n.
Con la presencia de más de 700 personas, el diario LA NACIÓN y las Facultades de Comunicación, Ingeniería y Escuela de Gobierno de la Universidad Austral celebraron la cuarta edición del DataFest, el evento de apertura, minería y visualización de datos de interés público más importante del país, que congregó a periodistas, comunicadores, data miners, diseñadores, programadores, funcionarios públicos, universidades y miembros de ONG.
Este año, la agenda del evento que se realizó en Digital House, incluyó una propuesta de más de 40 charlas especializadas. El estadounidense Scott Klein y el inglés Robin Houston fueron dos de las principales figuras de la jornada. Klein es editor general adjunto en Propublica, un portal digital sin fines de lucro, con sede en Nueva York, que produce periodismo independiente. “En Propublica realizamos más de 200 proyectos grandes por año”, dijo. Uno de ellos, según contó, es Dollars for Docs, una plataforma a la que puede acceder cualquier ciudadano en busca de su médico de cabecera para ver cuánto dinero recibe de los laboratorios: “Así, el paciente puede preguntar: «¿Me está dando este medicamento porque es el mejor o porque es el que el laboratorio les da?»”, agregó Klein. También permite acceder a información de los laboratorios. El registro con el que formaron el proyecto fue publicado por el gobierno federal.
El inglés Robin Houston, director técnico y cofundador de Kiln, un equipo de profesionales que transforma historias periodísticas complejas en proyectos atractivos e interactivos, se definió como un hombre de tecnología. “Soy matemático, desarrollador de páginas web, trabajé para The Guardian como programador cuando ellos estaban lanzando una versión online del diario y luego arranqué con Kiln”, relató. Houston exhibió diferentes mapas interactivos: uno de los más curiosos mostraba el flujo aéreo diario en todo el mundo.
Chani Guyot, secretario general de Redación del diario La Nación, Rudi Borrmann, subsecretario de Innovación Pública del Ministerio de Modernización de Presidencia de la Nación, y el director ejecutivo del PAMI, Carlos Regazzoni, también fueron parte de la jornada.
Entre otros paneles y talleres, el cronograma del Datafest 2016 incluyó el detrás de escena de la investigación de los 11,5 millones de documentos de Panamá Papers que presentaron sus autores: Ricardo Brom, Maia Jastreblansky, Mariel Fitz Patrick e Iván Ruiz.
Otro atractivo de la jornada fue la charla “Abriendo datos desde el Poder Ejecutivo”, a cargo de Gonzalo Iglesias, Martín Alalú y Matías Zubiría Mansilla, representantes del gobierno nacional, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente. Iglesias destacó que el presidente Mauricio Macri solicitó a cada Ministerio la elaboración de un plan de apertura de datos. Además, Alalú remarcó que con su equipo desarrollarán un portal de datos abiertos: “Esto representa un desafío enorme”, afirmó.
“En Ciudad ya tenemos más de doscientos datasets y se está generando un ecosistema que nos va a permitir entrar con mayor facilidad en la apertura de datos”, concluyó Zubiría Mansilla.
http://credit-n.ru/zaymyi-next.html