
POSTERGADO PARA 2023
Análisis crítico y traslacional sobre el potencial terapéutico del cannabis
- Dirigido a: Profesionales de la salud, Investigadores, Empresarios emprendedores, Bioquímicos, Ingenieros químicos.
Dirección y Coordinación
Cuerpo Docente Nacional e Internacional
Organizan:
Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT), CONICET-Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral y Hospital Universitario Austral.
Cuerpo Docente INTERNACIONAL:
- Dr. Alfonso Romero-Sandoval 🇺🇸
- Associate Professor of Anesthesiology, WFU School of Medicine
- Dr. Jordi Perez-Martinez 🇨🇦
- Director, MUHC Cancer Pain Clinic, Quebec.
- Dra. Leticia Cuñetti 🇺🇾
- MD, Nefróloga y Farmacóloga, Universidad de la República, Uruguay. MSc Universidad de Barcelona FISN
- Ing. Almudena Hernandez Cotán 🇪🇸
- Phytoplant, España.
- Dra. Verónica Sánchez de Medina Baena 🇪🇸
- Phytoplant, España.
Cuerpo Docente NACIONAL:
- Dr. Miguel Miceli (Hospital General de Niños «Dr. Pedro Elizalde»)
- Dr. Gastón Morales (Cannava)
- Dr. Mariano Asla (Universidad Austral)
- Dra. Norma Belixan (ANMAT)
- Dra. Verónica Bisagno (Instituto de Investigaciones Farmacológicas, UBA-CONICET)
- Dr. Gustavo Blanco (Fundación Favaloro)
- Dra. Corina Busso (Hospital Universitario Austral)
- Dr. Pablo Brumovsky (CONICET-Universidad Austral)
- Dr. Marcelo Morante ( Coord. Programa Nacional de Investigación sobre los Usos Medicinales del Cannabis en Argentina)
- Dr. Ariel Cherro (CAREHOME)
- Dra. Florencia Coronel (IIMT)
- Dra. Silvina Lewis (INTA)
- Dr. Nicolás Luján
- Dra. Verónica Torres Cerino (HUA)
- Dra. Marina Huaman Ríos (Hospital Garrahan)
- Dr. Gastón Morales (Cannava)
INTRODUCCIÓN
Se trata de un curso intensivo centrado en el dolor crónico, condición médica para la cual existe la evidencia más significativa de eficacia terapéutica del cannabis medicinal y los cannabinoides de uso medicinal.
Los puntos de análisis más salientes serán:
- Ley y Regulación Argentina para el uso científico y médico de cannabis y cannabinoides con fines medicinales.
- Fitocannabinoides, endocannabinoides y farmacocinética.
- Evidencia preclínica y clínica disponible.
- Discusión de las posibles recomendaciones para uso médico en la Argentina.
- Los desafíos de producción nacional de cannabinoides.
- Los riesgos toxicológicos implícitos en el uso de cannabis en todas sus formas.
- El impacto humanístico del uso de estupefacientes en el tratamiento médico de pacientes con dolor crónico.
OBJETIVOS DEL CURSO
- El objetivo de aprendizaje es que el participante se vea expuesto a las múltiples dimensiones que se ven impactadas en un tema delicado como el del uso de cannabis y sus derivados en pacientes con dolor crónico. Se espera que el participante se nutra de información variada que le permita desarrollar un juicio racional y equilibrado a la hora de optar por este tipo de terapia.
