El viaje se desarrolló entre el 30 de agosto y el 8 de septiembre en las ciudades de Buenos Aires y Lima con la intención de intentar responder a tres interrogantes básicos:
- ¿Qué fomentó el desarrollo económico y qué lo deterioró en los últimos 30 años?
- ¿Qué políticas de gobierno han promovido la integración de los desfavorecidos y trabajadores a la fuerza laboral, la educación, la salud y la contención social?
- ¿Qué condiciones han llevado al crecimiento de las empresas y al espíritu empresarial?
A medida que las empresas crecen, ¿cómo incluyen a las personas de clase baja en su crecimiento?
El seminario fue dictado por el Dr. Héctor Rocha del IAE Business School de la Universidad Austral; Franco Moccia, Ministro de Transporte y Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires y Mariano Mayer, Secretario de Estado de Emprendedurismo.
Los líderes del viaje fueron tres estudiantes: Tal Lee Anderman (United States), Diego Arguelles (Mexico) y Jenna Nicholas (United Kingdom). A ellos se les unieron veinticinco de sus compañeros, apasionados por el desafío de cómo se pueden aplicar sus habilidades de negocios para hacer frente a los retos y las oportunidades que existen en la dinámica de las economías emergentes. Dos profesores de alto nivel, Dana Foarta (Political Economy) y Kathryn Shaw (Economics), y un asesor del MBA Program de Stanford participaron en el seminario aportando sus conocimientos.
Los alumnos participantes fueron Jesse Samuel Buckingham (Australia), Alexander Avery (United States), Michael Ang Fu (United States), Nishita Bakshi (United States), Fahed Noel Ayoub (United States), Hunain Mandvia (Pakistan), Deanna Ping (United States), Caitlin Rebecca Pomeroy (United States), John Philip Gobok (Philippines), Kelly Souls (United States), Khalid Walid Mohd Derbas (Jordan), Manuel Thomas Waenke (Austria), Yasmin Mohamed Hesham ElBaily (Egypt), Ashley Jane Brasier (United States), Hannah Marie Honzel (United States), Katherine Victoria Comee (United States), Devin Michael Kelsey (United States), Jenna Nicholas (United Kingdom), Sadhna Gupta (United States), Rushil Prakash (India), Tal Lee Lee Anderman (United States), Faeza Asvat Patel (Panama), Taylor Ray (United States), Martin Rudigier (Germany), Diego Arguelles Llausas (Mexico), Anna Schleusener (United States), Soumya Nettimi (United States), Rishabh Gupta (India), Octavia Daniela Foarta (Romania), Anthony Salomone (United States), Shaw Lee Kathryn (United States). A todos ellos les agradecemos la visita y las enseñanzas que nos dejaron con su participación.
La Stanford Graduate School of Business es una escuela de negocios con un promedio de edad entre 30-32 años que ha sido rankeada #1 del mundo en los últimos años. Es la más selectiva de Estados Unidos con un 5.5% de aceptación. Se caracteriza por un estilo de horizontalidad en contraposición a los estilos jerárquicos, con un ADN de emprendedurismo y big corporations en su búsqueda de cambiar el mundo a través de su slogan “Change lives. Change organizations. Change the world.” (Cambiar vidas. Cambiar las organizaciones. Cambiar el mundo)