Compartir

El nuevo informe Económico Mensual del mes de noviembre de 2018, además de realizar su tradicional análisis de la economía nacional, hizo foco en los acuerdos que alcanzó nuestro país en el marco de la cumbre del G-20. El Área de Economía del IAE Business School de la Universidad Austral subraya los acuerdos comerciales, de cooperación económica e intenciones con China, Estados Unidos, Japón y Rusia, entre otros, en el marco de las distintas reuniones bilaterales. «El posible aumento de exportaciones y la llegada de inversión extranjera directa deberían ser un canal directo de liquidez que sustente las cuentas externas», considera el informe.
Por otro lado, el informe destaca el superávit de la balanza comercial por segundo mes consecutivo del orden de $277 millones. «El resultado positivo explica principalmente por el crecimiento interanual de las exportaciones de 1,4% y la disminución interanual de las importaciones en 18,2%», detalla.


 

*Haga click en los vínculos para acceder a la versión online: IEM – Ampliado / IEM – Reducido / Anexo

El Área de Economía del IAE Business School de la Universidad Austral, a cargo de Eduardo Luis Fracchia, elabora el Informe Económico Mensual. Entre otras consideraciones, el análisis destaca:

G20 – Acuerdos salientes de Argentina: financiamiento, inversiones y comercio con potencial de US$ 8.000 millones. 

  • En el marco de la reunión bilateral con el presidente y funcionarios de China se firmaron 30 acuerdos de comercio e inversión en infraestructura además del swap monetario. El Plan de Acción Conjunta tiene gran alcance en materia de sectores respecto a inversión y ampliación de comercio: infraestructura (Participación Público y Privada, PPP), agricultura, minería, energía, transporte, convenio de doble imposición, entre otros. Lo concreto que transciende es el establecimiento de un fondo de capital de trabajo en US$ 1.000 millones, contrato de venta de granos y aceite de soja, venta de arándanos, infraestructura energética para la provincia de Jujuy, la recuperación del ferrocarril San Martín Cargas y la finalización de la autopista a la ruta nacional 5 hacia La Pampa. En conjunto la suma estimada sería US$ 5.000 millones.
  • El acuerdo con la agencia de inversiones de Estados Unidos en el marco de la reunión bilateral con el presidente Trump, se establece en relación impulsar las inversiones en infraestructura y cooperación energética mancomunadamente, se espera, con el impulso del sector privado. Se prevén movilizar U$S 3.000 millones.
  • La elevación de la relación de Argentina con Japón a socios estratégicos. Se estableció un acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones el cual se estima que generará un fuerte crecimiento en los flujos de inversión desde ese país. En este sentido, se contempla un programa del orden de US$ 60 millones para obras de infraestructura. A su vez, se espera el inicio de exportaciones de carne hacia ese país.
  • Argentina y Rusia firmaron un convenio de cooperación para pesca con Rusia. Se acuerda el desarrollo de proyectos conjunto de tecnología de extracción y procesamiento. Por otra parte, trascendió la decisión de Rusia respecto inversiones en canales fluviales del país y un proyecto de construcción conjunto de una estación espacial.

