Compartir

 

Cena Austral. La Universidad Austral recaudó $5.319.200, el equivalente a 26 becas para continuar trabajando por una educación que trasciende. Actualmente, son más de 3500 los alumnos de grado que se forman en la Universidad Austral y el 40% de ellos recibe algún tipo de ayuda económica, gracias al aporte de personas y empresas que nos acompañan en la misión de educar. «Desde nuestra Universidad buscamos formar personas que se animen a transformar su comunidad y busquen tener un impacto positivo en el ámbito en el que les toca desempeñarse. El Fondo de Becas es una herramienta fundamental para posibilitar que todos los jóvenes que quieran sumarse a este proyecto puedan hacerlo«, expresó Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral.

 

 

Discurso de Julián Rodríguez, Rector de la Universidad Austral:

 

Buenas noches a todos y gracias por estar aquí. Gracias a los amigos de la Universidad y a los que la sacan adelante, gracias a los que nos están ayudando, gracias a todos los que han colaborado con la organización de este evento, gracias especialmente a las autoridades nacionales, provinciales y municipales aquí presentes.

Compartir este momento con ustedes significa para nosotros compartir una misma vocación de servicio, un mismo sueño. Queremos una educación que trascienda, que vaya mucho más allá de nuestras aulas y más allá incluso de los dones particulares o las especialidades que cada título trae consigo. Buscamos formar personas que se animen a transformar su comunidad, que busquen tener un impacto positivo ahí donde les toca desempeñarse, que se animen a cambiar las cosas sin resignarse al “No se puede”.

Soñamos, y soñamos en grande. Y contamos con ustedes para que estos sueños se sigan convirtiendo en realidad.

Trabajamos para formar personas que se atrevan a transformar el país.

No queremos jóvenes que pasen por la Universidad: aspiramos a que la Universidad pase por ellos y los marque a fuego, les deje la inteligencia llena de conocimientos profundos a la vez que de interrogantes, y el corazón lleno de nortes, de ilusiones.

Una, la inteligencia, se nutre del querer saber. El otro, el corazón, se nutre del querer amar, del abrazar futuros y presentes, proyectos, luces. Y juntos, el saber y el amar, conformarán la sabiduría del hombre y la mujer que saben valorar a la persona ante todo y por sobre todas las cosas.

Acabo de regresar de la Universidad de Salamanca, que cumple 800 años de historia. Participé de un encuentro con Rectores de todo el mundo. Allí, Pam Fredman, presidenta de la Asociación Internacional de Universidades, nos recordó que la Universidad no debe producir simplemente estudiantes o profesionales sino humanistas, especialmente en este momento de la historia. En un mundo donde la tecnología va impregnándolo todo y volviéndose cada vez más necesaria, omnipresente en las ciencias y en las profesiones, que nos acerca aceleradamente a un mundo que da vértigo, la Universidad debe reforzar su apuesta por la formación humanística y ética. Nuestra Universidad tiene desde su origen un serio compromiso con este tipo de formación, con una mirada personalista en todo lo que hacemos, en todo lo que enseñamos. La Universidad debe estar preparada para la revolución 4.0, formar profesionales incluso para trabajos que aún no existen; precisamente por eso, es especialmente necesario que los contenidos y las habilidades que se enseñan estén impregnados, empapados de humanismo, que es lo que hará la diferencia. Estamos orgullosos en la Universidad Austral de apostar a profesionales especialistas en humanidad y con un serio compromiso con el impacto social que pueden generar.

En los últimos 20 años, los graduados de universidades privadas en Argentina crecieron en un 338%[1]. Esto nos alegra, y desde la Universidad Austral queremos apostar a que este número crezca, y mucho. Queremos que crezca y los convocamos a ustedes a sumarse, porque junto a esta de recién, hay otras cifras que nos duelen. A pesar de ese crecimiento señalado, en nuestro país, apenas 4,5% de la población total tiene un título universitario. 

Si vamos a la franja de los estudiantes que se inscriben, apenas el 19% de los jóvenes entre 19 y 34 años alcanza un título universitario[1]. No podemos conformarnos con esto ni quedarnos de brazos cruzados. Queremos que muchos más estudien, crezcan, sean aquellos que están llamados a ser. Ayudarlos a alcanzar su lugar en las aulas, ese lugar al que tienen derecho igual que todos nosotros. Por eso, el 40% de los estudiantes de nuestra Universidad reciben algún tipo de ayuda económica y nos proponemos que sean más aún.

Solos no podemos ni queremos hacerlo. El poder de la academia no decide, pero sí ilustra. Por ese motivo, es el poder más importante de la sociedad. Y es por ello que nos proponemos interesar e involucrar a toda la sociedad en el cumplimiento de nuestra misión. Los necesitamos a ustedes porque una Universidad cerrada es una Universidad que se niega a sí misma. Los problemas e inquietudes de nuestra sociedad, son y deben ser nuestros problemas y nuestras inquietudes. En nuestra Universidad nos gusta repetir aquella frase de Séneca en su carta a Lucilo: “no para la escuela, sino para la vida estudiamos”.

Para la vida formamos. Por la vida apostamos.

Por eso han sido invitados esta noche, acá, para pedirles que se sumen a nuestro proyecto y que cobijen a la vez que impulsen. Miguel de Unamuno, quien fuera tres veces rector de la ocho veces centenaria Universidad de Salamanca, decía: “Procuremos ser más padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado”. Nosotros queremos ser generadores del porvenir de muchos, miramos al futuro y soñamos. Los invitamos a que nos ayuden a proyectar esos sueños y acompañarnos en su realización. El Fondo de Becas de la Universidad Austral es una camino para posibilitar que todos los jóvenes que quieran estudiar, crecer, creer en su futuro y en el de nuestro país y luchar por él, puedan hacerlo. Ustedes, esta noche, lo están haciendo posible.

Muchas gracias.

 

[1] Informe sobre Argentina 2017, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

[1] Datos 1995-2015, publicados en 2018 por el Centro de Estudios de la Educación Argentina, perteneciente a la Universidad de Belgrano, dirigido por el Dr. Alieto Guadagni.

http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/offers-zaim/bistrodengi-zaymi-online-nalichnymi.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.