América Latina cobija a aproximadamente 634 millones de personas -en su mayoría, menores de 25 años-, junto con la mayor diversidad biológica del planeta.

La región alberga un tercio de las reservas de agua dulce, un quinto de los bosques nativos del mundo, el 12 por ciento de la tierra cultivable a nivel global, un 20 por ciento de las reservas mundiales de petróleo, el 25 por ciento de la producción mundial de biocombustibles, sumado a una importante proporción de las reservas globales de litio, plata, cobre y estaño. La importancia económica, social y ecológica de la región para el futuro del mundo no puede ser subestimada.

A pesar de su abundancia en recursos, Latinoamérica ha afrontado dificultades históricas en traducir esa riqueza natural en procesos de desarrollo económico y social. En América Latina conviven bajas tasas de natalidad empresarial con niveles de desigualdad socioeconómica máximos. Se estima que arriba de un 30 por ciento de la población regional se encuentra en situación de pobreza. Al mismo tiempo, se acumula evidencia de sobre explotación y degradación de los recursos naturales regionales, promovida por estructuras de derechos de propiedad y manejo de los recursos ineficientes que amenazan la consecución de objetivos regionales de sustentabilidad socioeconómica y medioambiental.

La necesidad de una transición regional hacia un paradigma económico que sea tanto socialmente inclusivo como ecológicamente sustentable es urgente. El mundo pospandémico en crisis nos desafía a diseñar economías más regenerativas y distributivas. Un nuevo vigor de las economías de la región deberá ser sostenido a partir de modelos organizacionales y de negocio regenerativos que fomenten una utilización más circular de los recursos.  Además de ser regenerativas, nuestras economías deberán ser distributivas por diseño para poder dar una respuesta concreta a la desigualdad de oportunidades y de acceso a derechos creciente en nuestra región. Este siglo, a su vez, nos ofrece la oportunidad de re-diseñar organizaciones e instituciones, además de apalancar nuevas tecnologías para que distribuyan riqueza, conocimiento y empoderamiento a muchos.

 

Misión del CESIS

Conectando la EMPRESA y el SISTEMA, el Centro de Estudios en Sustentabilidad e Innovación Social (CESIS) nace con la voluntad de aportar a 3 Prioridades Regionales:

  • La pobreza y desigualdad
  • La degradación medioambiental y el traspaso de límites planetarios
  • La debilidad institucional y la baja natalidad empresarial

a partir de INVESTIGACIÓN + DOCENCIA + TRANSFERENCIA que redunden en resiliencia organizacional y la trasformación socio-ambiental sistémica de la Argentina y América Latina.

 

Áreas de trabajo

El CESIS aspira a a desarrollar su misión mediante un programa de generación y transferencia de conocimientos de gran relevancia en el ámbito académico y que al mismo tiempo suponga una contribución relevante para empresas, emprendedores sociales, organizaciones del tercer sector y el sector público. Para ello, trabajan en la investigación, la formación y la divulgación en torno a cinco áreas a los que se le dedicará una atención prioritaria:

 

Organizando y liderando la sustentabilidad corporativa

¿Cómo se posicionan los principales tomadores de decisión de Latinoamérica respecto del debate sobre economía, prosperidad social y medioambiente? ¿Cómo avanza la agenda de los objetivos de desarrollo sustentable en las empresas de la región?

Innovación responsable y economía circular

¿Cómo fomentar innovaciones orientadas a proteger, gestionar de manera sostenible y restaurar ecosistemas naturales o modificados que aborden los desafíos sociales de manera efectiva, brindando beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad?

Nuevos modelos organizacionales

¿Cómo se gestan y escalan nuevos modelos de negocio para el alivio de la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental en Latinoamérica?

Distritos integrados, sustentables y competitivos

¿Cómo se llevan adelante procesos exitosos de planeamiento estratégico de distritos sustentables? ¿Cuál es el rol de las tecnologías emergentes a la hora de avanzar en la agenda de desarrollo sostenible a nivel del distrito?

Gobernanza de redes globales de valor y recursos de uso común

¿Cómo gestionar cadenas globales de valor de forma sustentable? ¿Bajo qué circunstancias el gobierno de recursos comunes (de escala trasnacional) puede ser resuelto satisfactoriamente, en pos de maximizar el bienestar social?

 

Propuestas pedagógicas

La investigación que se lleva adelante en el CESIS derrama en propuestas pedagógicas para la formación, tanto en habilidades duras como blandas, de quienes han de liderar la transformación socio-ambiental y la mejora de la resiliencia de las organizaciones de LATAM.

+ Info: Diplomatura en Economía Circular

 

ADVISORY BOARD

Contamos con el apoyo, tanto de empresas comprometidas con la sustentabilidad y la innovación social, como de académicos de primer nivel mundial. El asesoramiento de nuestros Board Members es clave para que la producción del CESIS conjugue máxima relevancia e impacto, junto con el mayor rigor científico.

