El propósito del Laboratorio de Innovación y Emprendimientos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral de Rosario – LINE- es promover la innovación en todos los ámbitos de la Universidad, a fin de contribuir en la formación de líderes que puedan crear valor en la sociedad mediante la puesta en marcha de nuevas empresas con impacto económico, social y/o ambiental.

Como centro de formación, decidimos tomar un rol activo ante los cambios exponenciales que atravesamos como humanidad y asumimos el compromiso de preparar el talento para ser transformadores de la realidad y no meros usuarios de ella. Es necesario gestar espacios para que la innovación y el mindset emprendedor tengan lugar y ser referente activos de esta oportunidad de transformación.

Equipo                         

María José Soler                               Pablo Sebastián Avalle                     Victoria Cerrano                                  

Nuestro objetivo es generar activos académicos que estimulen en la comunidad UA el desarrollo del mindset emprendedor e impulsar a los alumnos a tomar un rol activo siendo agentes de desarrollo económico y social, transformando la realidad y no siendo meros usuarios de ella.

Materia Emprendimientos

En cuarto año los estudiantes trabajan en equipos para generar un proyecto innovador. Esta iniciativa fortalece el espíritu emprendedor, impulsa que los alumnos participen en competencias y enseña a cómo identificar oportunidades de negocios y cómo pensar estratégicamente. Al mismo tiempo, busca generar valor en la región fomentando el desarrollo de nuevas empresas que den solución a problemas concretos y con impacto real.

Premio Emprendedor Austral

Con el objetivo de reconocer y estimular el espíritu emprendedor entre los estudiantes de la universidad nos proponemos destacar los proyectos que pueden llegar a constituirse en una emprendimiento con alto impacto económico y social a través del Premio Emprendedor Austral.

Diplomatura en Innovación y Negocios Digitales

Es un programa de capacitación para ejecutivos orientados a liderar la transformación digital de sus organizaciones.

Conocé la Diplomatura aquí.

Diplomatura en Innovación para la Economía Circular

Es una propuesta académica disruptiva e integral. Con el foco puesto en las personas y con una mirada interdisciplinaria que conjuga los negocios, la ingeniería y el diseño, se propone generar un espacio de encuentro y reflexión en el que los participantes adquieran el conocimiento y las técnicas necesarias para diseñar y desarrollar propuestas de valor sostenibles que contribuyan a resolver los grandes desafíos glocales de la humanidad.

Todo lo que necesitas saber sobre la Diplomatura aquí.

Tecnicatura Universitaria en Programación

En conjunto con la Facultad de Ingeniería y el Polo Tecnológico de Rosario, generamos un modelo de vinculación universidad – sector productivo para preparar profesionales competentes en el área de la programación, con conocimientos de las nuevas tecnologías y con una amplia visión humanística.

Si querés información sobre la Tecnicatura ingresá aquí.

Ciclo de tecnologías disruptivas

Este ciclo se propone debatir en torno a distintas tecnologías de vanguardia que están revolucionando el mundo. Para eso se convoca a especialistas que exponen y explican de qué tratan y para qué sirven cada una de ellas.

 

Ecosistemas de innovación Agtech

La Universidad Austral Sede Rosario, junto con Washington University y The Yield Lab, impulsa, con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, un proyecto de investigación que tiene como objetivo comprender cómo se desarrolló del ecosistema emprendedor AgTech en Saint Louis, en vistas a acelerar el crecimiento de un ecosistema similar en Rosario y la región, partiendo de la base de la similitud (geográfica, productiva, logística) de ambas regiones. Es un proyecto de investigación en marcha desde el año 2018 y cuenta con tres fases:

Fase I: Identificación de acciones, elementos y actores que hicieron posible el desarrollo del ecosistema Agtech en St Louis, Missouri (localización geográfica, ag coast, agricultura extensiva) y breve análisis de los actores del ecosistema AgTech de Rosario y su región.

