Compartir

A diferencia de 2017 cuando la provincia de Buenos Aires tuvo 18 días sin clases, con el paro de hoy llega a 28 días con aulas vacías en lo que va del año. Otro dato a destacar es que la paritaria del año pasado se cerró el 4 de julio, mientras que en la actualidad aún no se vislumbra un acuerdo. Párrafo aparte merece la comparación de las paritarias obtenidas por todas las provincias en el país con respecto a la inflación en lo que va del 2018: Aún habiéndose aplicado la cláusula gatillo, los aumentos de los sueldos docentes quedaron muy por debajo del porcentaje inflacionario en sus respectivas regiones.

 

 

Link > Informe COMPLETO

El Informe de Conflicto Docente, efectuado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral, arroja datos contundentes sobre los distintos aspectos de la disputa bonaerense entre el gobierno de María Eugenia Vidal y los sindicatos docentes:

PAROS EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES

  • En lo que va del año, la provincia de Buenos Aires lleva 28 días sin clases debido al conflicto docente.
  • Buenos Aires es la cuarta provincia más conflictiva del 2018, junto con Santa Cruz. Ambas tienen la misma cantidad de días sin clases por el conflicto docente.
  • La provincia está por encima del promedio nacional de días de paro, que es de 17,25 días.
  • Mientras que a nivel nacional hay menos días de paro que el año pasado, en Buenos Aires la cantidad de días sin clases ha aumentado de 18 (en 2017) a 28 (en 2018).
  • 2018 es el año con mayor cantidad de días perdidos que se tiene registro desde el 2002 y supera a los últimos tres años juntos (2017, 2016 y 2015) que en total sumaron 24 días sin clases.
  • A lo largo del gobierno de María Eugenia Vidal -que lleva tres años de gestión- se perdieron 52 días de clase, mientras que en los dos gobiernos de Scioli -con un período de 8 años- se perdieron 95.

PARITARIAS EN EL PAÍS

  • Veinte provincias cerraron paritarias docentes durante 2018, Buenos Aires es una de las cuatro provincias que aún sigue negociando.
  • El promedio nacional de las paritarias docentes provinciales que se cerraron durante este año es de 20,11%, dado que en muchas de las provincias se aplicó la cláusula gatillo. En Buenos Aires el gobierno provincial ofreció un aumento del 31,7% pero los gremios no están convencidos.

PARITARIAS EN EL PAÍS VS. INFLACIÓN

  • Las 20 provincias que llegaron a cerrar sus paritarias han perdido contra inflación que proyecta el Indec durante el período ene-sep de 2018.
  • La más perjudicada ha sido la provincia de Jujuy que si bien tuvo un ajuste y ahora cuenta con un 10% de aumento, la inflación que registra la región del Noroeste es del 22,9%.
  • El podio de provincias perjudicadas lo completan Río Negro, en segundo lugar con una diferencia de -18,1%, y La Rioja, en tercer lugar, con -17,9%.
  • La menos perjudicada, pero igualmente con valores negativos con respecto a la inflación, es Córdoba que tuvo un reajuste y logró un aumento del 30% en una región como lo es la Pampeana que tiene una inflación del 32,1%. La diferencia es negativa en un 2,1%.

Reflexiones del Informe

El Dr. Julio Durand, autor del Informe de Conflicto Docente y Decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, compartió algunas reflexiones sobre el conflicto:

  • La dimensión del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires representa casi el 40% del país.
  • Si ‘no cerrar’ tempranamente el acuerdo fue una decisión buscada estratégicamente para obtener un supuesto rédito político, a esta altura del año debe haber muchos ‘arrepentidos’ en el gabinete provincial.
  • El ‘uso político’ del conflicto por parte del gobierno expresado en la imposición desde el nivel nacional de un tope de 15% sin cláusula gatillo ha desgastado la imagen de la gobernadora en la población.
  • No es defendible que el ajuste lo deban pagar los docentes con el deterioro de sus magros salarios.
  • Para la opinión pública el gasto público excesivo nunca se da en educación, como además se puede comprobar objetivamente atendiendo a indicadores presupuestarios, deterioro edilicio, etc.
  • Los mayores perjudicados por esta dinámica política deplorable siguen siendo los chicos de los sectores más vulnerables.
  • Si se midiera la pérdida en ‘días de aprendizaje’ de los chicos ya se los ha perjudicado en más de 100 millones de ‘días de aprendizaje’ perdidos… El frente gremial no puede sostener que defiende la educación pública con este daño gigantesco en gran medida irrecuperable.
  • El desafío para las autoridades se incrementa por la inflación disparada y la pérdida de autoridad moral. No se cuestiona solamente la representatividad de los dirigentes gremiales.
  • De cara a un año electoral, como lo es 2019, el gobierno debe plantearse el agotamiento de su modelo de ‘fragmentación’ y buscar una estrategia superadora que lo posicione con un mensaje más ambicioso y a la vez operativo, pasar de la declamación a la ejecución de acciones con impacto real. ¿Qué está dejando como balance de estos años? No se ve mucho para mostrar.
  • La politización lo único que hace es perjudicar a los más vulnerables. Politización por parte de los gremios, que usan extorsivamente los paros y perjudican a los chicos. Politización también por parte del Gobierno, que propone metas incumplibles y, sin embargo, quisieron forzar y tratar de hacer el ajuste por la vía de pérdida del poder adquisitivo de los docentes.

взять займ на карту

http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/kurs-cb.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.