Cuidar la salud de las personas es una noción mucho más amplia e integral que la de “atender”. Implica relaciones horizontales, simétricas y participativas. “Cuidar, sin dudas, hace que debamos salir, muchas veces del consultorio y de sus comodidades, de nuestros delantales, de nuestros conocimientos e instrumentos para a acercarnos al otro como lo haría alguien cercano, que entrega, además de conocimientos, respeto, cariño y contención”, explicó la Dra. Claudia Lascano, Directora de la Posta Sanitaria.
Este paradigma de la medicina humanizada, busca que los pacientes – en especial aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad- sean atendidos con una mirada amplia que reconozca su condición biológica, psicológica, social, económica, cultural y espiritual, aspectos que tienen un grado de influencia sobre su condición actual o futura. Por ello, la Posta Sanitaria ofrece ayuda y atención en enfermería, pediatría, medicina familiar, clínica médica, obstetricia, dermatología, psicología para niños y adultos, grupo de madres de niños autistas, apoyo escolar, farmacia y ropería. Además se brindan talleres de educación individual, grupal en la sala de espera para niños y adultos.
“Los que trabajamos en este proyecto de Atención Primaria de la Salud nos preguntamos todo el tiempo ¿qué hay detrás de esta consulta? ¿Cuáles deberían ser mis acciones, como profesional, y como persona, para mejorar su calidad de vida? ¿Cómo podría yo hacerla sentir querida y un poco feliz?”, expresó la Dra. Lascano.
Además, aclaró que para poder brindar una atención primaria basada en el servicio como vocación, lo que siempre nos funciona es escuchar, tranquilizar y acompañar. Y agregó: “Se trata del arte de curar cuando se puede, aliviar con frecuencia y consolar siempre. El médico debe desafiarse a conocer cada vez más a “la persona” y no sólo al “paciente” que lo consulta. Un desafío que requiere de contacto y diálogo. Una relación de dos vías que se nutre de intercambios.
“Cuidar la salud” implica, a veces, demostrar conocimientos de los servicios sociales para ayudar al paciente y a su familia a afrontar problemas no médicos que acompañan al padecimiento. Humanizar la medicina hace: que se genere en el paciente seguridad y confianza escuchándolo a él y a su familia para afrontar muchas veces problemas no médicos; que todo lo que se necesita del paciente se pida y realice en un ambiente protector y de respeto; y que como profesionales médicos se conciba al paciente como único e irrepetible. El vínculo simétrico es el que hace que la relación “médico-paciente” sea entre dos personas de una misma naturaleza, en donde uno “busca” y el otro “ofrece”.
En relación a una de las metas de la Posta, que atender al estado vulnerable, de sufrimiento, dolor, limitaciones y de esperanza de cada persona y de su familia, la Dra Lascano aclaró: “Por esto es que visitamos a las familias para conocer, comprender, acompañar, brindar ayuda y también mostrar oportunidades”.
Este desempeño requiere una disposición natural con la que todos nacemos, que se cultiva y que con el paso de la vida se fortalece. Todos tenemos un modelo a imitar que nos inculcó o inculcará pasión por aprender y vocación por servir. Los docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Biomédicas lo logran haciéndose presentes cada semana.