
03 de December de 2015
Profesores y graduados de la FC participaron del X Congreso Internacional de Periodismo de FOPEA, que se realizó en la Universidad de Palermo, con la presencia de más de 300 periodistas y estudiantes, y de casi ochenta expositores.
En esta oportunidad, especialistas internacionales y de todo el país disertaron sobre temas que preocupan e interesan al periodismo: Ley antidiscriminación y Libertad de Expresión, Cronistas de televisión en la Argentina de hoy, Periodismo polarizado, Desafíos y actualidad del periodismo de investigación en Latinoamérica; Redes sociales y otras plataformas de la web para encontrar y contar nuevas historias, Herramientas de acceso a la información para periodistas; Periodistas Generación Y; Problemas, desafíos y oportunidades de los medios digitales argentinos; Los noticieros y nuevos formatos; La vigencia de la radio como medio cercano a la audiencia y La Libertad de expresión en el mundo.
A lo largo de las dos jornadas, también se desarrollaron talleres de Creatividad y nuevas herramientas de Social Media para periodistas, Infografía para contar historias, y Cine Documental como herramienta para hacer periodismo de investigación.
Vanina Berghella, exalumna de la EPC y ejecutiva de FOPEA, fue una de las organizadoras del encuentro de periodismo más importante del país.
El profesor de la FC, Fernando Ruiz, quien además es Director del Programa de Monitoreo de Libertad de Expresión en la Argentina de FOPEA habló acerca del nuevo rol de la prensa frente a las denuncias anónimas facilitadas por la tecnología.
Gabriela Fabbro participó del panel “Los noticieros y los nuevos formatos”, que estuvo integrado por Leandro Camino (Telefé Noticias), Gustavo Chapur (Crónica TV) y moderado por Silvia Martínez Cassina (Canal 13).
En su exposición, el representante de Telefé Noticias presentó cuatro casos de innovación que su noticiero aplicó recientemente, basados en la participación del público en la creación de sus contenidos. El representante de Crónica TV sostuvo ser un representante del modelo tradicional del noticiero, fiel a su estilo que aún mantiene un público, especialmente en el interior del país. Martínez Cassina comentó cómo Canal 13 está buscando adaptarse a la nueva forma de consumir televisión, a partir de una gran inversión en tecnologías, escenografía y nuevo dispositivos que apuntan a la interacción con el público.
Gabriela, como directora del Observatorio de la Televisión de la Universidad Austral, abordó el tema desde todas las convenciones del género tradicional del noticiero, planteando cómo están cambiando para encontrar su nuevo formato. La hipervisiblidad, la pérdida de la información “dura”, la búsqueda de temáticas light con la idea de conquistar nuevos públicos. Sostuvo que hoy la TV construye relatos, no realidades, y que en el contexto de la postelevisión, ésta se nutre de la hibridez entre los géneros televisivos.
Entre los expositores también estuvo María José Müller que participó en el panel «Periodismo de Jujuy a Tierra del Fuego. Estado de situación», en el que se presentó el último libro de FOPEA, Periodismo Cercan(d)o, editado por Verónica Toller, periodista y profesora de la Universidad Austral, en el que además participaron Gabriel Michi, Mariela Arias, Claudio Jaquelin, Néstor Sclauzero, entre otros.
Como cierre del congreso se entregaron los Premios FOPEA. Hugo Alconada Mon recibió el premio al mejor libro de periodismo de investigación por La Piñata.