Compartir

Se trató de un encuentro de reflexión y diálogo organizado por el IAE Business School de la Universidad Austral. Eduardo Amadeo (Cambiemos), Margarita Stolbizer (GEN), Marcos Lavagna (Frente Renovador) y Juan Manuel Urtubey (PJ) participaron de la jornada.

 

Declaraciones de Eduardo Amadeo

  • “Estamos viviendo una situación crítica que tiene que ver no solamente con nuestros errores sino también con carencias que tienen la sociedad argentina que hay llegado a su límite. Nuestra capacidad de seguir avanzando con los errores del pasado y supuestos mágicos sobre nuestra riqueza y nuestra capacidad de endeudarnos hay llegado a su límite”.
  • “Las cuestiones estructurales que muestra la economía y la sociedad no se pueden resolver si no se llegan a ciertos acuerdos que son fáciles de enunciar pero difíciles de construir por la misma dinámica política”.
  • “Se ha producido una clonificación de la pobreza. Tenemos una generación completa que tiene niveles de productividad cercano a cero y esto dificulta mucho su integración a la sociedad. Esto nos hace pensar en la permanencia de largo plazo de conflictos sociales si es que no conseguimos resolverlo. Y esto tiene que ver con la la pobreza por ingresos, pero también con el trabajo informal”.
  • “Tenemos un Estado ineficiente, donde las ideas de eficiencia, productividad y servicio son conflictivas. Si uno le dice estas palabras a buena parte del sindicalismo del sector público lo único que traerá es conflicto. Pero este Estado como está no sirve para resolver los problemas económicos y, mucho menos, los problemas sociales”.
  • “Encontrar consensos es posible porque nuestra experiencia, en estos dos años, nos dice que con minoría hemos podido aprobar 200 leyes. Estamos muy agradecidos a la oposición por cómo ha contribuido a sacar leyes esenciales”.
  • “Para conseguir los consensos además de enunciaciones tenemos que poner números y el déficit cero puede ser un punto de acuerdo. La semana pasada, el presidente nos dijo que estaba feliz porque entendía que con la mayoría de los gobernadores había llegado a un acuerdo en el sentido de que el déficit cero era una necesidad de todos, a pesar del enorme esfuerzo que representa para ellos y el Gobierno”.  
  • “Si no tenemos inversión, no tenemos federalismo. Si conseguimos tener entre el 20 y el 25% del PBI como inversión, el derrame hacia el resto del país es enorme”.
  • “Tenemos que conseguir un balance entre el presente y el futuro. Uno de los peores pecados del populismo en Argentina ha sido la opción enfermiza por el presente en detrimento del futuro, que son los chicos”.
  • “En Argentina, mientras que solo el 8% de los jubilados son pobres, el 48% de los chicos son pobres.Entonces cuando yo hago girar todo en torno a los jubilados tengo un problema gravísimo de frazada corta. La seguridad social se lleva un 60% de nuestros presupuesto y tenemos que encontrar un modo de equilibrar esto porque de lo contrario no hay solución para los problemas estructurales de la pobreza”.
  • “Cambiar la educación en la Argentina es extremadamente conflictivo. No hay educación de calidad en Argentina con Baradel, ya que el progreso de los docentes debería depender de sus cualidades técnicas y no de su capacidad de apriete”.
  • “Hoy en día el Estado se sirve a sí mismo. Para servir a los más pobres debemos tener un estado más eficiente, productivo y de calidad”.
  • “Tenemos que incluir en el consenso una clarísima opción por la estabilidad, ya que no hay reducción de la pobreza sin ella. El aumento de la pobreza que vamos a tener en estos meses por la disparada del dólar y de la inflación es un reflejo de esto. La relación entre estabilidad o inestabilidad económica y pobreza es absolutamente lineal, y esto se correlaciones con déficit cero y estabilidad macroeconómica. Tenemos estos los niveles de pobreza porque vivimos una crisis cada 10 años, y cada 10 años aumentamos la pobreza entre 5 y 10 puntos por el desequilibrio macroeconómico”.

 