Fase II: Análisis descriptivo del incipiente ecosistema AgTech de Rosario y su región, en términos de los actores relevantes, su interacción y los roles desempeñados por cada uno de ellos, en el marco de las metodologías de análisis de la literatura de ecosistemas emprendedores.

Fase III: Replicar este tipo de estudios en otras regiones en Latam buscando articular los ecosistemas AgTech para capturar la potencialidad que tiene la región como productor de alimentos.

Impactos del programa educativo Agromakers en las escuelas participantes de la provincia de Santa Fe:

   Agromakers es un programa educativo organizado por la FCE Rosario Universidad Austral y la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe que se implementa desde el año 2019 en las escuelas técnicas y agrotécnicas de la provincia de Santa Fe.  El propósito del programa es promover en los jóvenes el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles que respondan a los desafíos que atravesamos como sociedad. El objetivo de la investigación es relevar los impactos directos e indirectos generados en las comunidades educativas participantes en las ediciones desarrolladas durante el período 2019 a 2021.

El programa responde a las demandas de innovaciones educativas decisivas para promover en las instituciones educativas la articulación entre el conocimiento científico, tecnológico y empresarial; y su aplicación para resolver los desafíos del entorno local. Se implementa en instituciones secundarias con modalidad agrotécnica y técnica, núcleos rurales, en localidades alejadas de los centros urbanos, poniendo en valor las particularidades de los sectores productivos regionales. Además, promueve la formación de comunidades de aprendizaje para garantizar que los resultados permanezcan con la apropiación de las metodologías y herramientas de desarrollo de proyectos emprendedores propuestas por el programa. En el contexto de Covid 19, se realizó una adaptación del programa incorporando las herramientas tecnológicas vigentes y las metodologías de enseñanza online blended para garantizar su continuidad.

En términos de originalidad, esta propuesta de investigación sería la primera en términos formales y académicos con foco en el análisis del impacto del Programa educativo Agromakers, ya con tres años de existencia, lo que permitiría generar un valor agregado no sólo para el programa y sus instituciones, sino para cada una de las comunidades vinculadas al mismo.

Te mostramos un poco lo que es AgroMakers:

Es un espacio que brinda el LINE para transformar los mejores proyectos de negocios de los alumnos en emprendimientos reales. El ganador del Premio Emprendedor Austral tiene la oportunidad de incubar su proyecto el año siguiente. Recibe asesoramiento especializado de actores de la Comunidad Austral, así como también de actores públicos y privados del ecosistema emprendedor. Al mismo tiempo, se les otorga a los emprendedores un incentivo económico para llevar a la práctica la startup creada.

A través del Programa de Incubación buscamos impulsar el desarrollo y crecimiento de iniciativas de negocios lideradas por los alumnos que aspiran a constituirse en una empresa con potencial de generar un alto impacto económico, social y/o ambiental.

Diseñamos el programa de Incubación con el objetivo de validar las hipótesis de negocios de los proyectos emprendedores y acompañar el desarrollo de un producto mínimo viable. Principalmente, nos focalizamos en proyectos dentro de la vertical Agrifoodtech.

Impacto

  •  4 Ediciones Premio Emprendedor Austral
  • + 80 proyectos presentados desde 2018
  • 4 proyectos incubados desde 2019
  • 8000 USD Capital Semilla otorgado
  • 2 proyectos en estadio Empresa
  • 1 proyecto en estadio Prototipo

Proyectos Incubados:

MICHROMA (2019) Match event con GridX

  • Biotech
  • Aporte UA: match equipo, networking
  • Aporte de capitales GridX Exponential e Indie Bio: 500.000 USD

 

MOSQUITA FEED &CO SAS (2020) con Xerendip                                                                             

  • Biotech
  • 9 meses. Desarrollo de MVP
  • Aporte: UA: 2000 USD
  • Constitución SAS
  • Armado de Planta Industrial (200m2 – Rosario)
  • Invertida VC:6M (2021)

HENKO (re branding SKAA) (2021 on going)

  • Edtech – impacto social
  • 7 meses. MVP – Alianzas:
  • Aporte UA: : 2000 USD

   BULL DATA (2021 on going)

  • Agtech
  • 3 meses. Desarrollo: MVP
  • Aporte UA: 2000 USD

Testimonios

Te acercamos los testimonios de Juan Ubieta, Franco Granata, Iván Scavuzzo y Juan Solans, alumnos y graduados Austral cuyos emprendimientos han logrado competir en competencias de relevancia internacional y acceder al Premio Austral, mediante el cual el LINE los incuba.