Programa y Cronograma
CLASE 1 – 06/09
12:30 – 13:00 | Bienvenida | Dr. Pablo Brumovsky
13:00 – 13:10 | Intervalo
13:10 – 13:50 | Introducción al dolor | Dr. Marcelo Villar
13:50 – 14:00 | Intervalo
14:00 – 14:40 | Cannabis medicinal en los medios y la publicidad – lo que el paciente trae al consultorio | Dr. Pablo Brumovsky
14:40 – 14:50 | Intervalo
14:50 – 16:00 | Preguntas y respuestas
CLASE 2 – 13/09
12:30 – 13:30 | Aspectos legales y regulatorios relevantes para la investigación y registro de productos a base de cannabinoides y derivados de la planta de cannabis en Argentina | Dra. Norma Belixan
13:30 – 13:50 | Intervalo
13:50 – 14:30 | Programa Reprocann | Dr. Marcelo Morante
14:30 – 14:40 | Intervalo
14:40 – 16:00 |Preguntas y respuestas
CLASE 3 – 20/09
12:30 – 13:20 | Planta de Cannabis y fitocannabinoides | Ingeniera Agrónoma Almudena Hernández Cotán (Phytoplant)
13:20 – 13:30 | Intervalo
13:30 – 14:20 | Procesos de extracción y purificación de cannabinoides de uso medicinal bajo normas GMP | Dra. Sánchez de Medina Baena (Phytoplant)
14:20 – 14:30 | Intervalo
14:30 – 16:00 | Preguntas y respuestas
CLASE 4 – 27/09
12:30 – 13:20 | El sistema endocannabinoide | Dr. Gustavo Blanco
13:20 – 13:30 | Intervalo
13:30 – 14:20 | Modulación experimental del sistema endocannabinoide para el control del dolor crónico | Dra. Florencia Coronel
14:20 – 14:20 | Intervalo
14:30 – 16:00 | Preguntas y respuestas
CLASE 5 – 04/10
12:30 – 13:40 | Farmacocinética de cannabinoides de uso medicinal – Foco en interacciones | Dr. Miguel Miceli
13:40 – 14:00 | Intervalo
14:00 – 16:00 |TRABAJO EN EQUIPOS – Discusión de temas – Parte 1 | Modera: Dr. Pablo Brumovsky
CLASE 6 – 11/10
12:30 – 13:20 | Cannabinoides de uso medicinal y dolor – Estado de la evidencia | Dr. Pablo Brumovsky
13:20 – 13:30 | Intervalo
13:30 – 14:20 | Ética en el uso experimental de cannabinoides en sujetos humanos | Dra. Corina Busso
14:20 – 14:30 |Intervalo
14:30 – 16:00| Preguntas y respuestas
CLASE 7 – 18/10
12:30 – 13:20 | Dolor neuropático asociado a quimioterapia: mecanismos involucrados y nuevos blancos terapéuticos | Dra. Florencia Coronel
13:20 – 13:30 | Intervalo
13:30 – 14:20 | Experiencia Argentina en el uso clínico de cannabinoides en el paciente con cáncer | Dr. Ariel Cherro
14:20 – 14:30 | Intervalo
14:30 – 16:00| Preguntas y respuestas
CLASE 8 – 25/10
12:30 – 13:20 | Legalización del cannabis medicinal en EE.UU.: Situación actual y lo que significa para el paciente | Dr. Alfonso Romero-Sandoval
13:20 – 13:30 | Intervalo
13:30 – 14:20 | Experiencia Canadiense en uso de cannabis medicinal para el paciente con dolor crónico | Dr. Jordi Perez-Martinez
14:20 – 14:30 | Intervalo
14:30 – 16:00| Preguntas y respuestas
CLASE 9 – 1/11
12:30 – 13:20 |Experiencia Uruguaya en el uso racional de cannabinoides en el tratamiento del dolor crónico en pacientes trasplantados renales | Dra. Leticia Cuñetti
13:20 – 13:30 | Intervalo
13:30 – 14:20 | Riesgos toxicológicos del consumo de cannabis y cannabinoides |Dra. Verónica Torres
14:20 – 14:30 | Intervalo
14:30 – 16:00| Preguntas y respuestas
CLASE 10 – 8/11
12:30 – 13:40 | Impacto cognitivo de los cannabinoides en el cerebro sano | Dra. Verónica Bisagno
13:40 – 14:00 | Intervalo
14:00 – 16:00 | TRABAJO EN EQUIPOS – Discusión de temas – Parte 2 | Modera: Dr. Pablo Brumovsky
CLASE 11 – 15/11
12:30 – 13:20 | Cannabinoides de uso medicinal y trastornos del espectro autista | Dr. Nicolás Luján
13:20 – 13:30 | Intervalo
13:30 – 14:20 | Cannabinoides de uso medicinal y epilepsia refractaria en pediatría | Dra. Marina Huaman Ríos
14:20 – 14:30 | Intervalo
14:30 – 16:00| Preguntas y respuestas
CLASE 12 – 22/11
12:30 – 13:20 | Desafíos normativos y de interacción institucional para el cultivo nacional de cannabis | Dra. Silvina Lewis
