Compartir

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El informe «Conflicto Docente», elaborado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral, destaca que las medidas de fuerza efectuadas por los gremios docentes de todo el país aumentó con respecto al mismo período de 2018. En 2019, se registran 147 días sin clases contra 124 jornadas hasta el 7 de mayo del año pasado. Llama la atención el nivel de escalada de las medidas de fuerza cuando el promedio de paritaria de este año es superador al del 2018: «El promedio durante 2019 es, hasta el momento, de 25.08% y supera por 1.25 puntos al del año pasado que fue del 23.83%».
 

Buenos Aires, mayo de 2019 – Un análisis de la Escuela de Educación de la Universidad Austral revela que el promedio de días de paros efectuados hasta el momento en el país es de 6.12 días, en contraste con el parcial contabilizado hasta el 7 de mayo de 2018 en el que ese promedio llegó a 5.16 días a nivel nacional.

Las 24 provincias llevan implementados días de paro durante este año. La provincia más conflictiva es Chaco -que cerró paritarias el 4 de mayo de 2019- con 35 días de paro. Santa Cruz le sigue con 14 días son clases.

Con respecto a las medidas de fuerza nacionales, el informe «Conflicto Docente 2019», liderado por el Dr. Julio Durand, director de la maestría en Dirección de Instituciones Educativas de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, entre sus conclusiones destaca el nivel de acatamiento «va en aumento a medida que transcurre el año» y compara los dos paros nacionales ya realizados:

  • Con respecto al nivel de acatamiento al primer paro nacional (realizados los días 6, 7 y 8 de marzo 2019), se puede decir que se da una paridad entre “Alto” y “Bajo” con 6 provincias cada uno. Por otro lado, en 5 provincias se realizó un acatamiento “Dispar”. Mientras que en 7 provincias hubo un acatamiento “Nulo”. Es decir, fueron más las provincias que no acataron el paro, que las que sí tuvieron un nivel de acatamiento “Alto”.
  • El segundo paro nacional (30 de abril de 2019) tuvo una mayor adhesión de los docentes con respecto al primero, es decir, el nivel de conflictividad va en aumento a medida que transcurre el año. Mientras todas las provincias se plegaron a la última medida, en el anterior 7 no acataron. El nivel “alto” tuvo una fuerte adhesión con 13 provincias, “dispar” con 6 distritos y “bajo” con la participación de 5.

El análisis también evalúa el total de días sin clases que se llevaron a cabo en todo el país:

  • Hasta el momento, el promedio de días de paros en las provincias durante 2019 es de 6,12 días. Claramente, la cantidad de días de paro no supera a 2018 en su totalidad, por lo que si se compara el promedio del año en curso con respecto al anterior existe una diferencia notoria.
  • No obstante, si se toma el promedio de los días de paro de 2018 efectuados hasta el 7 de mayo de 2018, este fue de 5,16 días. Esto refleja que, hasta el momento, el 2019 es más conflictivo que el año pasado con respecto a la cantidad de días que los alumnos de todo el país llevan sin clases dado que se supera al promedio obtenido hasta el 7 de mayo de 2018 por 0,96 días.
  • Con respecto al 2018 el promedio total de días de paro fue de 18,33 días mientras que el de 2017 fue de 17,33 días. Año tras año, el conflicto aumenta en cantidad de días que se pierden de clases.
  • Las 24 provincias llevan implementados días de paro durante este año. La provincia más conflictiva es Chaco con 35 días de paro. Santa Cruz le sigue con 14 días sin clases.

Al respecto, Julio Durand sostiene que «es necesario sacar a los chicos de la ‘ecuación’ del conflicto docente. NO es verdad que el único modo de visibilizar el reclamo docente sea la pérdida de días de clases. Esto debería ser lo último en ejecutarse y no un mecanismo habitual como lo es desde hace ya muchísimos años».

«La educación pública y los niños de sectores vulnerables son los más afectados por la pérdida de días de clase -reflexiona el autor del informe-. Muchos gobiernos provinciales intentan, algunos sin éxito, llegar al acuerdo en los primeros meses de cada año, una alternativa mucho más operativa para aliviar los conflictos. La cantidad de días de paro que se efectuaron en 2019 es un indicador de que el conflicto no ha disminuido, sino que escala año tras año».

PARITARIAS

  • El promedio de paritarias docentes durante 2019 es, hasta el momento, de 25.08%. Este promedio supera por 1.25 puntos al del año pasado que fue del 23.83%.
  • Si se toman en cuenta los cierres de paritarias en tiempo y forma, solo en los casos de Chubut, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego el aumento otorgado por los gobiernos provinciales a los gremios docentes fue mayor al concedido durante el año 2018. Cabe aclarar que el aumento en los casos de las provincias de Santiago del Estero y Tierra del Fuego fue superador, pero ambos se dieron por decreto del gobierno provincial.
  • Las 19 provincias que cerraron sus acuerdos fueron Formosa (42%), Santiago del Estero (40%), Salta (38%), Chubut (37,9%), Chaco (30%),  Corrientes (27%), Catamarca (26%), Tucumán (25%), Mendoza (23%), Misiones (23%), Capital Federal (23%), Tierra del Fuego (23%), Entre Ríos (22%), La Pampa (16%), Buenos Aires (15,6%), Río Negro (15%), Santa Fe (15%), Jujuy (10%) y Neuquén. Falta determinar el porcentaje de Neuquén que mantiene la actualización trimestral a través del IPC promedio entre Neuquén, Córdoba y Buenos Aires; la proyección para el año no fue estimada. Con los datos de la inflación del primer trimestre se estima que el primer aumento de Neuquén será de alrededor del 11%.
  • Mención especial merecen las provincias de Buenos Aires, Chaco y Tierra del Fuego que durante este año cerraron sus acuerdos de paritarias. Algo que no había sucedido en 2018.


Al respecto de las paritarias, Durand analiza: «El conflicto sigue instalado en el ADN social argentino. Si bien a esta altura del año (abril) la cantidad de provincias que han cerrado sus paritarias supera por una a la cantidad de provincias que en marzo de 2018 cerraron sus acuerdos, esto no quiere decir que la conflictividad ha mermado de un año a otro».

No obstante, el autor destaca lo sucedido en la provincia de Buenos Aires que, en contraste con el año pasado, en 2019 ya alcanzó un acuerdo de paritaria: «Reflejando las recomendaciones de este informe recogidas reiteradamente durante 2018, la principal novedad es el temprano acuerdo alcanzado en la Provincia de Buenos Aires con la mayoría de los integrantes del frente gremial. La estrategia de conflictividad sostenida por el Gobierno provincial no resultó positiva».

INFORME COMPLETO – Click aquí


http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/ipoteka.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.