Estamos comprometidos la construcción y fortalecimiento del ecosistema de innovación regional, principalmente en el eje Agrifoodtech.

Programa Agromakers

Es un programa articulado entre la Universidad Austral y la Fundación Bolsa de Comercio Rosario, con el apoyo de la Secretaría de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe. Busca promover la innovación y generación de emprendimientos en escuelas agrotécnicas y sus comunidades rurales, incentivando a los estudiantes a trabajar en equipo para desarrollar propuestas innovadoras ante desafíos que nos atraviesan hoy como sociedad.


Es un programa articulado entre la Universidad Austral y la Fundación Bolsa de Comercio Rosario, con el apoyo de la Secretaría de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe. Busca promover la innovación y generación de emprendimientos en escuelas agrotécnicas y sus comunidades rurales, incentivando a los estudiantes a trabajar en equipo para desarrollar propuestas innovadoras ante desafíos que nos atraviesan hoy como sociedad.

Impacto

Agromakers (2019 -2022)

En conjunto con:

Fundación Bolsa de Comercio Rosario

Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe

  • 9 ediciones por región
  • 2 ediciones provinciales
  • +1500 jóvenes impactados
  • 184 ideas prototipadas
  • 1 proyecto implementado – 2 proyectos en fase de prototipo

Vinculaciones locales

Participamos activamente de:

Vinculaciones globales

Colaboramos con:

 

 

 

Estudiantes de Rosario proyectan lanzar una academia online de eSports todo terreno:

NOVA eSports Academy, es una plataforma digital para la profesionalización de la industria de los eSports, segmento deportivo que viene en crecimiento en el país y que consiste en competencia de determinados tipos de videojuegos. La iniciativa es liderada por Gianni Miniello, Ignacio Ruiz y Valentina Tronconi, jóvenes estudiantes de la Universidad Austral que cursan el cuarto año de la Licenciatura en Administración de Empresas.

Fue justamente en un concurso promovida por la Universidad, a través de su Laboratorio de Innovación y Emprendimientos (LINE), que su proyecto fue uno de los premiados en el marco del “Premio Emprendedor Austral». El mismo fue trabajado como parte de la tesis de final de la carrera y tuvieron que pasar por la instancia de “Pitch», donde cada equipo participante defendió su idea frente a un jurado y a partir de la cual se seleccionaron a los tres finalistas.

Lee la nota completa acá

Dos estudiantes de Rosario ganaron un premio para comenzar a fabricar «agua en polvo»: se podría aplicar con una fertilizadora:

Lara Sesnich y Florencia Lanzotti son las emprendedoras detrás de Bioaqua, proyecto que resultó ganador del “Premio Emprendedor Austral ” que organiza la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral de Rosario a través de su Laboratorio de Innovación y Emprendimientos (LINE).

Con Bioaqua plantean el desarrollo de un polvo granular que absorba y ayude a mantener la humedad del propio suelo o del agua proveniente de las precipitaciones.

Según explicaron ambas, el producto no solo mejora la retención de humedad, sino que permite que el cultivo la absorba lentamente y a medida de sus necesidades, generando mejores condiciones para el    crecimiento de la planta.

Lee la nota completa acá

¡AgroMakers reconocido por la Cámara de Senadores de la Provincia!

El pasado lunes 28 de noviembre, la Cámara de Senadores de la Provincia reconoció a los estudiantes e instituciones ganadoras del programa AgroMakers edición 2022. El acto se realizó en el recinto de sesiones y fue encabezado por la vicegobernadora de la ProvinciaDra. Alejandra Rodenas , quien destacó la actuación de los participantes en tan prestigioso concurso.

