News 08/05
Localmente avanza la cosecha con demoras fuertes en soja y en maíz. Sumado a los bajos rindes obtenidos, nos encontramos con poca mercadería en puertos. Y también al hecho de que el beneficio del dólar soja a 300 es cada vez menor porque mientras los 300 están fijos, tanto el oficial como el MEP van a la suba.
Las tensiones geopolíticas que se desataron en Rusia tras un ataque en Moscú con drones impulsaron los precios del trigo, maíz y -en menor medida- soja. En términos de recomendación, diríamos que hay que aprovechar la suba por la geopolítica internacional, ya que vienen mermado mucho. Para contrarrestar esto, se pueden tomar negocios de soja noviembre o maíz diciembre (e incluso pesificarlos) y ver de qué forma con los bancos pueden anticipar el dinero.
News 24/04
La llegada de una mega cosecha en Brasil llevó a que los precios con los que trabaja sobre Chicago bajaran casi 40 USD/tt, y resulten tan baratos que, no sólo podría importarse a Argentina -donde la cosecha cayó más de 50%-, sino también a EEUU, donde los stocks están bajos.
En Argentina la cosecha de soja comenzó a avanzar a mejor ritmo, pero viene con casi un mes de atraso. Además, los rindes son cada vez peores y sube el área abandonada por no tener sentido económico trillarla. Adicionalmente, el dólar agro no está resultando tan tentador, ya que los precios se caen por la presión de Brasil.
News 10/04
Finalmente, tenemos publicado el decreto del dólar soja. Efectivamente, son 300 $/tt, rige hasta 31 de mayo, por fijaciones y nuevas operaciones. Habría cuentas dólar linked automáticas, y los acopios que vendan a dólar soja podrían tener que demostrar compras a productores. Pero lo que más sorprendió es que ya se definió la extensión del sistema a productos regionales..
Mientras, el mercado internacional enfoca otras cuestiones: La demanda de maíz y soja vienen débiles. Se difundió el informe de intención de siembra en EEUU, con más área de maíz y la misma de soja respecto del año pasado. Con fondos todavía comprados en soja y un maíz que podría duplicar el stock/consumo de EEUU, los precios están debilitados.
News 03/04
El mercado local baila al ritmo de los rumores de dólar soja. Luego de meses con dudas, la semana terminó con el convencimiento de que tendremos un dólar soja de 300 USD/tt sólo en abril, que iba a anunciarse este lunes 03/04. Muchos recompraron negocios hechos sobre mayo para vender abril, asumiendo pérdidas. Pero el domingo se difundió que el anuncio se haría el miércoles, y que se incluiría también mayo.
Mientras, el mercado internacional enfoca otras cuestiones: La demanda de maíz y soja vienen débiles. Se difundió el informe de intención de siembra en EEUU, con más área de maíz y la misma de soja respecto del año pasado. Con fondos todavía comprados en soja y un maíz que podría duplicar el stock/consumo de EEUU, los precios están debilitados.
News 27/03
Respecto al dólar soja, hay muchas señales de que el mercado lo espera: roleo de embarques de maíz, atraso en ventas de productores, y necesidad por parte del gobierno. Sin embargo, la cosecha inició y aún no hay novedades.
A nivel internacional, la continuidad del corredor humanitario genera oferta de aceite de girasol, trigo y maíz muy barata en el mundo. Además, la suba de tasas en EEUU es negativa para los granos. Romano sostiene que debemos estar muy atentos al reporte de intención de siembra en EEUU del 31 de marzo. Este podría resultar en bajas adicionales para los granos.
News 20/03
Según indica Romano: «Los gatillos de venta de este año no van a ser ni el precio en dólares – que de hecho ya es más que interesante- ni el aspecto logístico -que con menos cosecha será más sencillo de manejar-, sino el financiero: entre mayo y junio se producen los vencimientos de la financiación a cosecha, y en ese momento algo deberá venderse». En este marco, la gran expectativa del agro argentino está puesta ahora en un dólar soja en cosecha.
A nivel internacional, el sector bancario norteamericano está otra vez en problemas, comenzando con el Silicon Valley Bank. Como ocurre en estas ocasiones, el capital busca protegerse saliendo de sus colocaciones y yendo a activos más seguros, aunque de menor rendimiento.
