Compartir

FCE-Ciclo-cultural-de-historia-por-el-bicentenario-01La idea fue presentar las perspectivas históricas de la Argentina en torno al bicentenario. Tuvo una gran convocatoria; fue una actividad abierta para la ciudad y para el público interno de la FCE. Participó también un buen grupo de alumnos de las carreras de grado.

La primera cesión “Argentina entre dos centenarios (1910 – 1916)” estuvo a cargo de María Sáenz de Quesada. Licenciada en Historia en la Universidad del Salvador; es profesora, investigadora y escritora. Dirige la revista “Todo es Historia” y colabora en temas de su especialidad en el diario La Nación, La Gaceta, Perfil y en otros medios. Es autora, entre otros títulos, de “Las cuentas pendientes del Bicentenario”; “Roque Sáenz Peña, el presidente que forjó la democracia moderna”; “La primera presidente, Isabel Perón”. En la función pública fue Secretaria de Cultura del primer gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación. Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia.

El período de la historia argentina que transcurre entre dos centenarios es uno de los más ricos y significativos del siglo XX. En esas fechas culmina la República conservadora y se abre la etapa de la República democrática, con la llegada al gobierno del primer presidente electo según la ley Sáenz Peña, Hipólito Yrigoyen. Se inicia el sexenio con un renovado optimismo: el país está a la cabeza de los grandes exportadores de productos agropecuarios, es polo de atracción para miles de inmigrantes y se encuentra en condiciones de legitimar las elecciones y responder al reclamo del partido radical y de otras fuerzas políticas modernas. De este programa de modernización formó parte el proyecto que dejó inconcluso el presidente Sáenz Peña -fallecido en el ejercicio del cargo- relativo a la legislación social. Entre tanto estalla la Primera Guerra Mundial, en el que la Argentina se mantiene neutral, pero que plantea una serie de dificultades económicas. Es el fin del optimismo y de la creencia en el progreso indefinido. La sociedad de la época, en parte como consecuencia del conflicto, comienza a integrarse mejor. Surge una dirigencia sindical nueva, hay expresiones originales de la cultura, mientras la “enseñanza patriótica” forma a los nuevos ciudadanos. No obstante, los progresos, los intelectuales no están conformes, hay voces críticas y un debate cultural que mereció ser recordado.

La segunda cesión fue sobre “Juan Bautista Alberdi, arquitecto del Estado Argentino” y estuvo a cargo de nuestro profesor Alfonso Santiago.

Su ponencia intentó mostrar cómo las ideas de Juan Bautista Alberdi, expresadas en Las Bases y luego incorporadas a la Constitución Nacional, guiaron el desarrollo del país a lo largo de siete décadas y ayudaron a configurar decisivamente su identidad. Para ello se repasó su biografía y se analizaron las principales propuestas formuladas por Alberdi al momento de nuestra organización nacional.

Al finalizar este ciclo, el Dr. Alfonso Santiago junto con autoridades de la FCE mantuvieron una reunión con funcionarios públicos de la ciudad de Rosario, a fin de presentarles la Escuela de Gobierno de la Universidad y la nueva Maestría en Políticas Públicas que iniciará el año próximo.

займы на карту онлайн

http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/credit-card-single-tinkoff-platinum.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.