Durante la ceremonia, los alumnos explicaron los diferentes proyectos con los cuales participaron del hackaton que tuvo lugar el pasado 19 de octubre en la sede de la Bolsa de Comercio Rosario con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia, y luego recibieron sus merecidas distinciones.

Nuestra Universidad impulsa el programa AgroMakers desde el año 2019 con el objetivos de promover la formación de ideas, el emprendedurismo, el trabajo en equipo y la innovación, en conjunto con la Fundación Bolsa de Comercio Rosario, y acompañados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia.

Lee la nota completa acá

Un impulso al emprendedurismo:

La semana pasada culminó la 5ta edición del Premio Emprendedor Austral. Esta competencia, que tiene por objetivos reconocer y estimular el espíritu emprendedor entre los alumnos de grado, busca destacar los proyectos que pueden llegar a constituirse en una emprendimiento con alto impacto económico y social.

La competencia tuvo lugar luego del #PitchDay que anualmente se realiza en la Sede por iniciativa del Laboratorio de Innovación y emprendimientos (LINE). Luego del mismo, 3 equipos fueron seleccionados para pasar a la instancia final en la que presentaron ante un jurado cada uno de los proyectos pre-seleccionados.

De los 3 equipos, el ganador recibirá asesoramiento especializado y al mismo tiempo se le otorga un incentivo económico para llevar a la práctica la startup creada. A través del Programa de Incubación la Universidad busca impulsar el desarrollo y crecimiento de iniciativas de negocios lideradas por los alumnos.

Asumimos de esta forma un importante compromiso en el desarrollo del espíritu emprendedor en nuestros alumnos. ¡Felicitaciones al equipo de «BIOAQUA» , quien obtuvo el primer puesto, y a todos nuestros alumnos de grado por sumarse a este desafío!

Culminamos una nueva edición de #AgroMakers provincial:

Culminó una nueva edición de #Agromakers, el programa articulado entre la Fundación «Bolsa de Comercio Rosario» y nuestra universidad, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia.


En la previa al Hackathon final, los equipos finalistas visitaron nuestra Sede, donde conocieron y recorrieron diferentes espacios. También recibieron el acompañamiento de los alumnos de grado, quienes se sumaron como mentores de los diferentes grupos, en el marco de un Seminario de Extensión universitaria que llevan adelante las profesoras Cecilia Caprile y Victoria Cerrano, bajo la motivación de poner el conocimiento al servicio de la sociedad.

En el Hackathon final, se dieron a conocer los proyectos que fueron presentados por los alumnos de las distintas localidades de la provincia, mientras el jurado de expertos escuchó atentamente las propuestas.

#Agromakers busca promover la innovación y generación de emprendimientos en escuelas agrotécnicas y sus comunidades rurales, incentivando a los estudiantes a trabajar en equipo para desarrollar propuestas innovadoras de impacto social, ante desafíos que nos atraviesan como sociedad. ¡Felicitaciones a todos los que se sumaron!

¡Nos sumamos a la Red de Emprendedores de Rosario!

Se presentó en nuestra ciudad la «Red de Emprendedores» que tiene como objetivo principal realizar actividades de manera coordinada, brindando un acompañamiento integral a los emprendimientos de Rosario y la región en sus diferentes etapas.

Nuestra universidad integra este espacio con diferentes instituciones locales como el Polo Tecnológico y la Municipalidad de Rosario. La red cuenta con un plan anual de actividades de capacitación, mentoreo y asistencia técnica para emprendedores, y formación interna para las instituciones que forman parte.

Seguimos apostando por los espacios que ayudan a que la innovación y el emprendedurismo tengan lugar, asumiendo el compromiso de preparar el talento para ser transformadores de la realidad y no meros usuarios de ella.

Competimos en el Social Business Challenge en Canadá:

Hace dos años nació Connect The Dots (CTD), el proyecto de una red social para conectar usuarios locales y globales a través de challenges ligados a los objetivos sostenibles de la ONU (ODS).