News 13/03
El USDA está atrasado respecto a los analistas de instituciones locales, y estos respecto a los privados, por lo que incluso todavía no hay una idea cabal del problema argentino en los mercados internacionales.
Respecto a las lluvias que se pronostican localmente, Romano considera que la soja tendrá menores niveles de humedad, aunque las mismas podrían dar un piso productivo. Mientras que, en el maíz, que ya entró en etapas de definición de rendimiento, el calor y la falta de lluvias generó impacto en las proyecciones de rendimiento, que se esperaba fueran mejores a esta altura del año.
News 06/03
El maíz tardío de Argentina está en etapas finales de definición de rindes, con calor y poca lluvia. Esto podría causar severos recortes: “Se teme que, ante la baja cosecha de maíz y las altas expectativas de precios de los productores locales, el Gobierno termine prorrogando los compromisos de embarque de maíz, lo que podría causar fuertes mermas de precio en maíz temprano”, indica el profesor Romano.
Por su parte, el hemisferio norte está mejor: lluvias en EEUU, buenas perspectivas en Ucrania, y el corredor humanitario parece re-editarse y permitir exportaciones desde el mar negro. Pero en el sur, India está con ola de calor y Australia podría, año Niño mediante, tener problemas productivos. Esto parece ponerle piso al precio de corto plazo.
News 27/02
Entramos en etapas definitorias de rinde de soja en Argentina, con proyecciones a la baja. La Bolsa de Cereales ya estima 33,5 y el efecto de las heladas, más el pronóstico climático complicado, hace que no podamos descartar menos de 30. Todavía falta ver como transitan los estados reproductivos de los cultivos en el caso del maíz.
La liquidación de divisas de febrero fue muy baja, sólo 400 millones de dólares. Con las reducciones de producción, incluso se espera que dejen de ingresar 10.000 millones de dólares este año. Por su parte, el gobierno puso en duda desde la posibilidad de un dólar soja 3, mientras que el FMI estaría ya al tanto de la situación excepcional de caída de la producción, y se apuesta a lograr mayor tolerancia de su parte.
News 20/02
En Argentina primó el clima cálido y seco, y a partir del viernes pasado tuvimos presencias de heladas. El combo completo genera preocupación. Adicionalmente se esperan cinco días secos y a fines de febrero llegarían lluvias, aunque podrían terminar poniendo un piso productivo aún menor que el actual.
La pérdida productiva argentina se compensa, en parte, con la mejora de Brasil y un consumo internacional que no creció todo lo que se esperaba. .
Ya se está anticipando un dólar soja en cosecha que, aún con precios más bajos, termine generando un ingreso mayor para el productor.
News 13/02
El Banco Central viene vendiendo diariamente unos 60 mill.USD y desde que comenzó esta tendencia ya perdió 845 mill USD. Esto está llevando a pensar cada vez con mayor insistencia en un nuevo dólar soja.
El problema es que la existencia de soja al momento, tras dos programas en los que se avanzó mucho, es baja, y la cosecha está lejos y viene con mermas productivas importantes. Implementar un programa en el corto plazo para apuntar a los remanentes previo al inicio de la campaña, parece complicado.
A nivel internacional, las lluvias en Brasil hacen más lenta la cosecha, pero por ahora no afectaría a la producción. Mientras, Rusia aumentó los ataques a Ucrania, complicando la siembra de maíz y los embarques en general. Se teme por la continuidad del corredor humanitario.
News 06/02
Se espera un ingreso más lento de la oferta carioca debido a las lluvias en el centro y norte de Brasil que demoran la cosecha de soja y siembra de maíz safrinha, abriendo el espacio para EEUU; mientras, una siembra más lenta de maíz podría complicar las proyecciones de producción.
En cuanto a la situación nacional, luego de dos semanas con lluvias que parecían alejar los fantasmas de menor producción de soja y maíz, poniendo una base productiva de 35 y 45 mill.tt. respectivamente, la próxima semana seguiría algo seca, lo que reaviva el temor.
News 30/01
A nivel local, el mercado viene en baja presionado en maíz y soja por las mejores lluvias en la región. Esto generó una salida de especuladores en Chicago y, a su vez, bajas locales más fuertes por achicarse la prima que los mercados asignan a la posibilidad de no tener producción suficiente.
