Compartir

libro-latinoamerica-investigacionMario Riorda, profesor y coordinador del Programa de Campañas Electorales de la Escuela de Posgrados en Comunicación, publicó El gobernauta latinoamericano. Estudio del perfil de los gobernantes latinoamericanos en redes sociales.

El trabajo, desarrollado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, fue realizado junto a Pablo Valenti, Ramiro López-Ghio y Fernando Straface. Además, contó con la colaboración, entre otros profesores, de dos exalumnos de la EPC: Vanina Berghella y Juan Ignacio Belbis.

El gobernauta latinoamericano es un estudio mixto (cuantitativo y cualitativo) que busca describir el perfil de los gobernantes locales latinoamericanos en redes sociales, y definir el rol que estos gobernantes le atribuyen a las redes sociales en sus funciones de gobierno. Además, aspira a comprender la evolución que tienen los ecosistemas digitales en el contexto regional a partir de la creciente incorporación de las redes sociales en la actividad pública.

Para ello, se relevaron y analizaron fuentes secundarias y estadísticas, más de 74.000 tuits y 15.000 posteos de Facebook, 41 encuestas a actores relevantes (alcaldes, secretarios, community managers, etc.), las páginas web personales de los alcaldes y las páginas institucionales de las 61 alcaldías (municipios o prefeituras) latinoamericanas que tienen más de un millón de habitantes.

El estudio se fundamenta en el creciente protagonismo de las redes sociales que da muestra de la voluntad y/o disposición de los gobernantes locales latinoamericanos para integrar cada vez más estas herramientas en sus funciones de gobierno. Tal como sostienen los investigadores, “la región latinoamericana es la que mayor uso hace de las redes sociales, aunque hay disparidades en el uso”. En esa trayectoria dispar y en relación a los gobiernos municipales, identificaron una serie de interrogantes: “¿Las redes sociales se presentan tan solo como una herramienta de comunicación o está surgiendo un estímulo hacia nuevas formas de gobernar que integran mucho más a los ciudadanos? ¿Está apareciendo un nuevo perfil de gobernantes a partir del creciente protagonismo que tienen las redes sociales en América Latina?”

“La nueva concepción de gestión 360 implica la gestación de flujos comunicacionales multidireccionales, la necesaria convergencia de medios, instancias de gobierno abierto que posibiliten nuevas funciones o acciones de fiscalización y rendición de cuentas, acciones de microsegmentación, instancias colaborativas participativas sobre proyectos o políticas públicas o servicios públicos, etcétera”, afirman los autores. Además, los nuevos factores generacionales pueden incorporarse a los instrumentos de la investigación para determinar si está naciendo una nueva generación de gobernantes más conscientes de su posición de servicio frente al electorado y hacia la sociedad, o bien determinar si son otros estímulos los que explican o alientan estas prácticas a lo largo de la región.

Por estos motivos, Riorda, Valenti, López-Ghio y Straface justifican este estudio en el que buscaron describir las características de los nuevos perfiles de Gobernautas que emergen en la región, cómo se construyen los ecosistemas digitales que ellos habitan y el impacto que tienen en la ciudadanía.

Fuente: Facultad de Comunicación

займы онлайн на карту без отказа

http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/offers-zaim/vivus-potrebitelskie-zaymy-online.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.