SECTOR EXTERNO

  • El contexto económico mundial continúa caracterizado con factores de incertidumbre derivados de las tensiones comerciales emergentes. Si bien las proyecciones económicas se sostienen positivas, se notaron ajustes en las tasas de crecimiento para el balance del año, evidencia relevada por el último informe de proyecciones del Fondo Monetario Internacional (WEO, octubre 2018).
  • Finalmente en el marco de la reunión del G20 -desarrollada en Argentina durante todo el año y finalizada en noviembre con el encuentro de primeros ministros y presidentes- se iniciaron acuerdos respecto a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y La República Popular de China luego de la reunión bilateral llevada a cabo.
  • Se torna de gran importancia que el crecimiento económico mundial continúe en un sendero de cierta estabilidad en aras de evitar eventos de volatilidad y restricción de comercio, los cuales, pueden configurar escenarios socio-económicos desfavorables.
  • El marco de la reunión del G20 encuentra a las economías emergentes, Brasil y Argentina entre otros, con desafíos sustanciales. El sostenimiento del comercio y el valor de sus monedas son aspectos con poco margen de gestión y muy expuestos a los choques externos. Por lo tanto, constituyen objetivos de trascendencia que se debaten, en general y particular, dentro del foro.
  • Una mención especial se realiza respecto a Argentina como anfitrión del G20. Se destaca que nuestro país concretó diversos acuerdos comerciales, de cooperación económica e intenciones con distintos países en el marco de las distintas reuniones bilaterales. Los casos más salientes fueron los de China, Japón y Estados Unidos. Para este último caso se suma el anuncio previo a la cumbre de reanudación de exportaciones de carne.
  • El crecimiento económico de Estados Unidos continúa sostenido. Luego de la expansión anual del PIB del 3,5% del tercer trimestre, se espera que la tasa de crecimiento anualizada para 2018 sea, en promedio, 3%. En este escenario, la FED aumentó la tasa de interés de referencia mundial en un cuarto de punto llegando al 2,25% en la última reunión del comité.
  • El intercambio comercial argentino durante octubre es evidencia de ese nivel incertidumbre en el comercio mundial. Durante el mes se registró una nueva disminución del intercambio (importaciones más exportaciones) en 9,2% respecto a octubre 2017 registrando un valor de $10.431 millones.
  • Sin embargo, se registró superávit de la balanza comercial por segundo mes consecutivo. Durante octubre del orden de $277 millones. El resultado positivo explica principalmente por el crecimiento interanual de las exportaciones de 1,4% y la disminución interanual de las importaciones en 18,2%.
  • El nivel del TCR actual promedio es el segundo más elevado desde diciembre de 2009 seguido del registrado en septiembre. Adicionalmente, se ubica un 3,7% por encima  del promedio histórico Diciembre 2001- Septiembre 2018, es decir, en promedio histórico el nivel actual registra una depreciación real.

SECTOR MONETARIO

  • El Banco Central sostiene su política de restricción monetaria con el objetivo de estabilización de los saldos nominales, la inflación y tipo de cambio.
  • El nivel de reservas a fin de mes fue de US$ 51.443 millones.
  • En el marco de la reunión de primeros mandatarios del G20, China y nuestro país ampliaron recientemente el acuerdo swap monetario celebrado en julio de 2017.  El monto total resultante de los acuerdos es un estimado de US$ 18.000 millones.
  • Durante el bimestre octubre-noviembre el tipo de cambio nominal evidenció una apreciación sostenida estableciéndose cercana a la zona baja de no intervención aunque hacia fines de noviembre notó cierta reversión.
  • El tipo de cambio nominal minorista se apreció en noviembre un 7% mensual y en lo que va del año acumula una depreciación de 107%.
  • El Banco Central sostuvo el nivel elevado de tasa de interés de referencia aunque el efecto del apretón monetario sostuvo un sendero de disminución sustancial de la tasa de interés. La tasa de las LELIQ al cierre del de noviembre se ubica en 60,75%.
  • La misión del Fondo Monetario Internacional aprobó la segunda revisión de las cuentas del sector público nacional y pondrá a disposición US$ 7.600 millones.
  • El mercado financiero acompañó el marco de cierta estabilidad cambiaria lograda en octubre-noviembre. El MERVAL registró jornadas positivas durante la mayor parte de noviembre. En promedio, se recuperó 0,4%, cerrando un aumento el último día mes días en 1,10%.
  • El riesgo país medido por el EMBI+Arg cerró en 704 p.b. situándose en niveles menores respecto a octubre donde la media fue superó los 660 p.b..

El informe adjunto incluye:

  1. EDITORIAL: El G20, la tregua entre Trump y Xi Jinping y las perspectivas de la economía mundial
  2. Panorama regional: Termina una década empatada
  3. Panorama interno: Reflexiones sobre las exportaciones argentinas a mediano plazo
  4. Panorama interno II: La economía de 2019 en un año electoral
  5. Precios
  6. Actividad económica
  7. Sector fiscal
  8. Sector externo
  9. Sector externo – Apartado especial G20
  10. Sector monetario y financiero

*Haga click en los vínculos para acceder a la versión online: IEM – Ampliado / IEM – Reducido / Anexo

займ онлайн на карту

http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/offers-zaim/vivus-potrebitelskie-zaymy-online.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.