En el resto del mundo, China se mostró comprador a diferentes orígenes alternativos, realizando una demanda más débil en soja y maíz.
News 23/01
Estando ya a fines de enero, lamentablemente la soja de primera ya tenía daños notorios, y la de segunda venía perdiendo plantas, y muy sufrida. A pesar de las lluvias de la semana pasada, y las esperadas en adelante, la productividad se verá afectada.
En tanto, la soja de segunda y el maíz tardío recibieron justo a tiempo los aportes, y esto frenará su declive, inclusive pudiendo compensar algo de las pérdidas.
De la mano de esto, podemos esperar que el mercado internacional pierda la prima climática que ha acumulado, tanto en harina como en poroto de soja en las últimas semanas.
News 16/01
Esta semana se publicó el reporte del USDA según el cual se redujo la producción de Brasil ante la seca en el extremo sur, pero no se realizaron cambios significativos para Argentina, mientras que las instituciones locales hablan de mermas significativas.
Mientras no se logra terminar la implantación de maíz en Argentina, Brasil apuesta a una excelente safrinha. El trigo estuvo más presionado por la oferta barata del mar negro y las limitaciones locales al comercio.
News 09/01
El clima sudamericano está en el centro de escena. Las lluvias de fin de año fueron muy escasas y no llegaron a la zona núcleo. Los pronósticos son poco halagüeños, aún cuando la niña se está debilitando. Ya se perdió el trigo en Argentina, pero ahora peligran el maíz de primera y la soja, tanto en nuestro país como en el sur de Brasil y los mercados acusan el golpe con subas, que son mayores localmente.
En medio de todo esto, se desata una tormenta institucional: algunos exportadores comunicaron que dejarán de tomar el precio de pizarra como forma de fijación. Si bien esto aún no se afirma, lo que se da a entender es que los precios que fija la Cámara Arbitral de Cereales no son representativos y, si bien es cierto que los precios están tomando caminos ilógicos, no se debe ni a los compradores ni a los vendedores, sino a la intervención del estado en el comercio de granos con los sucesivos planes soja y el postergamiento de los plazos de exportación.
News 02/01
La Argentina no está recibiendo las lluvias necesarias para que los cultivos se estabilicen, frente a esta situación, algunos analistas comenzaron a comentar la posibilidad de que el Gobierno Argentino tome con el maíz una postura similar a la del trigo, es decir, que permita a exportadores cumplir las exportaciones declaradas de maíz el próximo año, pero con el compromiso de no desabastecer el consumo interno.
En tanto, las condiciones climáticas también afectan el mercado internacional. El mercado del trigo está tironeado por dos factores: una oferta abundante y barata desde Rusia (a la que se le suma otra de menor volumen, pero incluso a menor precio proveniente de Ucrania) y clima frío en EEUU, hecho que podría afectar los cultivos de invierno.
News 26/12
En el caso de maíz temprano (20% del área argentina este año), la situación ya es grave, mientras que para el tardío será una campaña mejor. Pero las lluvias nuevamente saltearon el corazón de la zona núcleo: fueron muy buenas en el sur de Buenos Aires, toda la franja oeste y el norte del país.
En tanto, en el mercado global las noticias son menos gravitantes: el clima frío en EE.UU. podría afectar a los cultivos, mientras que Brasil, que venía para 155 mill.tt, empieza a descontar por el clima seco en el sur del país pudiendo llegar a tener unas 5/8 mill.tt. menos.
News 19/12
Resulta importante dimensionar el riesgo climático que enfrentamos este año, el impacto que esto puede tener en los niveles de producción, cómo se traslada ello a precios y, por ende, rentabilidad del productor para, finalmente, recomendar una estrategia para cada grano.
En resumidas cuentas, venimos con muy poca humedad en los suelos, la siembra de maíz temprano fue de sólo 20% del área total, y en condiciones adversas (seca + heladas). Estamos transitando la siembra de soja con un atraso de más de dos semanas, lo cual ya significa una pérdida de rinde potencial, pero adicionalmente el momento en el que lleguen las lluvias puede llevar a una producción de alrededor de 40 mill.tt. a los 30 mill.tt. El caso del maíz tardío es diferente, está comenzando a sembrarse, pero se espera que, para el momento crítico, las lluvias sean más frecuentes. Lee el informe para enterarte de las recomendaciones.
