Compartir

hackatonnavesEl IAE Business School llevó a cabo su primer HACKATÓN NAVES, una experiencia 100% transformadora que desafió a 300 alumnos del MBA y del Executive MBA a sumergirse en el ecosistema emprendedor para encontrar soluciones reales en tres áreas de interés social: alimentación, salud y finanzas. En 48 horas, los alumnos desarrollaron 37 proyectos con capacidad para llevarse a la realidad: 8 sobre finanzas, 11 sobre alimentación y 18 sobre salud y bienestar.

El equipo ganador presentó el proyecto TeenPay, una app de eWallet para adolescentes gestionada por los padres que, mediante un sistema de parámetros (geográficos, horarios, montos y categorías) e incentivos permite educar a los chicos sobre el valor del dinero, promover el consumo adecuado, regular gastos no permitidos, fomentar el ahorro y concientizar respecto de otras personas en situaciones menos privilegiadas.

“En el IAE estamos construyendo el futuro. Estamos formando profesionales con un mindset emprendedor que les permita encontrar soluciones innovadoras en cualquier área que se desempeñen; y con capacidad para trabajar en equipo, de manera colaborativa, intercambiando ideas, sumando la opinión de expertos y referentes para enriquecerlas, e incluso incorporando el uso de las tecnologías exponenciales que están marcando el paso hacia el futuro”, sostiene Silvia Torres Carbonell, Directora Ejecutiva del Centro de Entrepeneurship del IAE Business School.

“Además, todos los equipos que estén interesados en implementar sus ideas cuentan con nuestro apoyo. Podrán continuar desarrollándolas a través de las materias optativas del Máster Entrepreneurship y/o Entrepreneurial Finance; y también las podrán presentar en las etapas finales de la competencia Naves y posteriormente en el Club Business Angels”, agrega Torres Carbonell.

LOS DESAFÍOS
Alumni IAE, expertos en las temáticas -alimentación, salud y finanzas- y emprendedores que están desarrollando proyectos en dichas industrias aplicando tecnologías exponenciales como la robótica y biotecnología, presentaron los desafíos a abordar.

La temática de alimentación fue presentada por Matías Peire, Fundador de GridX, una compañía dedicada a apalancar oportunidades de negocio en el sector energético, alimenticio y de salud, a través de la ciencia y tecnología aplicada; y Juan Llamazares, Emprendedor fundador de STÄMM, una start up que a partir de microorganismos produce levaduras líquidas para el desarrollo de cervezas artesanales y que está instalando la primera micro-fábrica de la Argentina donde por medio de la robotización se estandarizan bioprocesos, permitiendo crear una red que, en una lógica de baja escala, atienda las necesidades biotecnológicas de las cadenas de valor de alimentos, a un costo razonable.

Ignacio Plaza, Managing Partner de Cyngus Capital, una firma que invierte en startups disruptivas para fomentar la innovación y talento latino hacia el resto del mundo; y Alejandro Estrada, Co fundador de Ibiollinaire y Moni.com.ar, dos plataformas que le permiten al usuario invertir como lo haría un millonario; y pedir préstamos y/o pagar servicios de manera simple y ágil, respectivamente; presentaron el tema de Finanzas y cómo integrar las tecnologías para crear soluciones en este ámbito.

Por último, Gastón Gabin, Director de Innovación y Gestión del Cambio en Hospital Universitario Austral, y Santiago Troncar, Emprendedor Co – Fundador de Consultorio Móvil, una plataforma integral para gestión de Consultorios Médicos y Pacientes; expusieron los desafíos en área de salud y bienestar, haciendo foco en el rediseño de los servicios médicos que se brindarán a futuro.

DINÁMICA DEL HACKATÓN NAVES
Luego de sumergirse en los desafíos planteados, los alumnos se dividieron en equipos de 8 personas y cada uno seleccionó un área temática; analizaron las oportunidades e identificaron aquella con mayor potencial para el desarrollo de su propuesta.

Para estimular la creatividad y enriquecer el proceso de desarrollo de las ideas, los alumnos participaron de una conferencia exclusiva con Paul Roberts, Profesor de Singularity University especialista en innovación disruptiva y tecnologías exponenciales, quién profundizó sobre cómo aplicar e integrar las tecnologías emergentes (Robótica, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Aumentada, Bio y Nanotecnología, Impresión 3D, Mapping y Ciencia de Datos); y también de diversos talleres que se enfocaron en: Design Thinking, Generación y Venta de Ideas, Autoconocimiento y Business Canvas. La importancia de la empatía al momento de emprender, se trabajó a partir de un taller de Teatro Ciego.

El entrenador Cachito Vigil, además, brindó una charla sobre trabajo en equipo y los alumnos participaron de la experiencia Wonderlab, la cual consistió en un desafío grupal. En el comedor ejecutivo se produjo un corte de luz total y todos los alumnos tuvieron que resolver consignas para recuperar la electricidad. Un audio les indicaba a diferentes grupos lo que debían hacer y cada consigna estaba relacionada con una etapa del proceso emprendedor. Una vez resuelto el problema, la experiencia finalizó con un show de percusión y una fogata.

Los proyectos fueron presentados en una sesión de Rocket Pitch, una competencia en la cual los equipos debieron exponer su idea de negocio en 3 minutos. La semifinal se llevó a cabo en cuatro aulas simultáneas y por cada una, se eligió una idea para avanzar a la final. El criterio para seleccionar al equipo ganador fue el nivel de innovación y el impacto multiplicador que podía tener la solución planteada.

El jurado estuvo integrado por Alfonso Amat, Matías Peire, Juan Martín Rodríguez, José Demicheli, Silvia Torres Carbonell, Carolina Dams, José Ugarte, Guibert Englebienne, Rodrigo Córdoba, Alejandro Rosa, Fernanda Claramunt, Santiago Troncar, Néstor Sibaja.

Además de TeenPay, otros tres proyectos llegaron a la final. Éstos se centraron en brindar soluciones en el área de salud y bienestar, y alimentación:
– Proyecto Ágil-E: mejora la experiencia de los pacientes que visitan unidades de Emergencia de Prestadores de Salud a partir de una App que reemplaza el proceso de Triage y Admisión actual por uno autogenerado, reduciendo tiempos de atención e incertidumbre y mejorando la eficiencia a partir de un mayor aprovechamiento de los recursos escasos de tales unidades.
– Proyecto Terminal de Servicio Médico Primario: propone la adopción de tecnologías para una atención primaria eficiente.
– Proyecto Foodlet: una plataforma cuyo objetivo es reducir el desperdicio de alimentos, brindando una solución a la problemática de las grandes empresas fabricantes de alimentos que no logran vender sus productos con fecha de vencimiento próximo, ya que sus canales no los aceptan. A través de esta plataforma, dichos productos serían ofrecidos a hoteles, cadenas de restaurantes, empresas de catering y hospitales con un 40% de descuento, cobrando un bajo margen por transacción y donando el 10% del EBITDA a ONGs que luchan contra el hambre.

микрозаймы на карту

http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/offers-zaim/platiza-mgnovenniy-zaim-online.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.