Compartir

30° Asamblea Anual de Antiguos Alumnos del IAE Alrededor de 900 Antiguos Alumnos del IAE participaron de la Asamblea Anual realizada el jueves 16 de abril en el Campus Pilar. Bajo algunos vectores como la pérdida de mercados, la crisis social, la pérdida de competitividad de sectores tradicionales, la pobreza estructural y las dificultades económicas y financieras, se plantearon distintos paneles con el propósito de plantear un rumbo de largo plazo de la situación argentina, más allá de la coyuntura y los problemas de la sociedad actuales.

El primer panel, moderado por el profesor Guillermo D’Andrea, se denominó “Notas para la sustentabilidad de los países”.  James Robinson, de Harvard University, fue el primero en disertar e interactuar con la audiencia a través de una video conferencia y remarcó  que las instituciones económicas inclusivas son indispensables para el desarrollo: ” Las reglas estables en el tiempo permiten la inclusión y que se generen instituciones políticas y económicas inclusivas”.

Luego fue el turno de Alejandro Tomás Foxley, ex Ministro de Hacienda de Chile y actual Presidente de CIEPLAN, quien destacó la importancia de que existan instituciones transparentes, previsibles y confiables con reglas iguales para todos  y estableció que el objetivo de Argentina es  lograr la continuidad en las políticas sociales y fortalecer instituciones económicas y políticas: “Argentina tiene la tarea de dar el salto y pasar a ser una economía avanzada”.El segundo panel comenzó cerca del mediodía y contó con la moderación del profesor Eduardo Fracchia. Para esa oportunidad el tema elegido fue “Economía y Empresa 2020”.

30° Asamblea Anual de Antiguos Alumnos del IAELos oradores invitados fueron Federico Sturzenegger, economista y representante del partido del PRO; Marco Lavagna, economista y representante del Frente Renovador y Juan José Aranguren, Presidente de Shell. El representante del PRO destacó que hay que trabajar sobre el costo de capital, la infraestructura, el costo fiscal y la energía. Por su parte, Lavagna del Frente Renovador añadió: “Tenemos que pensar en el largo plazo: será necesario un Consejo Económico Social”. Finalizando el panel, Aranguren destacó la falta de conducta de ahorro energético y sintetizó: “Tenemos una gran oportunidad: Argentina tiene diecinueve cuencas productivas de petróleo”.El último panel “La empresa y la construcción de la sociedad”, moderado por el Profesor Marcelo Paladino, tuvo como disertantes a Héctor “Toty” Flores, Fundador de la Cooperativa La Juanita; Marcelo Olmedo de la Fundación Córdoba mejora y Eduardo Sancho de Cadena vitivinícola. Basándose en la crisis social actual y la pérdida de competitividad de sectores tradicionales, Marcelo Olmedo se refirió a que el rol de los empresarios en la sociedad civil es crítico, pero con vistas esperanzadoras postuló que estando en contacto con la sociedad civil se pueden lograr buenos resultados. Siguiendo esta línea, “Toty” Flores agregaba: “Vemos a la educación como herramienta de ascenso social y para sostener la dignidad; la esencia del ser humano es la dignidad y la dignidad nos iguala a todos”.

La última etapa de la jornada  estuvo protagonizada por Alejandro Borensztein, quien habló acerca de la incapacidad de haber creado un Estado de Derecho en nuestro país y debido a eso el estancamiento. También determinó la importancia de la división de poderes, asumir las responsabilidades y obligaciones.

El cierre fue una orquesta a cargo de “El Quintento de Ángel Mahler”.

займы онлайн на карту

http://credit-n.ru/zaymyi-next.html http://credit-n.ru/offers-zaim/ezaem-zaim-online-za-15-minut.html

Compartir
La Universidad Austral está entre las principales universidades del mundo con menos de 50 años y entre las más prestigiosas de América Latina, según QS World University Rankings.