News 12/12
Si bien China relaja un poco las restricciones de COVID y aparecen algunas compras, la estadística de importaciones es mala. Pero esta semana el complejo oleaginoso empezó a tomar rumbo alcista en Chicago, preocupado por la seca Argentina, con subas especialmente en harina de soja.
Localmente dos temas dominan el mercado: el calor y las lluvias insuficientes, y el dólar soja. En cuanto al primero se dieron algunas precipitaciones, pero con calor muy elevado, y milimetrajes muy variados. En cuanto a lo segundo, los volúmenes que se ven operando ya permitieron ingresar al país 1.000 millones de dólares, pero estamos con un nivel de operatoria que es la mitad del dólar soja de septiembre.
News 05/12
En el mercado internacional la demanda se muestra débil, tanto para maíz como para soja; mientras que en trigo hay una gran oferta del mar negro. Se suma ahora la
discusión por el mandato de BIODIESEL en EEUU. La EPA está proponiendo una meta menor, lo que presionó a la baja los aceites.
En nuestra región, mientras que en Brasil todo va viento en popa para cosechas récord de maíz y soja, mientras Argentina se enfrenta a una situación seca que preocupa. A esto se suma la dinámica local del dólar soja. Si bien la meta ahora es menor, lo cierto es que se nota al mercado más pesado en generar ventas.
News 28/11
El mercado internacional muestra vaivenes: China está comprando más, mientras que, el aumento de casos de COVID genera preocupación. El clima en EEUU mejora para el trigo, y en Brasil la siembra viene bien.
En Argentina, el gobierno, que necesita reforzar las reservas y la recaudación de impuestos, arremetió con una nueva versión de dólar soja, esta vez a 230 vs los 165 de la cotización oficial. El dólar soja genera mayor intención de venta, mejora en los márgenes de exportación y esto, a su vez, repercute a la baja en precios internacionales.
News 21/11
La demanda de soja en el mercado internacional es débil, mientras la extensión del acuerdo para sacar granos al mundo a través del Mar Negro está jugando
negativamente para precios.
Hay una muy buena perspectiva productiva de
Brasil y de la mano de esto los especuladores en Chicago venden granos activamente.
Localmente, la seca está demorando y complejiza no solo la comercialización de trigo, sino también la de maíz temprano y soja. Ante esto, los precios están sostenidos ya que nadie vende. En ese contexto se plantea cada vez con mayor insistencia que diciembre traerá un nuevo dólar soja por las
necesidades de aumentar reservas y recursos fiscales en un año político.
News 14/11
Mientras que en el mundo suben los stocks, la situación macro es delicada con enfrentamientos bélicos y las medidas tomadas por China ante el COVID que paralizan la economía.
Sin embargo, localmente preocupa la seca, que ya se llevó unas 10 mill.tt. de producción de trigo, afectó la siembra de maíz temprano, y está por verse el maíz tardío y la soja.
Las bajas en el nivel de reservas del BCRA, en un momento de balanza comercial deficitaria, y con una expectativa de pocas exportaciones de cosecha fina para fin de año, está poniendo presión al gobierno. De la mano de esto cobraron fuerza rumores de un nuevo “dólar soja” apuntado a que los productores que aún guardan stocks vendan.
News 07/11
En el mercado internacional la historia a seguir es la demanda: la situación macro sigue siendo negativa. La Reserva Federal sigue subiendo las tasas y, si bien los mercados financieros ya descontaron esto, la economía real va a sentir el golpe.
Mientras tanto el mercado se muestra sostenido por cuestiones climáticas. Si bien Brasil viene muy bien climáticamente, en Argentina no sólo tenemos seca, sino también heladas. Esto ya causó estragos en el trigo (que de 20 pasó a 13 mill.tt.), atrasó la siembra de maíz de primera con dudas sobre sus rindes y en la soja está demorando la siembra. Todas las expectativas están puestas en que se atrase la siembra de soja para evitar el clima seco que se prevé en el corto plazo y que tengamos mucho maíz tardío, que también podría estar más a salvo que el de primera del clima seco
News 31/10
Si bien la inflación norteamericana hace pensar en nuevas subas de tasas, el mercado financiero se mostró mejor, y esto quitó presión sobre los commodities. El acuerdo del “corredor humanitario” para que Ucrania pueda seguir embarcando maíz, trigo y aceite de girasol, está llegando a su vencimiento, y no es claro si continuará o no.
