Orientación China y Región Asia - Pacífico, Mercosur - UE, USMCA
Inicio28 de marzo de 2023
Duración126 horas
Online-BlendedSincrónico, 100% Online
FrecuenciaMartes y viernes de 18 a 21 h

La Diplomatura en Comercio Internacional de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral es el primer programa de posgrado de corta duración, con un enfoque práctico y realista sobre los problemas que obstaculizan un mejor funcionamiento del comercio exterior.

Es fundamental que las empresas puedan optimizar sus operaciones externas, así como también interpretar las variables del sector externo de la economía y las dinámicas de negociación internacional al momento de comenzar a exportar, ampliar la base de sus exportaciones, o al querer hacer más eficiente su proceso de importaciones para hacer más competitivos productos terminados o servicios que luego posicionarán, tanto en el mercado regional como en el internacional.

Con foco en China y la Región Asia-Pacífico, Mercosur-UE, USMCA y Alianza del Pacífico, esta diplomatura permitirá comprender cómo interpretar las tendencias, anticipar decisiones y formular estrategias con un foco específico, para poder estar en condiciones de aumentar la base de negocios de una compañía, donde la correcta interpretación de variables resulta clave.

La Diplomatura en Comercio Internacional, dictada de manera breve y con foco en problemas concretos, ofrece al alumno la posibilidad de adquirir métricas de decisión, técnicas de negociación y operación, y de internalizar conceptos que, más allá del tipo de producto o servicio que se ofrezca, lo obligarán a repensar sus estrategias y cambiar el foco de su gestión.

A quiénes se dirige

Pymes que exportan o pretenden exportar; Pymes que importan partes, piezas, y suministros para su proceso de producción; Pymes que importan para reexportar; ejecutivos de multinacionales y de consultoras de management, en búsqueda de optimizar la gestión de COMEX; personal de cámaras empresariales; ejecutivos que deban aggiornarse ante el advenimiento de acuerdos comerciales externos; ejecutivos de grandes empresas en búsqueda de hacer más eficiente su supply-chain a nivel regional y extra-regional; funcionarios de gobierno con funciones específicas en los mercados mencionados; gerentes de desarrollo de negocios; analistas de COMEX; traders; brokers; emprendedores.

Sectores

Sector agroalimentario, sector agroindustrial, autopartes, plásticos, petroquímica, economías regionales, empresas de ingeniería y construcción, consultoras de management, sector metalmecánico, sector farmacéutico, sector minero, sector energético, sector forestal, sector pesquero, sector lácteo, sector textil, sector siderúrgico, cámaras empresariales, FFCC, transportistas carreteros, transportistas fluviales, puertos, sindicatos, ministerios, secretarías de Estado, cancillería.

Plan de Estudios

ASIA Y REGIÓN ASIA-PACÍFICO COMO NUEVO EPICENTRO ECONÓMICO MUNDIAL

Regiones y sub-regiones en China y Asia-Pacífico; procesos de industrialización en Japón y Corea del Sur; modernización económica de China y el legado de Den Xiaping; la doctrina del ascenso pacífico; la política del “it goes global”; caracterización de la política exterior china; China como emisor de IDE y oportunidades conexas.

OPERACIONES Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN PARA EL COMERCIO EXTERIOR

Análisis de los procesos de manufactura; la optimización en la gestión de inventarios como estrategia competitiva; modelos de ingeniería tradicional e ingeniería concurrente en la producción; automatización y competitividad; importación temporal como modelo competitivo; producción y Alianza del Pacífico en el contexto del Mercosur.

ABASTECIMIENTO ESTRATÉGICO

Estrategias concretas de optimización de costos relativos a la logística de exportación e importación hacia / desde destino u origen; diseño de estrategias de negociación logística para cada mercado-objetivo; comprensión de las variables que componen el costo de cada prestador de servicios logísticos (armadores / terminales marítimas, fluviales y aeroportuarias / transporte ferroviario, fluvial y carretero, transporte aéreo); cláusulas críticas del contrato de fletamento por viaje; fletamento por tiempo; clusters logísticos; análisis de gestión de riesgos; términos de carga y descarga; The Bridge Formula; anticipación de tendencias; foco en USMCA y SE de Asia y China.

GESTIÓN DE MARKETING INTERNACIONAL

Estrategia competitiva global de productos y servicios; indicadores económicos de globalización; análisis competitivo de mercados; estrategias de promoción, ventas y distribución; selección de proveedores y socios estratégicos; estrategias de desarrollo sustentables; identificación de restricciones; estrategias de benchmarking; economías de escala.