Una iniciativa conjunta entre Milagros Bagniat, Geraldine Giordano – 2 alumnas graduadas de nuestra Sede – Victoria Cerrano – EMBA del «IAE Business School»- estudiantes de Diseño y Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Sede Pilar, y el Austral World Building Lab que saltó al siguiente nivel.

El equipo compitió en el «Social Business Challenge» una competencia internacional, con base en el «HEC de Montereal» de Canadá, para convertir a CTD en una empresa social y lanzar el prototipo.

¡Visitamos empresas que nacieron en nuestra Universidad!

El pasado miércoles 24 de agosto, alumnos de 4to año junto a mentores y autoridades de la UA visitaron el Bioetero de Mosquita Feed Co. en el marco del Taller de Tesis Truck Emprendimientos. 

Mosquita Feed es una StartUp que nació en las aulas de la Universidad, ganó el premio Emprendedor Austral 2019, participó del programa de incubación del Lab de Innovación y Emprendimientos (LINE), es parte de Xerendip (Venture Builder) y actualmente está en marcha promoviendo el desarrollo de nuestra región.

Agradecemos especialmente a todo el equipo de Mosquita Feed (Juan Ubieta, Gianfranco Speciale y Sebastian Lagorio) por recibirnos con las puertas abiertas, es una alegría para nuestra universidad ver materializados los proyectos emprendedores de los alumnos que pasan por nuestra casa de estudios. 

Sin dudas estas visitas constituyen instancias de formación académica invaluables para nuestros alumnos, quienes aprenden también a través de la práctica. 

Nueva edición de la Competencia Planes de Negocios para emprendedores:

El pasado jueves 28 de agosto recibimos en la nuestra Sede a los principales actores del ecosistema emprendedor de la ciudad para llevar adelante el lanzamiento de la 13° Competencia de Planes de Negocios para emprendedores.

La competencia cuenta con una serie de jornadas de capacitación en modalidad híbrida, talleres complementarios opcionales y un proceso de acompañamiento a través de mentorías que apuntan a ayudar a los emprendedores en la confección de un Plan de Negocios.

La coordinación de esta actividad constituye un esfuerzo más de la Universidad por potenciar el gen emprendedor en los alumnos y aportar herramientas de valor e innovadoras al ecosistema emprendedor regional.

Leé la nota completa aquí

¡Inició una nueva edición del programa #AgroMakers!

El día martes 12 de abril, a través de un evento virtual, tuvo lugar el lanzamiento de una nueva edición del programa #Agromakers, organizado en conjunto con la Fundación Bolsa de Comercio de Rosario y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe

AgroMakers es un proyecto en el que se convocan estudiantes de escuelas técnicas y agro técnicas de la Provincia de Santa Fe para que propongan soluciones innovadoras a problemas reales. En esta cuarta edición se procuró incorporar a más escuelas agro técnicas de la provincia, para ello, durante la previa al mismo se realizaron una serie de visitas presenciales a lo largo del territorio para convocar a directivos, docentes, estudiantes y mentores a participar del mismo. La puesta en práctica de este tipo de programa demuestra, una vez más,  que la Universidad Austral busca potenciar el gen emprendedor necesario para transformar la realidad.

Leé la nota completa aquí.

Alumnos Austral presentes en la Final Internacional del Social Ideas Challenge:

Alumnos de las carreras de grado llegaron a la final Internacional del Social Ideas Challenge, una competencia organizada por el Hemispheric University Consortium que tiene como objetivo promover ideas de emprendimientos con impacto social. La competencia, que tendrá lugar en Miami, estará enmarcada dentro de las actividades que se desarrollan en el eMerge América un evento global de innovación y emprendimientos que cuenta con la participación de más de 16 mil personas.

El proyecto presentado por el equipo Austral se denomina “CleanAqua”. El mismo busca abordar los problemas relacionados al agua potable en los barrios más carenciados (la inaccesibilidad y el derroche).

