Compartir

Universidad-Austral-Ciencias-Familia-acompaniar-hijos-escuelaPor Cristina Alais y Dolores Vicente

Durante las vacaciones; los horarios son más flexibles, las actividades no insumen tantas exigencias: salidas, es más frecuente invitar o visitar amigos, acostarse más tarde, levantarse cuando se despiertan, etc.

El comienzo de las clases implica también, tener que enfrentarse a otro tipo de organización: el pool o combi, preparar viandas y elegir las actividades extra-curriculares, puede producir un estrés de los padres que irán manejando a lo largo del año en la medida que se vaya estableciendo un orden necesario para la buena convivencia familiar, ya sea en las actividades escolares o en los momentos de descanso durante el tiempo libre.

La cuestión a resolver sería: ¿Cómo acompañarlos durante todo este proceso para que sea valioso tanto para los hijos, como para los padres?

En primer lugar, habrá que tener en cuenta las edades de los hijos.

Los niños pequeños tienen una curiosidad más amplia, hacen preguntas continuas y muy concretas sobre todo tipo de temas, ya que todo les interesa, se sienten atraídos por aquello que sea una novedad y se los ve felices cuando luego de una tarea bien hecha reciben la aprobación de la maestra o de los padres, promoviendo su afán de superación. Razón por la cual, es importante estar atentos para responder adecuadamente a sus necesidades de expresar lo que han hecho o aprendido; sin minimizar o exagerar sus esfuerzos.

Las dos posturas pueden afectar su autoestima, ya sea porque no es valorado en lo que hace o porque no siempre va a poder cumplir las expectativas de sus padres, afectando el rendimiento escolar o la relación con sus compañeros. Una adecuada autoestima se relaciona con el reconocimiento del esfuerzo implementado y los logros “reales” alcanzados.

A medida que pasan los años, los hijos se van haciendo más independientes y las responsabilidades van cambiando; deberán dedicar más horas al estudio, responder a los requerimientos de distintas maestras, estudiar más materias, etc. Por eso, más que nunca necesitan del acompañamiento y aliento de sus padres. Será necesario ayudarlos a desarrollar la capacidad de concentración y esfuerzo, ya que en esta etapa están más dispersos y suele disminuir su interés por lo “novedoso” descubriendo otros aspectos que tiene la vida escolar y que les resulta más atractiva: están más pendientes de los amigos, las salidas, los deportes, etc.

Para poder llevar adelante un año escolar con éxito, será indispensable conocer la importancia de los límites como un factor protector, que lejos de ser un “limitante” para los hijos, los ayudan a encauzar sus esfuerzos a favor de su mejora personal.

De esta manera el año escolar será una oportunidad para compartir experiencias que serán motivos para recordar, incluso, cuando sean adultos.

Estar preparados para llegar antes de que aparezcan los problemas facilita las buenas relaciones interpersonales promoviendo una vida más ordenada y feliz. Desde la Orientación Familiar, como una forma de prevenir conflictos y acompañar a los hijos durante todo este proceso, proponernos:

  • Estar disponibles para escucharlos, alentarlos, orientarlos, pero son ellos quienes deben realizar sus tareas tanto las escolares como aquellas con las que deban colaborar en el hogar. No sustituirlos en aquello que puedan o sepan hacer.
  • Considerar que el exceso de actividades extra curriculares (piano, guitarra, danza, futbol, teatro) cuando no se da en su justa medida resta tiempo tanto para el estudio, como para el descanso y la vida familiar. Es importante saber limitarlas a aquellas que realmente agradan a los hijos y no están en relación con las expectativas o necesidades de los padres. No desnaturalizar el valor de cada cosa.
  • A los más chicos se los puede ayudar a organizar sus cosas y sus tiempos a partir de “cadenas de comportamiento”: rutinas que generan hábitos en función al desarrollo de un valor (orden, responsabilidad, obediencia).
  • ¡Establecer horarios para el uso de los medios tecnológicos y … cumplirlos”! ¿Es fácil? No, pero es necesario.
  • Recompensarlos cuando hacen las cosas bien. No deben ser necesariamente cosas materiales, pueden demostrarles alegría felicitándolos, abrazándolos o comentando con otra persona los buenos resultados de su tarea o comportamiento en el colegio.
  • Mantener la TV y sobre todo los celulares apagados a la hora del encuentro familiar crea ámbito de comunicación.
  • Conservar los espacios lúdicos para que logren un mayor desarrollo de una creatividad, necesaria para el autoconocimiento. Sería: evitar el uso de computadoras y otras tecnologías.
  • Y…sobre todo…ser ejemplo. Ejemplaridad que solo se transmite a través de la coherencia de vida entre lo que se dice y se hace. Los hijos siempre nos están mirando y aprendiendo de nosotros, cuando los vemos y cuando no.

лучшие дебетовые карты

http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/vklady.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.