Por Celina Arreseygor (Facultad de Comunicación, 4to año)
El jueves al mediodía, Mario Riorda intentó desmitificar la práctica profesional cuando sentenció: “no hay gurúes”. “Hoy en día la consultoría política se basa más en investigación aplicada, y el consultor no es mesiánico”. También, argumentó que las campañas electorales son un proceso de gestión del caos. Advirtió que en cuanto a spots electorales “menos es más”, y logró que la audiencia desatara carcajadas con el spot del candidato a alcalde de Lima, Salvador Heresi. “Este logró visibilidad a un costo demasiado alto”, explicó Riorda. A la hora de despedirse, sostuvo que esta elección nacional, la de octubre, será interesante ya que el ganador no está claro. Fue imposible para los oradores argentinos alejarse de nuestro proceso de electoral.
Analía del Franco fue la primera panelista del escenario electoral 2015. Señaló con agudeza que el alejamiento porcentual de Sergio Massa con respecto a sus otros dos contrincantes fue la prueba de su mensaje despojado de contenido político. Esta crítica, habitualmente dirigida hacia el PRO, hizo que la audiencia tomara consciencia de algo original: la ideología del partido de Mauricio Macri es el pragmatismo. Gustavo Córdoba, compañero del panel, expuso que el problema estratégico del diputado del Frente Renovador es “no tener contenido ideológico”. Ignacio Ramírez, por su parte, determinó que las elecciones se deben ver en términos un tanto dicotómicos “cambio o continuidad”. También advirtió que el Kirchnerismo, en perspectiva histórica será una época, no un partido.
El viernes el conferencista boliviano Ricardo Paz Ballivian, intentó destronar la máxima de Napolitan de que la estrategia adecuada es lo más importante. Paz Ballivián sostuvo que el rol del candidato es hoy en día determinante. Fernando Mejorado habló de la comunicación en México en momentos de crisis, tomando como ejemplo la caída de la popularidad de Enrique Peña Nieto por el caso Ayotzinapa.
David Corominas, explicó el fenómeno del caso de PODEMOS, el partido de Pablo Iglesias que ha cambiado la estancada política española. Este partido, seis meses después de su fundación, ganó cinco bancas en el parlamento europeo. Consideró que Iglesias posee quizás más que ningún otro candidato, una gran intuición mediática que combina con nuevas herramientas para recaudar fondos. Su mensaje estuvo dirigido a una realidad muy concreta de España: el movimiento de los indignados.
Fernando García Nadaff intentó desmitificar las redes sociales. Demostró que en las pasadas elecciones nacionales de Chile el uso de Twitter había sido inversamente proporcional a los votos recibidos. Las candidatas Matthei y Bachellet, no habían emitido tweets durante la campaña. Twitter, según este panelista, no está dirigido a un público de masa sino a la crítica, a los líderes de opinión. Obama, consideró el panelista, sabe utilizar esto a la perfección.
Finalmente, Luciano Elizalde, decano de la FC, disertó acerca de la crisis de campaña y presentó tres modelos mentales de gestión de crisis. El primer modelo es el de la gestión de la aparición de la crisis. En él, la crisis es un desequilibrio de la estructura de poder. Esto viene de un modelo viejo, de la Crisis de los Misiles de 1962, entre la Unión Soviética (y Cuba) y Estados Unidos. El segundo modelo es el de relacionamiento continuo; y el tercero, la gestión de una versión abierta, donde el caso Nisman es el ejemplo perfecto. Entonces, Luciano Elizalde miró a la audiencia de 800 concurrentes y preguntó: “¿Por qué el Gobierno hace todo mal y le sale todo bien?”.
http://credit-n.ru/zaymyi-next.html