Juan Diego Cucit, Emiliano Tissera y Chiara Nicola, finalistas del equipo Austral bajo la idea de CleanAqua, realizaron un exhaustivo trabajo de campo que les permitió sondear y dar forma a la propuesta.

La promoción de esta competencia dentro de la Facultad y el acompañamiento que nuestro Laboratorio de Innovación y Emprendimiento prestó durante el proceso se enmarca dentro de la perspectiva internacional y el espíritu emprendedor que se quiere buscar en los alumnos de Ciencias Empresariales.

Leé la nota completa aquí.

Dos exalumnos de la Austral, ganadores de la Competencia Planes de Negocios

Ayer participamos de la final de la Competencia Planes de Negocios. Bull Data, un proyecto que ganó el Premio Emprendedor Austral 2020 y que hoy es parte del programa de incubación del Laboratorio de Innovación y Emprendimientos, se consagró ganador de la competencia. ¡Felicitaciones Juan Ignacio Eichenberger y Juan Segundo Remondino!

El equipo de Yugo Turismo, ganador de la Final Provincial de Agromakers, estuvo entre los finalistas seleccionados. Queremos felicitar a todos los estudiantes que estuvieron participando de la competencia con sus proyectos. Nos llena de orgullo ver el talento local que tienen nuestros jóvenes. ¡Seguimos trabajando para fortalecer el ecosistema de innovación local! 🚀

Nos volvimos a encontrar presencialmente para la tercera edición de Agromakers Provincial

Se llevó a cabo la final provincial del proyecto #Agromakers, una iniciativa que organizamos junto a la Fundación de la Bolsa de Comercio de Rosario, acompañados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe, con el objetivo de que estudiantes de escuelas técnicas y agro técnicas de la Pcia. de Santa Fe y La Pampa desarrollen propuestas innovadoras ante desafíos que nos atraviesan hoy como sociedad.

Los proyectos ganadores de las ediciones regionales viajaron a Rosario para reunirse en la Bolsa de Comercio y participar de una jornada de creación colectiva, en la cual tienen que trabajar sobre tres ejes y desarrollar proyectos con la colaboración de mentores de la Comunidad y luego pitchear frente a un jurado.

La startup de dos graduados Austral que apuntan a un negocio sustentable con moscas soldado

El modelo de negocios de dos graduados de la Universidad Austral Sede Rosario fue elegido entre los mejores proyectos de América Latina por la Startup World Cup. En menos de dos años ya han logrado escalar a nivel industrial y aspiran a ser líderes en un modelo de negocios biotecnológico.

Mosquita Feed Co nació en la materia Emprendimientos que Juan Ubieta y Gianfranco Speciale cursaron recientemente en su último año de la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Austral de Rosario. Allí comenzaron a planificar su proyecto que hoy está siendo financiado por inversores privados por más de 150 mil dólares para invertir en una biofábrica.

Leé la nota completa aquí.

Un proyecto de alumnos de la Austral Rosario fue elegido entre los mejores 20 del mundo

La Universidad Austral, a través del Laboratorio de Innovación y Emprendimientos, participa de la competencia Social Business Creation, un concurso internacional de emprendedurismo que tiene por objetivo incorporar al mundo empresarial una mirada social. Se busca que los participantes desarrollen un sentido por el impacto social además de económico. Tiene su base en HEC Montreal, una de las escuelas de negocios más importantes del mundo. Los ganadores de la competencia recibirán financiamiento para llevar adelante las ideas propuestas.

Actualmente el proyecto SKAA, creado por tres alumnos de la Universidad Austral Rosario, se encuentra participando de la competencia y quedó seleccionado entre los 20 mejores emprendimientos del mundo.

Agromakers Región Norte

Ayer se llevó a cabo una nueva edición de #Agromakers junto a la Fundación de la Bolsa de Comercio de Rosario y a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe. En este ideatón del agro participaron 190 estudiantes acompañados por 34 docentes de 7 escuelas de la provincia.

