Compartir

Organizado por el Centro para el Estudio de Relaciones Interpersonales (CERI) del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad, comenzó el IV Congreso Internacional: Vulnerabilidad e Inclusión.
El martes 21 de noviembre, en el Auditorio del Edificio de Grado del Campus Universitario de la localidad de Pilar, fue el inicio del Pre-Congreso en el que, a través de tres mesas de diálogo y diferentes ponencias de trabajos de investigación, académicos y profesionales efectuaron un intercambio en el camino hacia la resignificación de los derechos de la niñez.
“La niñez es la etapa donde se forma el ser humano. El niño es una persona que tiene derechos pero no sabe cómo ejercerlos. Nosotros somos los responsables de utilizar esos derechos para hacerlos crecer”, sostuvo el Dr. Víctor Herrero, vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad Austral, al dar por inaugurado el Pre-Congreso.
Este IV Congreso convocó expertos que, fundamentalmente, proponen nuevas formas de ayudar, de hacer, de acompañar, y de concretar políticas públicas nuevas con capacidad de llegar a los más vulnerables que propongan formas de potenciar a cada persona desde sus primeros años.
La conferencia de apertura estuvo a cargo de Gabriel Castelli, secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, quien se explayó sobre los desafíos que se presentan en el país para el desarrollo de políticas integrales y articuladas orientadas a la primera infancia. “Una prioridad para el Gobierno”, afirmó.
“Tenemos la necesidad de generar un cambio de fondo que permita revertir la situación de estructuralidad de la pobreza que se transmite de generación en generación, para ello implementamos el plan nacional de primera infancia con tres grandes ejes de trabajo: el apoyo a los espacios de primera infancia, el fortalecimiento de los centros de prevención de desnutrición infantil y programas de acompañamientos socio-familiar”, manifestó el funcionario nacional.
“Nos enfrentamos con un gran desafío. No se trata solamente de disminuir la desigualdad, sino también de brindar igualdad de oportunidades que se generarán si los chicos llegan a la instancia de escolarización con el mismo nivel de estimulación. Ello requiere de alianzas, convenios, compromisos y mucho trabajo en conjunto”, concluyó Castelli.
Mesas de diálogo y ponencias de trabajos
A lo largo de la jornada, se llevaron a cabo tres paneles cuyos ejes temáticos fueron: Sociedad y Niñez; Salud y Niñez; y Familia y Niñez. Entre otros, las mesas de diálogo contaron con las presencias de Horacio Reyser, miembro del Observatorio de Prevención del Narcotráfico (Oprenar); Nicolás Schnitzler, jefe de Neurología Infantil en el Hospital Universitario Fundación Favaloro, y Pedro Herscovici, de la Asociación de Psicoterapia Sistémica de Buenos Aires.
Por otro lado, en ponencias simultáneas, se presentaron 46 trabajos de investigación vinculados con las temáticas que se abordaron en el Pre-Congreso, a cargo de los propios autores.

 

микрозаймы без процентов

http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/offers-zaim/4slovo-bystrye-zaymi-online.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.