  • RAJAT PANWAR, PhD
    Associate Professor, Oregon State University. USA Director, Sustainable Natural Resources Program Consultant FAO Associate Editor, Business & Society.
  • ROY SUDDABY, PhD
    World’s most highly cited researcher in Business & Economics Research Dean, University of Victoria. Canada Professor, Carson College of Business. USA Adjunct professor, Ritsumeikan University (Japan) and IAE Business School, U. Austral
  • ANDREA ÁVILA
    CEO de Randstad Argentina y Uruguay. Presidente de la Mesa Directiva de la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas y Presidente de la Cámara de Agencias Privadas de Empleo en Argentina
  • DIEGO PRADO
    Director Asuntos Corporativos, Toyota Argentina Director Comunicaciones Institucionales para la región de Latinoamérica y el Caribe
  • MATÍAS KELLY
    Fundador de Sumatoria Asociación Civil
  • ELENA MORETTINI
    Directora del Estudio de Sustainable Business en Globant y co-fundadora de Because Energy Matters.
  • ANABEL PERRONE
    Co-founder & CEO de Because Energy Matters. Trabaja los ejes de Carbon Management, Climate Finanzas & Reporting, Growth in Humanities y Business Legitimacy.

 

INVESTIGADORES ASOCIADOS

  • MARÍA JOSÉ MURCIA
    Directora del Centro. Profesor Adjunto, IAE Business School & Facultad de Ciencias Empresariales, U. Austral Visiting Professor, University of British Columbia. Canadá. Además de supervisar proyectos en las 5 áreas de trabajo del CESIS, Ha desarrollado múltiples estudios acerca de cómo la sustentabilidad corporativa impacta en la toma de decisiones y en las estrategias corporativas.
  • PABLO FERNANDEZ
    Procesos de inclusión social | Sus intereses de investigación en el mundo de las organizaciones y el trabajo se centran en los procesos de inclusión social en los que actores marginados tratan de organizarse y trabajar juntos para recuperar su dignidad (muchas veces negada). Es profesor asociado del Área Empresa, Sociedad y Economía del IAE Business School.
  • ALBERTO WILLI
    Liderazgo adaptativo, gestión del conflicto, cambio organizacional, sustentabilidad, humanización del trabajo e innovación social | Profesor Asociado del área Empresa, Sociedad y Economía y Comportamiento Humano en la Organización del IAE.
  • MARA VOLPE
    Sector socioproductivo | Participó en el Consorcio por la sustentabilidad del plástico, organizado por el Instituto Petroquímico Argentino. Asesoró a distintas entidades en cálculos de huella de carbono en procesos de pirolisis y ha participado activamente en temas de generación de energía a través de gestión de residuos sólidos. Investigadora externo CONICET. Profesora contratada en Universidad de Estrasburgo, École européenne de Chimie, Matériaux et Polymères (ECPM).

 

INVESTIGADORES EN FORMACIÓN

  • DOLORES DEL RÍO
    Innovación Responsable | Estudia distintos modelos de organización que permitan organizaciones resilientes y modelos de innovación que atiendan a grandes desafíos socio-ambientales
  • FERNANDA FIGUEROA
    Nuevos Modelos Organizacionales | Estudia las principales barreras y facilitadores del crecimiento y la escalabilidad del impacto del Ecosistema de Empresas Sociales en Argentina
  • LUIS GARCÍA GHEZZI
    Organizando la Sustentabilidad Corporativa Nuevos Modelos Organizacionales | Estudia el Ecosistema de Empresas B y qué mecanismos de control de gestión son más conducentes para la movilización de objetivos sociales y medioambientales
  • FEDERICO DE CRISTO
    Gobernanza de redes globales de valor | Para desarrollar su tesis doctoral, se propone investigar la implementación local de estándares globales de sustentabilidad en las cadenas de valor de la Soja y la Minería con foco en Argentina.
  • ROMINA GLERIA
    Mindset Sostenible | Desarrollo de un mindset en sostenibilidad en la educación y capacitación en las disciplinas del management en el aula y dentro de las organizaciones.
  • RAMIRO SEIJAS
    Abogado | Abocado al estudio de las distintas regulaciones y propuestas normativas de la Unión Europea en materia de Sustentabilidad, Derechos humanos y Restructuración de Empresas y el impacto que esos desarrollos podrían tener respecto de la naturaleza jurídica de las sociedades comerciales.

CONTACTO

¿Tenés algún proyecto en el que nuestro expertise puede potenciar la resiliencia de tu organización?

Dejanos tu consulta y tus datos de contacto para que podamos conectar y elaborar una propuesta que se ajuste a tus necesidades, escribiéndonos a CESIS@austral.edu.ar.