FINANZAS PARA EL COMERCIO EXTERIOR

Macroeconomía y finanzas internacionales; valuación de empresas; valuación de proyectos de inversión; estrategias de financiación e instrumentos financieros; modalidades de pago y operativa bancaria; gestión de riesgos y calificación crediticia; métodos cuantitativos para la toma de decisiones.

ESTRATEGIAS DE INSERCIÓN PARA PYMES EN REGIÓN ASIA-PACÍFICO

Características del mercado de Asia-Pacífico, tendencias de consumo, pirámide social por ingresos, política china de precios, estrategias para la gestión de marcas, selección de distribuidores locales y/o regionales. Elaboración de un plan de marketing con foco en la región.

GESTION GLOBAL DE PROYECTOS

Gestión de proyectos desde su incepción y diseño hasta su finalización; gestión global de riesgos; gestión global de stakeholders y estrategias de relacionamiento; análisis comparado de infraestructura; identificación de oportunidades de IDE; logística de proyectos; estudios de factibilidad: negociación y contratación; relación infraestructura y factibilidad operativa; estrategias de capitalización; medio-ambiente como herramienta competitiva global; gestión intercultural occidente vis-a-vis oriente; diseño de escenarios posibles MERCOSUR-UE.

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Operativa de bloques comerciales como Mercosur, Alianza del Pacífico, Mercosur-UE, USMCA y otros TLC o Asociaciones Comerciales de potencial impacto con China, India, Rusia, Israel; interpretación de variables relativas a la balanza de pagos, balanza comercial, balanza de cuenta corriente, política arancelaria, dumping, política impositiva de un mercado a los efectos de analizar un potencial proyecto productivo o alianza estratégica; estrategias de negociación posible y accionar de organismos multilaterales como la OMC, BM, BID, etc.

DERECHO COMERCIAL MARÍTIMO INTERNACIONAL

Variables críticas al comercio global desde la colisión, el abordaje, avería general y particular, embargo y prenda marítima, piratería, cyber-criminalidad. Cálculo de laytime para buques graneleros y típicos conflictos de interés entre la carga y armadores regulares o de tipo Liner.

ECONOMIA INTERNACIONAL (SEMINARIO)

Situación macroeconómica argentina / Restricciones al crecimiento / Variable críticas / Conceptos de crecimiento y desarrollo económica / Restricciones del sector externo.

CONTRATOS DE FLETAMENTO MARÍTIMO

Contratos para cargas secas a granel / Contratos para cargas líquidas / Contratos para RO/RO / Modalidades de negociación / Terminología técnica para contratos por viaje, por tiempo y a casco desnudo.

 

Cuerpo académico

  • Dr. Luciano Bolinaga, Universidad Austral
  • Dr. Carlos Arredondo, Universidad Austral
  • Lic. Daniel Guastadisegno, Mag. en Dirección Comercial
  • MBA Federico De Cristo, Universidad Austral
  • MBA Federico Vacarezza, UNR
  • Dr. Leonardo Mainero, ITBA
  • Dr. Alejandro Arroyo Welbers, Universidad Austral
  • Dr. Juan Llach, Universidad Austral, IAE Business School
  • Mg. Héctor Daniel Fleytas, Universidad Austral

Programa Crédito Fiscal SePyme

Se encuentra disponible el Programa de Crédito Fiscal para Capacitación del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación (Sepyme) para el 2022, que promueve la capacitación de los recursos humanos de las Pymes, ofreciendo un descuento de entre el 35% y el 100% sobre el costo de los programas.

Para más info Click aquí

POLÍTICA DE REINTEGRO

En caso de que el participante solicite la baja hasta 5 días hábiles antes del inicio de clases, no se reintegrará la matrícula (*) por reserva de vacante, y sí el importe abonado en concepto de arancel/cuotas. (**)

Los alumnos que abandonen durante el transcurso del cursado (baja o suspensión de estudios), no podrán reclamar la devolución de la matrícula (*). Se reintegrará el 50% de lo abonado, siempre que las horas de clases cursadas no superen el 30% de la actividad. (**).

  • (*) Definición de Matrícula: En caso de pago en cuotas, la primera cuota se considera matrícula como reserva de vacante. Para el caso de un sólo pago, el valor de la matrícula será el 15% del valor total.
  • (**) Sobre el importe sujeto a devolución, se le deducirá un 5% en concepto de cargos administrativos.