Superior de Justicia de la CABA, del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, del Ministerio Público de la Defensa de la Nación, de diferentes asociaciones –AMJA, MAFUCABA, Colegio de Magistrados y Funcionarios de la CABA, AFFUN, CEJA, y de representantes de empresas privadas que apoyan esta iniciativa. Además, participaron las autoridades de la Universidad Austral, una comitiva de Naciones Unidas con Fiscales especializados de la región y otros importantes referentes en la temática.
Acerca de OCEDIC
El Observatorio de Evidencia Digital en Investigaciones Criminales de la Universidad Austral es un espacio de encuentro de toda la comunidad académica de la Universidad Austral y de todos los interesados en la temática en el que se centralizan los últimos avances en la materia a nivel doctrinario, jurisprudencial, legislativo, IA aplicada a las investigaciones criminales, conocimiento de herramientas disruptivas forenses, análisis de datos sobre cibercriminalidad, estudios criminológicos sobre el riesgo del mundo digital, perfiles de los delincuentes y víctimas para profundizar los mecanismos de prevención, entre otros. Además, cuenta con un Laboratorio de Innovación digital en el que se desarrolla tecnología para la investigación y detección de estas modalidades delictivas.
Para más información, visita el sitio web: www.ocedic.com