13:20 – 13:30 | Intervalo
13:30 – 14:20 | Cannava – Primer iniciativa Argentina de empresa estatal exitosa para la producción de aceites de Cannabis con fin medicinal | Abogado Gastón Morales (Presidente de Cannava)
14:20 – 14:30 | Intervalo
14:30 – 16:00| Preguntas y respuestas
CLASE 13 – 29/11
12:30 – 13:20 | Cannabis medicinal y embarazo | Dra. Verónica Torres
13:20 – 13:30 | Intervalo
13:30 – 14:20 | Legalización del Cannabis Medicinal – Un desafío con múltiples dimensiones | Dr. Mariano Asla
14:20 – 14:30 | Intervalo
14:30 – 16:00| Preguntas y respuestas – Cierre del curso
CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS
- Modalidad: Seminarios dictados vía streaming en la plataforma de la Universidad Austral. Clases de 40 minutos, en tándem, con 10 min de descanso entre charlas, seguido de 80-90 minutos de discusión con moderador.
Austral Talks - Cannabis medicinal
Certificación
- «Compleción de la evaluación continua, más participación activa en actividades grupales (2).»
Certificación Digital.
Auspiciantes
- Asociación Argentina para el Estudio del Dolor (AAED).
- Phytoplant.
Primera empresa española en obtener la certificación GLOBALG.A.P para el cultivo de Canabbis medicinal | R-kiem Seeds.
- Cannava.
«Primera empresa estatal dedicada a la producción de derivados medicinales de cannabis de Argentina»
Políticas de Contratación
Estimada/o participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:
Como es de conocimiento público en Argentina, la inflación sigue manteniendo un ritmo sostenido. Esta realidad nos obliga a modificar la frecuencia de aumento de los aranceles para hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad, siempre con el objetivo de preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor.
Estos ajustes de aranceles periódicos tienen como objetivo evitar que se acumulen incrementos que, al momento de aplicarse, causen un alto impacto económico sobre nuestro alumnado. Para determinar esta frecuencia nos basamos en indicadores del Banco Central de la República Argentina.
Sostenemos la intención de atender la realidad particular de cada alumno y las dificultades que puedan presentarse en este complejo escenario económico.
Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.
——-
- Políticas de pago: el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
- Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débitos y de créditos de VISA, Mastercard y American Express, Decidir, Mercado Pago.
- Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
- Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
- Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota.
- Política de reintegro: en caso de no participar al curso y/o actividad, y no tramitar la baja correspondiente, no se aceptarán pedidos de reintegro.
- Política de reembolso del arancel en concepto de matrícula: la matrícula se toma a cuenta del arancel total y a modo de reserva de la vacante, por lo tanto, no será exigible su reembolso una vez inscripto en el programa/carrera.
- Política de sustitución: si la persona inscripta no puede participar en el curso y previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, se podrá sustituir por otra persona.
- Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico, sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
- Los descuentos ofrecidos no son acumulables.
- La apertura de la carrera o programa esta sujeta a la cantidad de matriculados al momento del inicio de la misma.
- Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditada por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Los programas no acreditados extienden certificado y no título.