
Objetivo General
Actualizar el conocimiento disciplinar de los profesionales de salud sobre el cuidado a las personas que presenten alteración de la integridad cutánea y ostomía de forma integral y competente, con pensamiento crítico y fundamentación clínica basada en la mejor evidencia disponible.
Dirección y Coordinación
destinado a
- Dirigido a: Profesionales de la salud, Licenciados en enfermería, Enfermeras/os y otros profesionales de la salud con título de grado con interés en el tema.
introducción
Hoy más que nunca la palabra SALUD se llena de sentido, adquiere un significado explícito, y un valor de relevancia social, que entre todos debemos garantizar, proteger, y preservar en estos momentos de pandemia.
Los cuidados de las heridas y ostomías se han convertido en un reto para los profesionales de la salud. Las heridas agudas y crónicas de difícil cicatrización lejos de disminuir han ido en aumento en los últimos años. Es importante el abordaje epidemiológico para tener una comprensión integral de los factores que están participando de esta problemática que impacta en las personas y en el mismo sistema de salud. Implica asimismo metas y acciones concretas como desafío para la prevención y educación del personal de salud.
Ante la necesidad de brindar cuidados a pacientes con alteración de la integridad cutánea, se han formulado consensos, declaraciones y guías de práctica clínica a nivel mundial para orientar a los profesionales de la salud en esta temática.
Las nuevas tendencias y avances tecnológicos en el mismo demandan una atención respecto al cuidado que se debe brindar a los pacientes para mejorar su calidad de vida, disminuir las estancias hospitalarias, costos y el tiempo de atención a paciente.
Los profesionales de la salud, por su parte, debemos y estamos obligados a actualizar conocimientos basados en la evidencia científica disponible para poder realizar un cuidado integral a este problema de salud. Con el propósito de afianzar las competencias integrales e innovadoras para brindar cuidados oportunos y seguros al paciente y su familia.
Objetivos específicos
A finalizar el programa el profesional de la salud será capaz de:
- Reconocer la epidemiología de las alteraciones de la integridad cutánea y las implicancias para el sistema sanitario.
- Mejorar el desarrollo de competencias para el cuidado de las heridas, ostomías y quemaduras.
- Promover la adecuada utilización de las tecnologías sanitarias y orientar a la priorización de los recursos.
- Fundamentar los cuidados del profesional de salud en pacientes con heridas, ostomías y quemaduras con conocimientos basados en la mejor evidencia disponible y una visión integral de la persona y su familia.
- Comprender la relevancia de actualizarse en las nuevas alternativas del cuidado de las heridas, ostomías y quemaduras.
- Fortalecer el liderazgo de la enfermería en el cuidado de pacientes con heridas, ostomías y quemaduras.
- Reconocer los beneficios de la implementación de un protocolo para el Cuidado de la piel del personal de salud.
Ejes Temáticos
- Aspectos generales: introducción al mundo de las heridas.
- Principio de cura húmeda.
- Lesiones por presión (LPP)- Dermatitis Asociado a incontinencia (DAI)- y MARSI.
- Úlceras de origen vascular.
- Cuidado en el paciente con quemadura.
- Generalidades de ostomías.
Programa
Módulo 1: Aspectos generales: introducción al mundo de las heridas
- Anatomía y fisiología de la piel.
- Fases del proceso de cicatrización y obstáculos.
- Factores locales y sistémicos que afectan a la cicatrización.
- Manejo del dolor en pacientes con heridas y calidad de vida.
- Presentación de algoritmo del cuidado de las personas que presentan heridas.
- Valoración de las heridas.
- Cuidado local de la herida: TIME.
- Cuidado de la piel del personal de salud.
Módulo 2: Principio de cura húmeda
- Principió de cura húmeda.
- Historia y evolución de los apósitos.
- Ventajas y desventajas de los apósitos.
- Costo y efectividad de los avances de la cura húmeda.
- Cuidados de enfermería en la cura avanzada de heridas.
Módulo 3: Lesiones por presión (LPP)- Dermatitis Asociado a incontinencia (DAI)- y MARSI:
- Lesiones por presión: Fisiopatología, escala de valoración de riesgo, programas de prevención y tratamiento de la causa.
- Diferenciación de lesiones por presión y dermatitis asociada a incontinencia (DAI)
- Lesiones de la piel por uso de adhesivo sanitario (MARSI).
- Implementación
- Lesiones de la piel en el neonato y pediátrico.
Módulo 4: Úlceras de origen vascular
- Diagnóstico diferencial de las úlceras.
- Úlcera venosa: fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, factores pronostico y prevención primaria y secundaria.
- Úlcera arterial: fisiopatología, cuadro clínico, estudios laboratorio e imagen, tratamiento de la causa y la herida.
- Úlceras de pie diabético: fisiopatología, cuadro clínico, educación y prevención, clasificación y tratamiento: descarga de presión.
- Taller en terapia de compresión: úlceras venosas.
Módulo 5: Cuidado en el paciente con quemadura.
- Definición.
- Tipos de quemaduras.
- Clasificación de las quemaduras.
- Manejo local de las quemaduras.
- Soporte nutricional en el paciente quemado.
- Rehabilitación y trabajo interdisciplinario.
- Complicaciones de las quemaduras y su impacto en la vida social.
Módulo 6: Generalidades de ostomías
- Definición.
- Clasificación.
- Tipos de efluentes.
- Complicaciones de ostomías y valoración.
