Compartir

Si en el fixture de Rusia 2018 considerásemos el número de enfermeros cada 10.000 habitantes, Argentina no tendría ninguna chance de alzar la Copa. Un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral reveló que nuestro país sería el último de la competencia.

Como es sabido, la selección argentina quedó fuera del mundial de Rusia 2018 y su desempeño fue duramente criticado. En esta semana que nos encontramos en vísperas de conocer al actual campeón del fútbol mundial, ¿qué sucedería si analizáramos la performance del país con respecto a otro indicador como la cantidad de enfermeros, a través de los lentes del fútbol?

Si en el fixture de Rusia 2018, en lugar de los goles, colocáramos el número de enfermeros cada 10.000 habitantes dados a conocer por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las estadísticas sanitarias mundiales de 2014 sin duda el campeón habría que buscarlo en Europa. Suiza con 173 profesionales cada 10.000 habitantes sería el líder del Mundial de Enfermería.

¿Y nuestro país? Ocuparía el último lugar en la competencia en un pobre empate de 4 enfermeros cada 10.000 habitantes con Senegal. Sin embargo, si se tiene en cuenta la densidad total de la población de 2014, el país africano sería el último del mundial dado que contaba con 14,55 millones de habitantes y, por ende, tendría una menor cantidad de profesionales frente a la de Argentina que por aquel año contaba con 42,98 millones de habitantes.

“La falta de personal de enfermería y sanitario en el país es preocupante. No obstante, estamos frente a una profesión muy joven. La mayoría de los países se encuentra promoviendo su desarrollo instalando la profesión en la universidad como una carrera de grado y aumentando el número de instituciones”, manifiesta María Margarita Rabhansl de Desmery, directora de Posgrados en Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas (FCB) de la Universidad Austral (UA).

“Además, está demostrado que cuanto mayor es el nivel de formación de los profesionales de enfermería, los resultados en el paciente son mejores. El sistema sanitario a nivel mundial, no sólo en nuestro país, es cada vez más complejo y dinámico. Por ello se requiere de profesionales con mejor y más formación para detectar precozmente complicaciones en los pacientes y poder revertirlas”, añade Dolores Latugaye, directora de la carrera de Enfermería de FCB.

 

 

Enfermería mundial: además de la cantidad, es clave la distribución dentro de cada país

Según la OMS, se necesitan alrededor de 23 médicos, enfermeras y parteras cada 10.000 habitantes para brindar servicios esenciales de salud a la población.

Considerando el fixture a nivel regional, ningún país latinoamericano pasaría a octavos de final. No obstante, la mejor posición la conseguirían México y Costa Rica, con 25 y 24 enfermeros cada 10.000 habitantes respectivamente. Uruguay completaría el podio ubicándose en el tercer puesto con 19 enfermeros.

“Si bien la región de las Américas posee un gran porcentaje de trabajadores sanitarios -casi un cuarto del total de recursos humanos en salud a nivel mundial-, esta región posee el porcentaje más bajo de profesionales de enfermería y tampoco nuestro país está exento de esta problemática. Al mismo tiempo, no solo es necesario contar con el número adecuado de profesionales para brindar una atención de calidad y alcanzar las metas regionales de acceso a la salud, sino que además resulta primordial atender a la distribución de los profesionales en un determinado país”, explica Latugaye.

En ese sentido, la directora de Posgrados de Enfermería de FCB explica que en la última publicación realizada por la Organización Panamericana de la Salud se pone el énfasis en que “es necesario asegurar que existan suficientes profesionales de la salud activos, distribuidos adecuadamente, que sean capaces de potenciar la atención primaria, de modo de garantizar la cobertura universal de salud”.

Si se observa a la instancia de cuartos de final del Mundial de Enfermería, se verificaría que seis son europeos y dos asiáticos. Suiza se alzaría con la copa con 173 enfermeros cada 10.000 habitantes, en una final con Islandia (con 156), seguido de Dinamarca y Japón, por el tercer y cuarto puesto.

En el caso de Alemania y Japón, ambos empatados con 115 enfermeros cada 10.000, también se tuvo en cuenta la densidad población como con Argentina. En ese sentido, se vio beneficiada la potencia asiática cuya cantidad de habitantes en 2014 era de 127,3 millones frente a los 80,98 del país europeo.
http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/offers-zaim/dozarplati-srochnye-zaimi-online.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.