Compartir

microscope-316556_960_720[1]Entre otros temas, la mesa del Dr. Maggini recorrió los avances que la investigación y el desarrollo (I+D) han logrado en la medicina, a partir de los biosimilares, la genómica y los bioterapéuticos, así como las herramientas y técnicas para la elaboración de diagnósticos más certeros y los consecuentes tratamientos a la medida del paciente. El evento, organizado por los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Agroindustria y Producción, se llevó a cabo del lunes 12 al martes 13 de diciembre, en el Polo Científico Tecnológico de Palermo.

La Universidad Austral participó esta semana de Bioeconomía Argentina, una actividad que promueve los espacios para la reflexión, el análisis y el desarrollo de propuestas concretas que mejoren las cadenas de valor tradicionales mediante la ciencia y la tecnología. En esta oportunidad, especialistas nacionales, provinciales y extranjeros se reunieron en el Polo Científico Tecnológico de Palermo.

El encuentro, que comenzó el lunes y cerró el martes, contó con la participación de más de cien expositores provenientes de los ámbitos académico, empresario, cooperativo y gubernamental, y en donde se discutieron modelos productivos más eficientes y amigables con el medio ambiente. Cada orador, por su parte, expuso las potencialidades y desafíos que restan resolver, a la vez que propusieron agendas sectoriales.

Durante la segunda jornada, se abordaron los módulos “La salud en el paradigma bioeconómico”, “Proyectos estratégicos”, y “Procesamiento de biomasa”; además, se realizaron actividades paralelas, como los talleres “Tecnologías transversales aplicadas a la agricultura”, “Fuentes de financiamiento”, “Genética y producción animal de bovinos, equinos y porcinos”, “Maricultura y piscicultura en provincia de Buenos Aires” y la muestra INNOVAR.

El panel dedicado a la salud contó con la participación de Graciela Ciccia (directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Grupo INSUD, ex directora de Vinculación y Transferencia Tecnológica de CONICET); Estaban Corley (director de PharmADN SA); Norberto Julián Maggini (director de Transferencia Tecnológica de la Universidad Austral); Daniel Alonso (docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes); Adrián Turjanski (director ejecutivo de la Plataforma Bioinformática Argentina y director científico de BITGENIA); Linus Spatz (miembro del Consejo Asesor del Directorio del Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social); y Juan Soria (director de Vinculación Tecnológica de CONICET).

La mesa recorrió los avances que la investigación y el desarrollo (I+D) han logrado en la medicina, a partir de los biosimilares, la genómica y los bioterapéuticos. Los expertos explicaron el uso de las nuevas herramientas y técnicas para la elaboración de diagnósticos más certeros y los consecuentes tratamientos a la medida del paciente. Así, por ejemplo, Turjanski se refirió a la incidencia de la bioinformática en el trazado de perfiles genéticos para identificar patologías, incluso las menos comunes. Seguidamente, compartieron experiencias en torno al apoyo del Estado, por medio de distintas instancias de cooperación y financiamiento a la ciencia básica y la aplicación hospitalaria.

Fuente: MinCyT

http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/offers-credit-card/ren-drive-365-credit-card.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.