Compartir

Universidad InternacionalInés San Martín es hoy corresponsal en el vaticano para The Boston Globe. Escribe para el sitio www.cruxnow.com, que se dedica exclusivamente a la cobertura periodística de la Iglesia Católica.

Si bien el eje de su trabajo es lo que ocurre en el Vaticano, y particularmente el Papa Francisco, desde hace tiempo está muy interesada en el tema de la persecución de los cristianos, algo que comparte con su jefe, el periodista norteamericano John Allen.

“Este interés me llevó a viajar a Iraq y Colombia -el país más peligroso del mundo para ser sacerdote-. Si Dios quiere, pronto vamos a estar también en Egipto, India y Nigeria para seguir investigando el tema”, afirma Inés muy resuelta.

“Estamos investigando los distintos brotes de violencia contra los cristianos que se están dando en el mundo. El caso más conocido hoy es la cuestión de ISIS en Iraq y Siria, que está acabando con las minorías de la zona, no solo los cristianos. Así como se da en estos dos países, también ocurre en África, con Boko Haram y en la India, con hinduistas radicales que buscan erradicar el cristianismo del país”, continúa explicando.

¿Qué te llevó a investigar sobre este tema de impacto internacional?

Varios factores. El nivel de violencia; la apatía de la comunidad internacional ante los organismos internacionales que están afirmando que lo que está ocurriendo en Medio Oriente es un genocidio.

A su vez, ver que en la narrativa “main stream” cuesta a veces aceptar que son los cristianos los perseguidos porque hay sectores que aún asocian a los cristianos con lo que fueron las cruzadas y las guerras religiosas, por lo que los intentos de generar conciencia sobre lo que está ocurriendo muchas veces son reducidos a cuestiones políticas o son ignorados.

Por otro lado, hablar de los ataques a las Iglesias -Católicas y Evangélicas- en Paquistán, o de las crucifixiones en Irak, me ayuda a dimensionar mi propia realidad y la libertad que tengo para vivir mi fe. A pesar de que en países como Francia uno no puede llevar símbolos religiosos en público,  tanto en Italia como en Argentina aun se puede. Es algo que creo que deberíamos valorar más. Hay personas que dan la vida por llevar el escapulario o pierden su trabajo por tener una cruz al cuello.

Todavía creo en la utopía de un periodismo que inspira, y cada vez que tengo la oportunidad de dar voz a los cristianos perseguidos, recibo muchos correos de gente que me agradece por contar lo que sucede o por darles “intenciones” por las que rezar. Teniendo una audiencia laica como la del Boston Globe,  poder decir eso no es poca cosa.

¿Cómo es viajar a esos destinos como periodista, mujer y católica?

Por el momento, estas tres cosas no me afectaron. Sé que quizá en la India o en Egipto lo voy a sentir un poco más. La verdad es que el diario no me deja ir sola allí, como tampoco a Nigeria, por lo que viajamos con mi jefe. Cuando estuve en Irak fui acompañando a un cardenal francés, por lo que nadie cuestionó mi presencia.

¿Alguna vez tuviste miedo?

Nunca estuve frente a situaciones de violencia o de peligro concreto la verdad. Quizás los días previos a cada viaje me pongo un poco nerviosa, pensando en lo que pueda pasar, pero es el mismo temor que sentiría cualquiera que decida ir a un país que se encuentre en un conflicto armado. Me pasó antes de viajar a Ucrania – en guerra con Rusia- e incluso a Irak, pero mis deseos de contar lo que sucede son mayores que el temor que pueda sentir.

La historia de María Inés describe muy bien el impacto social e internacional que nuestros graduados tienen por el mundo, y la defensa de los derechos humanos que se transmite en la misión de la institución.

Fuente: Facultad de Comunicación

потребительский кредит онлайн на карту

http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/zaymyi-next.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.