Declaraciones de Margatira Stolbizer

  • “Hay que generar condiciones para construir consensos pero hay que crear las condiciones para generarlos entre quienes piensan diferente. El sistema democrático se sostiene y se fortalece en la existencia del pluralismo en el cual se construyen los consensos y también en la necesidad de las alternancias que fortalecen a la democracias”.
  • “Los gobiernos deben entender que el diálogo y el consenso no los debilita, sino que los fortalece”.
  • “Democracia, diálogo y decencia son las tres patas con las que se construye el consenso y son centrales”.
  • “Debemos tener una agenda estratégica. Es imposible que un país que pretenda discutir un modelo de desarrollo y un proyecto a largo plazo para construir la agenda del futuro no ponga como eje central y estratégico la educación y el gran debate debe estar en sus contenidos. El debate tiene que ver también con los ajustes que se producen en las áreas de la educación. No va a ser ajustando en las áreas de ciencia y tecnología, y no va a ser ajustando en el presupuesto de las universidades como nosotros vamos a mejorar el debate estratégico sobre la educación en la Argentina”.
  • “No coincido con el tema de la frazada corta. El presupuesto se lleva hoy 600.000 millones para pagar los intereses de la deuda y esa es la frazada que es demasiado larga en algún lugar y es la que le quita a lo demás. Hoy se paga mucho más en el próximo presupuesto en concepto de intereses de la deuda que en educación, salud y ciencia”.
  • “Me parece increíble que hoy no haya una gran convocatoria para discutir a la justicia argentina en un doble sentido. Por un lado, en el valor de la justicia como institución, en el Poder Judicial. Por el otro, la justicia como valor en su idea de lo justo. Hoy ese no es un debate que se esté dando en la política y en la sociedad”.
  • “Si bien las situaciones de crisis acrecientan las razones por las cuales hay que construir consenso, evitaríamos muchas crisis si trabajaramos con una mirada un poco más hacia adelante. Lo que quiero decir es que el ámbito de diálogo y de construcción de consensos debería ser un ámbito institucional y permanente. Argentina no lo tiene y no lo ha tenido nunca. Este sería por ejemplo el funcionamiento de un Consejo político, económico y social, de carácter permanente donde se reúnan no solamente los dirigentes políticas, sino también las universidades, el sector de la intelectualidad, los que representan intereses económicos y de los trabajadores. Pero creo, fundamentalmente, en un papel de las áreas académicas muy importante”.
  • “Argentina no resiste más parches a un sistema impositivo que es tremendamente regresivo e injusto. El gobierno anterior estuvo 12 años sin hacer, teniendo las condiciones económicos internas y externas más extraordinarias, una reforma al sistema de impuesto. El gobierno actual lleva 3 años y tampoco lo discute”.
  • “La discusión de los sistemas de los sistemas de coparticipación y de los de impuestos tiene que tener un basamento térmico que nos permita salir de la discrecionalidad. Muchos años de discrecionalidad en los repartos. Argentina no ha podido modificar su ley de coparticipación porque el que maneja la caja y la billetera lo hace desde el ejercicio de un poder central y eso ha sido perverso porque afecta no sólo el funcionamiento de nuestro sistema federal, sino también a los derechos de las personas”.
  • “Argentina está un momento trascendente en cuanto a la lucha contra la corrupción. Y más allá de la mirada de extrema preocupación frente a todo lo que se ve, creo que deberíamos tomar este tiempo como una gran oportunidad para construir consensos desde la política”.
  • “La política está en una etapa de crisis de credibilidad muy grande. Por lo tanto, tiene que asumir esta oportunidad y responsabilidad construyendo los consensos necesarios para lo que nosotros llamamos un “nunca más de la corrupción, y eso no se hace solamente esperando el papel de la justicia que trabaja naturalmente sobre hechos del pasado para esclarecerlos y sancionar. Pero la garantía de que las cosas que pasaron no vuelvan a suceder es de la política y aquí hay que establecer acuerdos, reformular leyes y terminar con los privilegios. Hay que terminar con el Estado botín de la política”.

Declaraciones de Marco Lavagna

  • “Para construir consensos no hay que decir siempre que sí o que lo sé que está haciendo está todo bien. En ese sentido, yo no le puedo decir al gobierno, en términos del presupuesto, que lo que están haciendo está bien si yo no creo que sea así. Lo que tengo que hacer es convencerlo de que cambie el rumbo dándole alternativas y propuestas”.
  • “Esto no significa que soy parte del club de los helicópteros, que le pongo palos en la rueda o quiero que le vaya mal para ganar las elecciones del año que viene. Eso es un reduccionismo y una falta de voluntad muy grande de buscar consensos”.
  • “Este presupuesto que estamos discutiendo no es equilibrador ni con déficit cero, es un presupuesto que tiene un déficit de 3 puntos porque tiene el interés del pago de la deuda”.
  • “Cuando se busca consensos hay que tener una mirada clara de que hay atender urgencias, pero hay que tener una mirada de más de largo plazo. La pobreza es un efecto del cortoplacismo y la incapacidad de mirar hacia adelante”.
  • “Los problemas en economía no son de un día para el otro, sino que son acumulación de problemas y del paso del tiempo. Para ello tienen que servir para crear consensos a largo plazo”.
  • “Un ejemplo de la falta de consensos son los créditos UVA que los discutimos hace un año en la Cámara y vimos el riesgo de descalce y advertimos la búsqueda un mecanismo que no le signifique gastos al Estado. Pero lamentablemente no se lograron consensos para avanzar en eso y hoy se produjo el descalce y querer hacer algo hoy significa costos al Estado”.

тинькофф потребительский кредит

http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/vklady.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.