La votación del presupuesto argentino se siguió con gran interés, ya que en el proyecto se incluía una cláusula que hubiese permitido subir derechos de exportación al maíz y el trigo. Si bien la suba potencial era de sólo 2 puntos, y en la práctica no generaría mayor recaudación, sería una medida que políticamente se podría ver como una acción para bajar el costo de los alimentos.
News 24/10
El mercado internacional continúa más concentrado en la macro complicada, el final de la cosecha norteamericana, y una siembra en Brasil que viene muy bien. Localmente el foco pasa por la seca y los coletazos del dólar soja.
En cuanto a la seca en Argentina, si bien comienza a cortarse, llega tarde para trigo y maíz temprano. En este marco, nadie vende y muchos intentan recomprar para reducir su exposición. Es posible que
sólo 20% del área de maíz sea temprana, y muy complicada con el clima.
Por el lado del dólar soja, se generó tanta liquidez que hoy no hay necesidad de venta. Esto lleva a los negocios genuinos a casi desaparecer.
News 17/10
El clima seco y con heladas ha llevado a reducción en estimaciones de producción, y el balance entre oferta y demanda, amenaza con volverse negativo.
Al mismo tiempo, el marco macroeconómico en el cual se encuentra inserto el mercado de granos, se sigue complicando: EEUU reportó una inflación algo más alta de lo esperado, por lo que aumentaría tasas nuevamente. A lo que se suman nuevos casos de COVID en China, y una disponibilidad de energía limitada en Europa.
News 11/10
En el mercado internacional de granos un foco sigue estando puesto en los elementos macro: la debilidad del dólar, el movimiento del petróleo, las señales de menor crecimiento económico, y el recrudecimiento del conflicto Rusia/Ucrania. Se espera que en el informe del USDA bajarían la producción y stocks de maíz y subirían los de soja.
En el mercado local se suman las condiciones secas, que a fines prácticos está golpeando duramente al trigo, y demorando la siembra de maíz temprano a tal punto que ya se espera un pasaje de área a maíz tardío o soja.
News 03/10
En el mercado internacional están ocurriendo situaciones complejas. En lo que hace al entorno macroeconómico, la suba de tasas en EEUU y Europa preocupan, aunque otros países aceleran sus economías. Esto no solo por los fondos financieros, sino también por la menor actividad económica.
Localmente las condiciones secas están poniendo en jaque al trigo, donde la producción amenaza con no ser suficiente para las exportaciones ya autorizadas y el consumo interno.
News 26/09
«Los objetivos trazados para el dólar soja se cumplieron: Los exportadores compraron más de 10 mill.tt. de granos y liquidaron más de 5.000 mill USD en menos de un mes. Y aunque generó enojo la prohibición de operar dólar MEP/CCL -posterior al inicio del programa, siguió operando fuerte”, comienza a explicar Romano. “Pero, además, tuvimos otra sorpresa desagradable. El programa terminaría una semana antes, dado que los compradores decidieron retirarse para tener tiempo suficiente para la presentación de las liquidaciones que las normas requieren. Por esto, en las últimas ruedas se disparó la oferta y los precios cayeron»
En el mercado internacional, la suba de tasas de la FED, acompañada del anuncio de que irán subiendo todavía más agresivamente de lo planeado, impactaron negativamente en los commodities, y los granos no fueron la excepción.
News 19/09
La Mesa de Enlace pidió un tipo de cambio único y amenazó con romper el diálogo de seguir la medida del Banco Central. Tras la segunda semana de instrumentado el dólar soja, estamos ya cerca al objetivo de recaudación planeado.
Respecto al contexto internacional, el dato de inflación de EEUU resultó más alto de lo esperado. Se deduce que la demanda de petróleo dejará de crecer en el cuarto trimestre. A pesar del corredor humanitario, las exportaciones de granos de Ucrania fueron un 35% menos en relación al año anterior.
