Compartir

Universidad-Austral-Biomedicas-Homenaje-al-Profesor-Dr-Ricardo-Dodds-GalloA un año del fallecimiento del Dr. Ricardo Dodds se realizó la semana pasada una conferencia en homenaje al profesor fundador de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y el Hospital Universitario Austral. La misma se llevó acabo como acto inaugural de las Jornadas Argentinas de Oftalmología CAO 2016, organizadas por el Consejo Argentino de Oftalmología.

Dodds tuvo una destacada participación en sociedades científicas internacionales y nacionales como la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO, siglas en ingles) (APO), la Academia Americana de Oftalmología y el Consejo Argentino de Oftalmología, del cual fue presidente.

Pionero del uso de la vitrectomía en la cirugía oftalmológica, tuvo el honor de dictar The Gradle Lecture, una clase emblemática realizada en el marco de los congresos bienales de la PAAO. Se trató de un reconocimiento formal de su dedicación a la enseñanza y a los avances en la investigación.

El Dr. Dodds se lanzaba a trabajar con la seguridad de que el proyecto iba a salir adelante. Así, después de muchos años pudo ver hecho realidad el sueño del Hospital Universitario Austral y la Facultad de Ciencias Biomédicas, en la cual se desempeñó como Profesor Titular de Oftalmología. Tuvo además la alegría de poder entregar el diploma de Licenciada en Enfermería a una nieta suya.

Desplegaba optimismo y buen humor en el trabajo cotidiano, dando instrucciones a sus asistentes de estar siempre sonriendo y amables, ya que estaban en contacto con personas que sufrían.  Sabía corregir utilizando delicadeza y buen humor.

Promovió y defendió la profesión de médico oftalmólogo. Sufría por la injusticia y la impunidad, pero no era “antinada”. Sabía mezclar firmeza con educación. En la oftalmología argentina intentó favorecer la unión entre colegas y sociedades científicas, y a pesar de contar con un gran conocimiento de su ambiente profesional, no solía hablar mal de sus colegas.

No cayó en la atracción de la “plata fácil”. Esto se lo inculcó a quienes trabajaban con él y a aquellos que aprendimos a su lado. Su relación médico-paciente era excepcionalmente buena, ya que siempre veía en el paciente a la persona. Es decir, más allá de la oftalmología, creaba confianza y amistad.

A veces los pacientes tenían que esperar a ser atendidos, pero finalmente recibían más de lo que esperaban. Con frecuencia atendía llamadas telefónicas de pacientes del interior que habían sido atendidos o tratados por el, a quienes escuchaba pacientemente y trataba de transmitir optimismo. De este modo evito un suicidio de alguien que se había quedado ciego, por ejemplo.  Procuraba hacer un acompañamiento emocional, y no era raro que fuese él quien llamase a los pacientes.

Por las noches dedicaba un tiempo a leer artículos para poder afrontar mejor los desafíos de los nuevos casos que acudían al consultorio. Era optimista hasta para aprender las nuevas tecnologías informáticas, y siguió participando de congresos y cursos hasta que su salud física se lo permitió.

Movilizaba a la gente sin ser autoritario. Además, se notaba como se jugaba por el otro cuando le pedían recomendaciones para obtener una beca o trabajo, y él enviaba cartas a donde correspondiese.

Ricardo era un hombre de fe, cristiano, el cual había aprendido a incorporar a su vida ese “ahogar el mal en abundancia de bien”, no siendo “antinada”, ni haciendo campañas negativas, sino con afirmación, optimismo, alegría y con comprensión, pero sin abstencionismo ni indiferencia, sino actividad (Josemaría Escrivá, Surco, n. 864)

займ онлайн на киви

http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/offers-zaim/bistrodengi-zaymi-online-nalichnymi.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.