- Complicaciones la piel periostomal.
- Presentación de dispositivos para estomas.
- Calidad de vida en el paciente ostomizado.
- Cuidado de enfermería en pacientes ostomizado.
Cronograma de la actividad
Cronograma** de la actividad:
Horario: 15:00hs a 18:30 hs de modo sincrónico. (Los encuentros no quedarán grabados)
MÓDULOS | FECHA | HORARIO |
Módulo 1: Introducción al mundo de las heridas | 4 de agosto | 15 a 18:00 hs modo sincrónico |
Módulo 2: Principio de cura húmeda | 25 de agosto | 15 a 18:00 hs modo sincrónico |
Módulo 3: Prevención de LPP, DAI, MARSI. | 8 septiembre | 15 a 18:00 hs modo sincrónico |
Módulo 4: Úlceras de origen vascular | 22 septiembre | 15 a 18:00 hs modo sincrónico |
Módulo 5 : Cuidado del paciente con quemaduras | 6 de octubre | 15 a 18:00 hs modo sincrónico |
Módulo 6: Cuidados de ostomías | 27 de octubre | 15 a 18:00 hs modo sincrónico |
Presentación de casos clínicos | 17 de noviembre | 15 a 18:00 hs modo sincrónico |
Aspectos Didácticos
En el campus virtual de la Universidad se llevarán a cabo actividades individuales y grupales, utilizando la metodología de resolución de casos clínicos y exposición de dispositivos actuales para el cuidado de la integridad cutánea y ostomías. La dedicación en el campus virtual será de 7 horas promedio mensual.
- Horas totales: 56hs
Evaluación y Certificación
- Evaluación: Se evaluará al alumno en forma continua a través de la participación en clase y de la realización de trabajo.
- Certificación: Se entregará certificado del curso al alumno que presente el 80 % de asistencia al mismo y apruebe la presentación de trabajo práctico final.
- Certificado Oficial – Formato Digital.
Aval Académico
Políticas de Contratación
Estimada/o participante de Posgrado, le comunicamos las novedades sobre las políticas arancelarias de nuestras carreras y programas de posgrado:
Como es de conocimiento público en Argentina, la inflación sigue manteniendo un ritmo sostenido. Esta realidad nos obliga a modificar la frecuencia de aumento de los aranceles para hacer frente a los compromisos y obligaciones de la Universidad, siempre con el objetivo de preservar la calidad académica que sustenta nuestra propuesta de valor.
Estos ajustes de aranceles periódicos tienen como objetivo evitar que se acumulen incrementos que, al momento de aplicarse, causen un alto impacto económico sobre nuestro alumnado. Para determinar esta frecuencia nos basamos en indicadores del Banco Central de la República Argentina.
Sostenemos la intención de atender la realidad particular de cada alumno y las dificultades que puedan presentarse en este complejo escenario económico.
Una vez más, agradecemos la confianza depositada en nuestra Universidad y renovamos nuestro compromiso de brindarle una formación y desarrollo profesional del más alto nivel.
——-
- Políticas de pago: el participante, deberá abonar o confirmar su modalidad de pago y/o arancel con al menos 72h. previo al inicio de la actividad por los medios mencionados en el apartado ARANCELES.
- Aranceles: medios de pago habilitados: tarjetas de débitos y de créditos de VISA, Mastercard y American Express, Decidir, Mercado Pago.
- Por disposiciones en vigencia, la Facultad de Ciencias Biomédicas, no puede recibir dinero en efectivo. Por el mencionado motivo, durante la acreditación de la actividad, únicamente se aceptarán medios electrónicos de pago.
- Política de cancelación previo al inicio del curso: Las cancelaciones deberán realizarse con un mínimo de 96h. de anticipación por canal formal enviando un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI).
- Política de cancelación durante la cursada (no aplicable a cursos cortos): el participante deberá enviar un mail a posgradofcb@austral.edu.ar colocando en el asunto SOLICITUD DE BAJA – “Nombre del Curso/actividad” (en el cuerpo del mensaje, deberá consignar sus datos personales: nombre y apellido, DNI). La mencionada baja, deberá enviarse del 1 al 10 del mes en curso. A partir del día 11, se facturará y debitará el importe correspondiente a la cuota.
- Política de reintegro: en caso de no participar al curso y/o actividad, y no tramitar la baja correspondiente, no se aceptarán pedidos de reintegro.
- Política de reembolso del arancel en concepto de matrícula: la matrícula se toma a cuenta del arancel total y a modo de reserva de la vacante, por lo tanto, no será exigible su reembolso una vez inscripto en el programa/carrera.
- Política de sustitución: si la persona inscripta no puede participar en el curso y previo aviso de al menos 96h. de antelación a la fecha de celebración, se podrá sustituir por otra persona.
- Actividades que otorgan certificado de participación: se deberá contar con la asistencia mínima requerida del 70% del programa académico, sus actividades y el libre de deuda administrativo para solicitar la certificación correspondiente.
- Los descuentos ofrecidos no son acumulables.
- La apertura de la carrera o programa esta sujeta a la cantidad de matriculados al momento del inicio de la misma.
- Las políticas de contratación no aplican a actividades no aranceladas.
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿Cómo saber sí mi carrera o programa ha sido acreditada por CONEAU? Aquellas carreras o programas que posean acreditación ministerial, figurará en la parte superior de la página el número de resolución o legajo y año de acreditación correspondiente. Los programas no acreditados extienden certificado y no título.