News 12/09
La semana pasada se consideró “muy positiva” en cuanto a ingreso de divisas, dado que habrían entrado unos 2.000 millones de dólares. No obstante, para esta semana, el profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano, explica que el lado B de esta medida. “Son muchos”, advierte.
Sobre los lados «B», Romano repasa los datos del informe de la Administradora de Fondos Quinquela: “Este informe expresa que esto generará una liquidez adicional de casi 25% de la base monetaria en septiembre, lo que podría impactar fuertemente en inflación y para controlarlo en subas de tasas de interés”.
News 05/09
El clima argentino no sólo pesa para el trigo, que está en períodos críticos con aportes bajos de humedad, sino para la siembra de maíz y soja que ya se aproxima, sin lluvias pronosticadas.
Sobre el nuevo dólar soja, anunciado este domingo 3 de septiembre por el ministro Sergio Massa, Romano observa: su primera versión venció y con muy poca adhesión y de este nuevo anuncio aún no se saben todos los detalles. Entonces, ¿por qué el dólar soja a 200 $/USD podría causar problemas?
News 29/08
Otra semana pasó sin noticias concretas para el sector agropecuario. Romano, expresa que “la expectativa de que se brinde alguna mejora a la comercialización de soja frena la habitual poca venta del productor en esta altura del año”.
Ante la falta de interés por el dólar soja, la Federación de Acopiadores planteó mejorar el porcentaje de dólar MEP, fomentar que los exportadores tengan instrumentos para dejar el tipo de cambio a fijar, y que se tomen a cuenta parte de las ventas para pago de impuesto.
“Las perspectivas climáticas, poco claras para el próximo año, llevan al productor a reservar el margen de este año en su moneda de cambio (soja) por las dudas de que el 22/23 termine generando problemas, no sólo por lo productivos, sino también por los altos costos de producción”, explica el especialista de la Austral.
News 22/08
Aún no hay medidas concretas para el productor de parte del gobierno, “y ya se van descartando modificaciones de fondo”. La comercialización sigue su curso, con pocas ventas de soja, y algo más de maíz.
A siete días hábiles de que termine el “dólar soja” hay un sólo banco que se encuentra operativo, y se espera que se sumen dos más esta semana, pero tampoco se ve interés de productores. “Se hablaba de que se extenderían plazos, se podría aumentar el porcentaje que se puede comprar de dólar ahorro, y flexibilizar la operatoria”, detalla Romano. La baja humedad de suelos en Argentina ponen “en jaque” la rentabilidad para 22/23. “Capturar precios que cierren márgenes en los momentos de volatilidad es clave”, recomienda.
News 15/08
Comenzaron a verse las primeras operaciones con el «dólar soja». El Prof. Dante Romano, explica que sólo lo tiene disponible un banco, «pero -más allá de eso- se ve poco interés de parte del productor promedio, y los grandes ya están muy vendidos». Además, indicó que «todavía seguimos sin medidas concretas de parte del gobierno para el productor, pero -al menos- se realizó la primera reunión a nivel político y se espera que los cuadros técnicos trabajen esta semana».
Sobre los cultivos locales sostuvo: «Terminó la siembra de trigo, mejoró la humedad de los suelos, pero a los cultivos les cuesta repuntar. Se necesitan más lluvias a medida que nos acercamos a la primavera».
News 08/08
La incertidumbre política ante rumores de cambios que podrían tener fuerte impacto en los remanentes de cosecha vieja, mientras que para la cosecha nueva la relación insumo-producto sigue muy alta, y el clima viene seco.
el paso del Ministerio de Agricultura nuevamente a la órbita de Economía con rango de secretaría, generó descontento. “Sin embargo, la llegada de Sergio Massa al ‘súper ministerio de Economía’ generó una gran expectativa, ya que habían trascendido rumores que iban desde la baja de retenciones, hasta un tipo de cambio diferencial. Mientras tanto, la venta de soja sigue a ritmo lento y la de maíz acelerada”, explica Romano
News 01/08
Han habido nuevos cambios en el gabinete económico y se espera el anuncio de nuevas medidas. El sector agroexportador ha estado en el foco y, en esta edición, Romano lo analiza especialmente. Sobre el dólar soja, la primera cuestión es la desconfianza en el proceso. «Es cierto que se le brinda una herramienta que antes no tenía, y la posibilidad de que por hasta un 30% se puedan comprar billetes a un tipo de cambio más bajo que el libre, y se les permite tener depósitos especiales que “copian” al dólar oficial y son a la vista».
