Compartir

Edelman-Trust-Barometer-2016-01La encuesta parte de una muestra de treinta y tres mil encuestados de veintiocho países. Entre los seleccionados de América Latina se incluyen Argentina, Brasil, Colombia y México.

Las conclusiones del estudio de este año señalan que las ONG son las instituciones más confiables en todo el mundo, aunque en menor medida en los mercados en desarrollo. La confianza en las empresas continúa creciendo, y el sector de medios ha mejorado su posición en los últimos dos años. El gobierno continúa siendo la institución menos confiable en el mundo.

Por primera vez se analizaron las diferencias entre el público Informado, que conforma un 15% de la muestra total, y el 85% restante de la población general. En este sentido, se observa una brecha  de 12 puntos entre estos públicos, consecuencia de la desigualdad de ingresos y de expectativas futuras. En América Latina, la diferencia es mejor pero significativa (8 puntos), siendo México uno de los países con mayor contraste (15 puntos), seguido por Brasil (10 puntos), Colombia (6 puntos) y Argentina con 3 puntos.

La democratización de la información colabora con el crecimiento de la brecha y con la inversión de la pirámide de la confianza en la que las elites volcaban su influencia en el resto de los públicos. Ahora, el mayor poder de influencia descansa en la población más amplia que habla entre sí a través de los medios sociales, o que realiza búsquedas para acceder a la información sin necesidad de recurrir a la población “informada”.

Entre las fuentes de medios de referencia más frecuentes, dos de los tres más consultados son medios promovidos por los pares: redes sociales y motores de búsqueda, donde el comportamiento de los usuarios afecta el comportamiento y la información que encuentran otros. En las redes sociales y sitios para compartir contenido, los encuestados a nivel mundial confían más en la familia y en los amigos (78%) como creadores de contenido, que en un director general (49%). Sin embargo, en América Latina, «una persona como yo» sigue sosteniendo la mayor credibilidad entre los encuestados con 83 puntos, 82 en Argentina, 86 en Brasil, 79 en Colombia y 87 en México.

«Con la democratización de la información, hoy más que nunca es erróneo decir que la élite tiene acceso a  mayor cantidad y calidad de conocimiento. Es ingenuo pensar que la población de bajos ingresos no es consciente de las mismas cuestiones dirigidas a la élite», sostuvo Allan McCrea Steele, Presidente & CEO Edelman Argentina – CEO Edelman America Latina.

A pesar de la brecha existente, las empresas tienen la mejor oportunidad para disminuirla. Según el estudio, factores tales como contribuir al crecimiento económico y al bien común son los principales factores que ayudan a desarrollar e incrementar la confianza. En América Latina, las empresas son las entidades que generan más confianza (69%), seguidas por las ONG (63%). El Gobierno alcanzó sólo el 35%. A pesar de que son los expertos y “alguien como yo” las fuentes más confiables, sorprende el repunte en la confianza a los CEOs, que este año creció 11 puntos.

Finalmente, por decimosexto año consecutivo, la industria tecnológica resultó ser la más confiable a nivel mundial (74%). En Argentina obtuvo un total 79%, 83% en Brasil, en Colombia 86% y en México, el 90%. Lo más destacado de esta edición fue el posicionamiento del segmento de servicios financieros, a pesar de seguir en el último lugar entre los 28 países encuestados, con un 51%. En América Latina, se comprobó el mismo fenómeno, probable resultado de la fuerte inversión de las empresas de este segmento en actividades de beneficio público.

Para acceder al estudio completo: edelman.com.ar/trust-barometer/
http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/calc.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.