Compartir

Conocer su historia, esta fue la motivación de muchos de los participantes de la conferencia del periodista, Licenciado en Ciencias Políticas, Ceferino Reato. Fue invitado por la Carrera de Ciencia Política, de la Facultad de Derecho, como una actividad de extensión universitaria. La Lic. en Ciencias Políticas Ángeles Rodriguez, directora de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, junto con el Abog. Mag. Guillermo Bustinduy, colaborador de la carrera, fueron los organizadores del evento. Bustinduy explica que el objetivo de la charla era acercar a los alumnos un profesional recibido de su misma carrera y que fuese destacado. “Otro fin era tratar de mostrarle a los alumnos de Ciencia Política y Relaciones Internacionales que no necesariamente su destino laboral está confinado a trabajar en una consultora, una encuestadora, la función pública o la docencia, sino que también existen otras vetas, como es el periodismo de investigación”, agrega. Al ser un tema importante para nuestra historia, y el invitado un experto en el mismo, la actividad se extendió a toda la universidad.

Reato brindó una charla sobre su libro “Disposición Final”, escrito a partir de la entrevista que le hizo a Jorge Rafael Videla. Comenzó contando como había llegado a escribir el libro. Era algo que no estaba en sus planes. Pero tuvo la oportunidad de encontrarse cara a cara en la cárcel con Videla, y le pidió una entrevista. Si bien cuando lo había solicitado por escrito se lo había negado, esa vez acepto. Y lo que iba a ser el capítulo de un libro, término siendo un libro entero. Para Reato el excomandante tenía ganas de hablar porque ya sabía que estaba grande. Es por esto que siguió adelante con las entrevistas a pesar de que sus familiares y abogados no se lo recomendaban.

Además del conocimiento histórico, supo dar también ejemplos para los alumnos del club de periodismo de la Facultad de Comunicación, quienes aprovecharon la oportunidad para escuchar a un experto en el periodismo de investigación. “Siempre me interesan que los textuales sean realmente textuales”, explicó. Es por eso que tomaba apuntes durante las entrevistas, dado que en la cárcel no le permitían tener grabadora, que luego le pedía a Videla que revisara. Otro hecho destacable desde la profesión es la objetividad con la que podía encarar las entrevistas. “Para mí era una fuente”, expresó, refiriéndose a que le importaba más la historia que la persona que se la contaba.

Tras su exposición comenzó un dialogo con los presentes. Alumnos y personal, cada uno fue haciéndole preguntas. Cómo recibieron los ciudadanos el golpe de estado, el periodismo como tercer estado, los juicios políticos a los militares y el liderazgo de Videla fueron algunos de los temas que se trataron a partir de las preguntas de los presentes.

Para los alumnos fue una experiencia muy enriquecedora. “Fue impactante tener una persona que estuvo cara a cara con Videla. Pero más que nada, fue una oportunidad para poder entender más nuestra historia”, cuentan los alumnos de Ciencia Política.
http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/offers-zaim/dozarplati-srochnye-zaimi-online.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.