Los proyectos que resultaron ganadores competirán en la próxima ronda en una edición a nivel provincial junto a los mejores proyectos de las ediciones centro y sur. De esta manera podrán ganar una beca para estudiar en la Universidad Austral.

A través de esta actividad buscamos acercarnos al territorio, a los jóvenes que están todos los días conviviendo con los problemas del campo y despertar el interés para que busquen soluciones para sus comunidades locales. Esto tiene un enorme impacto social.

Seguimos trabajando en ecosistema

Participamos junto a Xerendip del Workshop de Ideas, una actividad destinada a estudiantes de grado que genera un espacio de práctica e intercambio entre estudiantes, docentes e investigadores. El objetivo es difundir tendencias científicas y tecnológicas y adquirir herramientas para generar e identificar oportunidades de proyectos de alto impacto.

En la «Noche de pitch científicos» contamos con la presencia de investigadores del Inta, Inti y Conicet de la Provincia de Santa Fe, quienes están liderando desarrollos científicos para solucionar los grandes problemas glocales. Ellos compartieron sus proyectos y tendencias para inspirar a los estudiantes a generar proyectos de negocio de alto impacto.

Comenzó una nueva edición de Agromakers

Con más de 150 jóvenes de escuelas secundarias de 4to, 5to y 6to año, comenzó una nueva edición de Agromakers. Este año se hará bajo una modalidad híbrida, acorde a las posibilidades que tenga cada escuela. En el primer taller abierto en el marco del #ClubAgromakers se trabajó la Metodología CANVA para aprender a pasar de una idea a un proyecto.

 

 

 

La startup de un graduado de la Austral recibe un premio en la Startup Innovation Challenge

Michroma, la startup de Ricardo Cassini (graduado de la Austral Rosario) y Mauricio Braia, es la ganadora de la 5ta edición del Startup Innovation Challenge en la categoría «ingrediente de alimento o bebida más innovador» (algo así como un Oscar para las foodtechs).

Michroma está utilizando biología sintética y fermentación para desarrollar cepas industriales de hongos filamentosos capaces de producir ingredientes de alto rendimiento en biorreactores. Sus primeros productos son colorantes alimentarios extremadamente estables a los cambios de pH y temperatura, y son los que le valieron a la startup este reconocimiento, otorgado por la conferencia mas importante de ingredientes Food Ingredients Global (FI Global). Como si fuera poco, Michroma ha sido seleccionada como finalista de FoodTech 500 por Forward Fooding. ¡Felicitaciones!

Graduados de la Austral Rosario en la Startup World Cup – Regional Brasil

Logo White.pngDurante los días 16 y 17 de diciembre se llevará a cabo la Startup World Cup – Regional Brasil en la que participarán dos graduados de la Austral Rosario, con su proyecto que está siendo incubado en nuestra Facultad por ser el equipo ganador del premio emprendedor Austral: Mosquita Muerta. Se enfrentarán con otras 9 startups.

La Startup World Cup es la competencia global de emprendimientos más importante, promovida en más de 50 países. La startup ganadora de la región competirá en Silicon Valley, EE. UU., en 2021, por un premio de U$S 1 millón. La “Agro Edition” de este año del concurso se centra en Agtechs, Foodtechs y startups que ofrecen soluciones a problemas específicos de agronegocios.

El evento, que forma parte del programa São Paulo Tech Week 2020, se puede seguir en línea y de forma gratuita a través de Youtube: https://www.youtube.com/agriculturasp

 

 

 

 

Lanzamiento de Capital Semilla Agromakers

La Austral Rosario lanzó el «Capital Semilla AgroMakers». Se trata de una línea de aporte financiero para proyectos de escuelas agrotécnicas surgidos de las ediciones de Agromakers.

Desde nuestro Laboratorio de Innovación y Emprendimientos (LINE), junto a la Fundación de la Bolsa de Comercio de Rosario, queremos ayudar a que los jóvenes puedan llevar adelante sus proyectos a través de «Capital Semilla». Esto les dará un apoyo económico inicial para que puedan diseñar su propia salida laboral y fortalecer el camino emprendedor.