El ánimo de la decisión de generar estos instrumentos es correcto. El error radica en apuntar instrumentos con cierta complejidad a los productores, quienes todavía recuerdan cuando no pudieron retirar sus depósitos y nadie les daba una explicación«, manifiesta
News 25/07
Romano advierte sobre «Otra baja en intención de siembra de trigo argentino. Ya estamos 500.000 ha por debajo del objetivo y podría llevarnos a desabastecimiento el año próximo.»
El profesor agrega que «Como si esto fuera poco, falta gasoil, lo que demora el envío a puerto de la mercadería. Además, la alta brecha cambiaria, hace que de vender y decidir comprar dólares para tener un ahorro en la misma moneda en la que cotizan los insumos que deberán comprarse el año próximo, lleva a que se sea cuidadoso con las ventas.»
Por último, señala que «Hoy tendríamos que estar mirando cómo se define el clima en EEUU en un momento de stocks muy bajos, pero los principales drivers son financieros y geopolíticos. Incluso internamente.
News 18/07
Si bien los granos bajaron un escalón, parecen haberse estabilizado a nivel internacional. Recordemos que el gran factor bajista es financiero. La suba de tasas de la FED revalúa el dólar y hace que los commodities pierdan atractivo para los inversores financieros. Los fundamentos propios estaban ya tomados en precios, y el climático norteamericano se vio opacado por este factor. Sin embargo las posiciones de los especuladores variaron poco en la última semana
Localmente, disponer de pesos es visto como un problema. Los compradores de grano para sacarse su posición de pesos y lograr originar granos, están trasladando un premio mayor para quienes estén dispuestos a entregar y cobrar rápidamente la mercadería. En cuanto a la producción, la cosecha de maíz sigue avanzando lentamente. A la siembra de trigo le falta un 10%, y ya entramos en tiempo de descuento. La falta de agua en tanto preocupa en algunas zonas
News 11/07
Distintos factores impulsaron la baja de los granos: la revaluación del dólar, una mayor oferta de aceites, la posibilidad de que -finalmente- Ucrania encuentre la forma de embarcar, y un clima que mejoró en EEUU.
El clima seco en Argentina se llevó otras 100.000 ha, y todavía falta sembrar 15% del área. Temor por un potencial faltante de trigo, si el clima continúa adverso. El maíz tardío está ganando ritmo de trilla, pero la cola de barcos por cargar es tan grande que, por ahora, no se siente presión de cosecha. Sin embargo, esto podría cambiar.
News 04/07
La desprolijidad de la salida del gobierno del ahora ex ministro de Economía, Martín Guzmán, y la inestabilidad política que generan los roces dentro de distintas facciones del Gobierno, llevará a una mayor retención del productor.
Por su parte, la ministra entrante, Silvina Batakis, ya tuvo diálogo con el agro mientras estuvo al frente del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, en el período 2011-2015. En muchas ocasiones abogó por aumento en derechos de exportación, y en un escenario de expansión de gasto público, con las dificultades para financiarlo, esta cuestión podría resurgir. Esto coincide con una marcada caída de los granos en el mercado internacional, ocurre en el peor momento y, además, frena ventas también de negocios a futuro.
News 27/06
Si bien la cosecha de maíz tardío en Argentina está ganando ritmo, la falta de gasoil a los precios de surtidor imposibilita su transporte. «Se generó un paro donde se pide reconocer con tarifas de flete más alto, que el precio al que ‘aparece’ el gasoil es mayor. Con paros de por medio, veremos menguar la rentabilidad», pronostica.
Por otro lado, hay una «sorpresiva y fuerte baja para los granos, ya que el contexto financiero juega en contra». En el plano internacional se especula con que Ucrania pueda exportar algo más. Y si bien mejoró el clima en EEUU, los stocks siguen ajustados.