El profesor Alberto Willi, del Área Académica Comportamiento Humano en la Organización del IAE Business School, presentó los resultados de su tesis doctoral «determinantes institucionales de la RSE en países en desarrollo» en el IAE Business School para las empresas que colaboraron con él durante sus seis años de investigación en la University of Bath y para todos aquellos involucrados en el tema de RSE.
Alberto proviene de la rama de la filosofía y las ciencias políticas, sin embargo siempre se interesó por la sustentabilidad, es un tema que le gustaba y él quería entender qué ocurría en países emergentes, por eso decidió centrar su tesis doctoral en ese tema, porque vio que había un hueco en las empresas locales sobre la RSE, ya que siempre son las multinacionales las que siguen este modelo.
Llevó a cabo el proceso investigando este asunto, mediante entrevistas personalizadas con más de sesenta empresas, a través de cuestionarios, muestreos, un software específico para contabilizar los resultados y basándose en escritores como Sethi y Frederick, que plantean los puntos a tener en cuenta para que se desarrolle un plan de RSE:
- coercitivos: cuando te lo impone El Estado o los mercados;
- normativos: cuando un Instituto lo propone;
- culturales: cuando nos adelantamos a lo que la sociedad quiere ver pero no es mandatorio.
Partió de esta premisa y confirma que los temas prioritarios para las compañías de la RSE son la educación, la salud y el medioambiente.
Para el Profesor, existen tres factores determinantes para actuar en RSE:
El primero son las fuerzas coercitivas, es el factor mandatorio, viene impuesto. En este caso actuaría El Estado. «En Argentina no actúa como tal, está para convalidar las prácticas pero no para imponerlas, solo actúa para legitimar lo que una empresa hace», afirmó Alberto Willi, «por ejemplo, las multinacionales tienen un rol coercitivo con mecanismos blandos. No tienen poder de ley pero me imponen ciertas prácticas para ser su proveedor».
A continuación nombra las fuerzas normativas de las que los Institutos forman parte. Se perciben como fuentes de contacto, legitiman prácticas de RSE, informan, diseminan y son lugares de intercambio para las compañías. Los Institutos dictan lo que se debe hacer sin obligar.
Por último las fuerzas culturales, las cuales se refieren a cómo entendemos el pasado y cómo pensamos el futuro. Para el investigador, «en el futuro el que va a mandar sobre las prácticas de RSE es el consumidor. Él decidirá si compra o no un producto dependiendo del proceso de su fabricación».
Partiendo de estas premisas, Willi, saca unas primeras conclusiones sobre esto:
En cuanto a las fuerzas coercitivas, los mercados internacionales son los grandes reguladores con estándares, especialmente en temas ambientales y de derechos humanos, que funcionan como barreras de entrada. Las empresas grandes y en industrias controversiales están más expuestas a este tipo de presiones.
Respecto a las fuerzas normativas, concluye que las multinacionales tienen un rol tanto positivo como negativo. Las multinacionales manejan la RSE, el profesionalismo, hacen uso de estándares y mediciones, pero son las que importan la manera de actuar sin un entendimiento previo del contexto. Es por eso que se percibe como una falta real de compromiso. Las empresas en industrias controversiales, con alto nivel de presencia de multinacionales, tienen una visión negativa del rol de las multinacionales, en cambio, las que tienen poco nivel de presencia de multinacionales, las ven con un rol positivo.
Por último, en cuanto a las fuerzas culturales, los inmigrantes tratan a sus empleados como parte de su familia. Además, los valores religiosos predisponen hacia un comportamiento filantrópico y empresas pequeñas y familiares tienen una fuerte tradición de ayuda a la comunidad cercana. La solidaridad, refiriéndose a la urgencia, parecería ser una nota de la cultura Argentina. Las pequeñas empresas ven a estas prácticas como algo común, aseguró Willi.
Como conclusiones generales surgió que en la adopción de nuevas prácticas la imaginación del futuro y las prácticas normativas marcan el camino, no hace tanta falta lo regulativo. Luego distintos actores van configurando el camino. Alberto también demuestra como resultado de su investigación que existen vacíos institucionales en los países emergentes, no hay leyes que legislen.
En la tesis doctoral de Alberto Willi «determinantes institucionales de la RSE en países en desarrollo», pueden encontrar datos más específicos sobre la investigación. Con esta presentación el Profesor quiso transmitir a las compañías, gerentes de sustentabilidad, consultores, personas de Institutos de Sustentabilidad y del sector de las Relaciones Públicas, el sentido para que los profesionales de RSE puedan avanzar.
http://credit-n.ru/zaymyi-next.html