El capital inicial es un recurso esencial en todo proceso emprendedor, es por eso que vamos a hacer dos aportes: una línea no reembolsable de hasta 20 mil pesos y otra con un límite máximo equivalente a 35 mil.

Esta iniciativa surge a partir de los proyectos creados durante los hackathones de las ediciones de Agromakers 2019 y 2020. El «Capital Semilla» está disponible exclusivamente para los equipos emprendedores que participaron de alguna de estas dos ediciones, ya sea de manera presencial u online. El objetivo es estimular el espíritu emprendedor de los jóvenes e impulsarlos a que desarrollen sus propios proyectos.

Agromakers online

El 16 de junio se realizó una nueva edición de #AgroMakers 100% online. 

Esta actividad tiene por objetivo formar jóvenes de los últimos años de escuelas secundarias a través del desarrollo de propuestas innovadoras ante los desafíos que atravesamos como sociedad, en el marco de una jornada intensiva de cocreación.

Los alumnos trabajaron en equipos elaborando proyectos basados en alguno de los siguientes desafíos:

💡Soluciones para el ahorro, consumo y producción responsable de energía

💡Soluciones para combatir el cambio climático y sus efectos

💡Soluciones productivas y sostenibles para reducir los efectos del COVID-19

Conocé más información  sobre el Agromakers AQUÍ

 

Desarrollo del ecosistema innovador Agtech

La Universidad Austral Sede Rosario, junto con Washington University y The Yield Lab, impulsa, con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, un proyecto de investigación que tiene como objetivo comprender cómo se desarrolló del ecosistema emprendedor AgTech en Saint Louis, en vistas a acelerar el crecimiento de un ecosistema similar en Rosario y la región, partiendo de la base de la similitud (geográfica, productiva, logística) de ambas regiones.

Conocé más sobre nuestro proyecto AQUÍ

Presentación de proyecto emprendedor en etapa IGNITE de la Company builder Gridx

Ricardo Cassini, graduado y profesor de la Universidad Austral, en el marco del evento ¿Cómo crear startups científicas? Organizado en la FCE en conjunto con la Company Builder Gridx conoció a los cientificos con los que armó el proyecto miChromas. Hoy, está participando del programa de aceleración de Gridx. Su proyecto quedó seleccionado para pasar a una siguiente etapa y realizó una presentación en el Planetario de Bs As y en Singularity University.
miChromas es un emprendimiento biotecnológico dedicado a la producción sustentable de colorantes naturales de origen fúngico.
Equipo emprendedor: Mauricio Braia (Dr en Ciencias Biológicas e investigador de CONICET y profesor en UNR y UCA).

 

 

 

 

X Edición Competencia de Planes de Negocios

Alumnos y gradudados de la Universidad Austral quedaron seleccionados con sus proyectos de emprendimiento en la X Edición Competencia Planes de Negocios, organizado por Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Produccción, Innovación, Empleo y el Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Con el apoyo de JCI Rosario, Agencia de Desarrollo Región Rosario, Endeavor Rosario, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Austral y Universidad Abierta Interamericana y la Aceleradora Bior.

 

 

 

Agromakers

Organizado por Fundación BCR y el LINE de la Universidad Austral, se realizó un hackatón para escuelas rurales.

El encuentro busca promover la innovación y generación de emprendimientos en escuelas agrotécnicas y sus comunidades rurales incentivando a los estudiantes a trabajar en equipo. Es una actividad de innovación en la que participan alumnos y docentes en conjunto con  mentores y referentes  de la comunidad. Desafíos trabajados:  los estudiantes deberán proponer soluciones en equipo y en un tiempo limitado siguiendo tres ejes temáticos: avances para el ahorro y producción de energía, soluciones ante las emergencias climáticas y desarrollo de tecnología aplicada al agro. Participaron las escuelas Agrotécnicas en Bigand, Ceres y Las Toscas