Empresas, Organizaciones de la Sociedad Civil y referentes de los sectores público y privado se encontrarán en Pilar donde se llevará a cabo un Net Workshop en el que dialogarán sobre pobreza, en el marco de la última jornada del Vto Congreso Internacional: Las Caras Invisibles de la Pobreza que organiza la Universidad Austral.
La cita será el día miércoles 17 de octubre, desde las 08:30 h, en el Auditorio del Edificio de Grado del Campus Universitario de Pilar, sito en Mariano Acosta 1611, Pilar.
El próximo 17 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. A más de treinta años del llamado a acabar con la miseria, es fundamental preguntarnos de qué hablamos al hablar de pobreza, y cómo propiciar la creación de riquezas múltiples.
Motivado por el interés de repensar la pobreza desde un enfoque integral y promover el trabajo en red para erradicarla, el Centro para el Estudio de las Relaciones Interpersonales (CERI) de la Universidad Austral realizó el Congreso “Las Caras Invisibles de la Pobreza”, que culmina con un Net Workshop en Pilar, una jornada abierta y gratuita que requiere de inscripción previa.
El evento será el próximo miércoles 17 de octubre, desde la 8.30 h. Allí, empresas, Organizaciones de la Sociedad Civil y referentes de los sectores público y privado se encontrarán en el Campus de la Universidad Austral (sito en Mariano Acosta 1611, Pilar) para compartir experiencias positivas de transformación social, promover la creación de redes, la réplica de buenas prácticas y una auténtica responsabilidad social empresaria en sinergia con el compromiso del sector público.
«Es tiempo de un compromiso real»
Hace más de treinta años, el 17 de octubre de 1987, el padre Joseph Wresinski hizo un vehemente llamado a la comunidad internacional: “La miseria no existirá mañana, si nos ponemos de acuerdo (…) para llevar a cabo una lucha contra la ignorancia, el hambre y la exclusión”. Habiendo padecido en carne propia los estragos de vivir como hijo de inmigrantes en una sociedad discriminatoria, este sacerdote católico dedicó su vida a combatir la miseria y restablecer la dignidad del ser humano. La Organización de las Naciones Unidas escuchó su reclamo y, cinco años más tarde reconoció, esa fecha como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
Entonces, ¿de qué hablamos cuando hablamos de pobreza? ¿Cuáles son las primeras imágenes que evocan nuestra imaginación y nuestros recuerdos? María Victoria Novaro Hueyo, investigadora docente del Insituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, responde a estos interrogantes.
«La pobreza socioeconómica es, sin duda, la cara más visible de la pobreza: calles sin destino, hambre, desolación. Sin embargo, hay otras pobrezas que son invisibles y no hay movimientos globales para su erradicación. No hay siquiera referencia a ellas en los medios. Son las que se padecen en soledad, sin nombre ni mirada. La pobreza cada vez más acuciante en los vínculos», afirma Novaro Hueyo.
En ese sentido, la investigadora de la Universidad Austral las enumera: «La pobreza de millones de sobrevivientes a los holocaustos diarios de la precariedad laboral, la trata de personas, la violencia, el abuso. La pobreza intelectual. La pobreza social y política. La pobreza de una educación que no se convierte en el pasaporte para salir de otras pobrezas. La pobreza espiritual de un mundo que propone el bienestar por sobre el bien ser. La pobreza del descarte por ser menos o más de algo, como si lo indómito y a la vez maravilloso del espíritu del ser humano pudiera medirse y cuantificarse para determinar su valor».
Consultada sobre si es posible su erradicación, Novaro Hueyo sostiene que «es tiempo de que hagamos un compromiso real en nuestra sociedad para erradicar la pobreza. Debemos encontrar soluciones a todos los pobres entre nosotros, independientemente de la pobreza que padezca. ‘Pobreza cero’ es una frase noble, pero ¿cuál es la mejor forma de lograrlo? Las enseñanzas de grandes erradicadores de la pobreza, como el padre Wresinski, han subrayado que, si bien la pobreza se padece en soledad, las riquezas múltiples se construyen en comunidad y allí es donde apuntamos con el Net Workshop: dar un primer paso y lograr acuerdos que realmente contribuyan para que la pobreza -en sus distintas formas- no exista mañana».
A lo largo de la jornada, no sólo se entregarán los premios del concurso de videos “Las Caras Invisibles de la Pobreza”, sino que además se llevarán a cabo una serie de mesas redondas en las que participarán Sebastián Welisiejko, secretario de Integración Sociourbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Graciela Guzmán, secretaria de Promoción, Protección y Cambio Tecnológico en la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; Daniel Cerezo, fundador de Creer Hacer; Enzo Gabriel Dotto, gerente regional de Ciudadanía Corporativa en Comunicaciones y Alianzas Estratégicas en DirecTV Latinoamérica, y Eduardo Kronberg, gerente de Relaciones Públicas, Responsabilidad Social Empresarial y Comunidad de Toyota Argentina S.A.; entre otros. También, se contará con la destacada presencia de Jorge Melguizo, consultor en gestión pública y referente de la transformación cultural de Medellín, Colombia; quien dará una conferencia sobre de Transformación Urbana y Ciudadanía Cultural.