La Universidad presentó un trabajo de investigación en el que se analizó el caudal de votos que obtuvieron, en la provincia de Buenos Aires, los principales candidatos que encabezaron las listas de senadores o diputados nacionales en los comicios de medio término del pasado domingo 22 de octubre. Al mismo tiempo, comparó los resultados con sus desempeños en elecciones pasadas.
Uno de los datos más llamativos que reveló el informe fue que tanto Cristina Fernández como Sergio Massa se convirtieron en los referentes políticos y candidatos de la provincia de Buenos Aires que más cantidad de votos perdieron en las elecciones legislativas del 22 de octubre, respecto a las del 2015. Por otro lado, reveló que el dirigente opositor que más ha crecido es Nicolás del Caño.
El estudio fue realizado por el doctor Federico Landera, experto en Derecho Electoral de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales y profesor en la Cátedra de Derecho Constitucional I de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.
Su objetivo fue evaluar el desempeño de los representantes de los partidos Unidad Ciudadana, Cambiemos, 1País, Cumplir y Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT).
Cristina Fernández, líder de Unidad Ciudadana y primera candidata a senadora, «descendió al nivel más bajo de resultados electorales en la provincia de Buenos Aires con el 37,25% de votos, perforando el piso de los casi 46 puntos que había tenido en las elecciones del 2005 y 2007. Con respecto a la elección del 2011, en la que fue electa presidenta de la Nación, Fernández perdió el 33,81% del caudal de votos».
Sergio Massa, primer candidato a senador y referente de 1País, fue otro de los dirigentes que ha perdido un gran porcentaje de votos, al igual que el primer candidato a diputado por ese mismo partido Felipe Solá.
«Massa supo cosechar un gran caudal de votos a lo largo de su carrera política, pero en el último tiempo tuvo un descenso importante. Las elecciones de medio término, en las que encabezaba la lista de senadores de 1País, le representaron una caída del 49,46% con respecto al resultado que había obtenido en la provincia de Buenos Aires cuando fue candidato a presidente de la Nación en 2015 y en esa elección también había descendido prácticamente en la misma proporción: 49,73%, con respecto a las elecciones del 2013 cuando había encabezado la lista de diputados nacionales de su partido Frente Renovador», detalla.
Sobre Felipe Solá el informe señala que «si bien a lo largo de su carrera política, Solá se presentó en distintas elecciones encabezando listas en la provincia de Buenos Aires -sea como candidato gobernador o diputado nacional-, en los últimos comicios de medio término se revela una tendencia descendente con respecto a los resultados obtenidos en elecciones pasadas. Si se compara el porcentaje de 2017 con el obtenido en 2015, Solá perdió el 42,73% del caudal de votos».
Por el lado de quienes ganaron en el porcentaje de votos, se destacan los ejemplos de los dirigentes de la izquierda Nicolás del Caño y Néstor Pitrola, candidatos a primer diputado y primer senador, respectivamente.
«Nicolás del Caño, encabezó listas en la provincia de Buenos Aires en dos oportunidades: en las elecciones presidenciales de 2015 y en las legislativas de 2017. Para Del Caño, la tendencia es positiva en el incremento del electorado. De 2015 a 2017, se observa un crecimiento del 63,30%», revela.
«El candidato de izquierda Néstor Pitrola ha mejorado su performance en la pasada elección del 22 de octubre, al obtener un 28,72% de votos más con respecto a las elecciones del 2015. El crecimiento de Pitrola se refleja en las últimas tres elecciones (2013-2015-2017) en relación a las primeras tres elecciones (2005-2007-2009) cuando comenzó su carrera política en la provincia de Buenos Aires», apunta Landera.
Al respecto del desempeño del primer candidato a senador de Cambiemos, Esteban Bullrich, el académico de la Universidad Austral observó que también logró un aumento en el caudal de votos que recibió con respecto a elecciones pasadas: «Antes de estas elecciones de medio término, Bullrich se había presentado en 2015 como candidato a Parlametario Regional de Parlasur, cargo al que no fue electo. Durante esas elecciones salió segundo con el 34,38% de los votos. Si se compara el caudal de votos que obtuvo Bullrich en 2017 con respecto al del 2015 tuvo un crecimiento del 20,36%. Y su tendencia es en alza».
En el informe también se analizan los casos de los candidatos que compitieron por primera vez en la provincia, como Graciela Ocaña (Cambiemos), Fernanda Vallejos (Unidad Ciudadana), Florencio Randazzo y Eduardo Bucca (ambos de Cumplir).
«Para Ocaña el porcentaje total de votos fue del 42,18% y resultó electa en primer lugar. Casi un punto por arriba de su compañero de partido», indica el informe.